viernes, 1 de junio de 2012

Batalla del Alto de la Alianza - 132 aniversario - 26 de mayo de 1880











Batalla del Alto de la Alianza La Batalla del Alto de la Alianza, o Batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló el 26 de mayo de 1880 en Tacna, específicamente en la meseta del cerro Intiorco, denominado como el Campo de la Alianza , debido a la alianza Perú-Bolivia, en el marco de la Guerra del Pacifico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica. Se enfrentaron los ejércitos aliados del Perú y Bolivia contra Chile. Luego de la batalla se produce el abandono de la alianza por parte de Bolivia, de allí el nombre Alto de la Alianza , dejando en combate al Perú contra Chile. 

Los tacneños son los herederos de una tradición de Extirpe libertaria, de un espíritu democrático y de un incomparable patriotismo. Legado de padres y abuelos que con su sangre escribieron una de las páginas más gloriosas de la historia peruana.

Poseen una historia heroica, cuyos hechos trascendentales enaltecen numerosas páginas de la historia patria y que constituyen enseñanzas inagotables para muchas generaciones.

Bien recordemos una de las etapas más gloriosas que les tocado vivir a los tacneños.

Chile poniendo en práctica su política expansionista hacia el norte y en desmedro de sus vecinos de Bolivia y Perú, y mediante una agresión armada de conquista y depredación (Guerra del Guano y del Salitre de 1879) se apoderó de los territorios de Atacama (Bolivia) y Tarapacá (Perú); extendiendo sus dominios hacia Tacna y Arica. Culminando esta guerra con el "TRATADO DE ANCON".

Tacna habría de quedar cautiva por largos 50 años, no sin antes ofrendar su vida en el campo de batalla, cientos de peruanos defendiéndola.

Amanecía, el 26 de mayo de 1880. Estaba por escribirse una de las páginas más gloriosas de nuestra historia.

Sobre el extenso arenal del llamado "Campo o Alto de la Alianza", soldados y oficiales peruanos y bolivianos, ofrendarían su vida en defensa del honor de su patria.

La batalla duró cuatro horas y fue extremadamente sangrienta. Los muertos y heridos se calcularon en 2,130 chilenos y 3,150 aliados. Los chilenos ocuparon Tacna, cometiendo muchas atrocidades.

Muchas escenas de heroísmo se narran al respecto. Destacó en esta batalla Coronel Gregorio Albarracín, tacneño, cuya valentía rayaba en la leyenda, veamos lo que dice un autor de la época:

Durante la batalla del Alto de la Alianza se lo veía tan pronto en el ala derecha como en la izquierda, y al grito de ¡Albarracín!. Su tropa infatigable se alentaba, los corazones vacilantes se animaban y por las filas enemigas se extendía una corriente de pavor.

Se le vio coger por el brazo a un enemigo, hacer un molinete con el cuerpo del soldado y arrojarlo como un trapo lejos de sí.

La misma noche de la batalla, cuando sobre el campo sólo quedaban los vencedores, apareció entre éstos Albarracín, hizo descargas, derribó tiendas, hirió, mató y pasó dejando detrás de sí, la sorpresa y el pánico.

Para rendir homenaje a todos los combatientes del Alto de la Alianza, nos faltaría mucho más tiempo y espacio. Pero empecemos por aquellos denominados "soldados desconocidos". Campesinos, que abandonaron sus trabajos del agro, para levantar barricadas. Artesanos que cambiaron sus herramientas por el fusil. Profesores y alumnos dejaron las aulas y los libros. Pequeños comerciantes, que cerraron sus negocios.

Y que, todos ellos derramaron su sangre sobre el campo de batalla, en defensa de la patria.

Llega el fin de la guerra con un tratado humillante, el Tratado de Ancón de octubre de 1883.

Este Tratado estipulaba con respecto a Tacna y Arica, que quedarían en poder de Chile por un plazo 10 años, al término de los cuales debería de realizarse un plebiscito con la finalidad de que la población decidiera a cual país pertenecer.

Tiempo durante el cual el gobierno chileno buscó por todos los medios convencer a los peruanos de Tacna y
Arica para que votaran a favor de chile en el plebiscito.

Como no tenían éxito, empezaron a usar la violencia, cerraron las escuelas peruanas, expulsaron a los curas
peruanos, destruyeron las instalaciones de periódicos tacneños, prohibieron el izamiento de las banderas en
las casas, encarcelaron a los jóvenes, desterraban los hombres con ideas patrióticas, y muchas otras cosas.
Pero el pueblo tacneño logra permanecer fiel al Perú por largos 50 años.

Este trabajo de mantener viva la llama de la peruanidad fue obra de hombres, mujeres y jóvenes como ustedes.

Fuente: http://www.educaciontacna.edu.pe/portal/cce/alto%20de%20la%20alianza.PDF


En medio de la tragedia brilló ese día el heroísmo de los peruanos, de aquellos hombres que supieron probar el cumplimiento del sagrado deber para con la patria aun a costa de la vida. Y conduciendo a esos héroes, como en Tarapacá y La Breña, estuvo el coronel Andrés Avelino Cáceres, el primero en la línea de batalla.

 Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Patron del Arma de Infanteria del Ejercito del Perú

Cáceres protagonizó en las alturas de la heroica Tacna una de las jornadas más heroicas de esa infausta guerra. Para él y para sus bravos, en el recuerdo de esa epopeya, vaya el compromiso de seguir en la senda del patriotismo, cuyos surcos se ensancharon con la preciosa sangre derramada allí por dos mil  inmortales.

A consecuencia del golpe perpetrado por Nicolás de Piérola a finales de 1879, el ejército que defendía el frente sur fue absurdamente debilitado. Su general en jefe, contralmirante Lizardo Montero, fue despojado del mando político, pero mantuvo parte del militar, como jefe de lo que Piérola dio en llamar Primer Ejército del Sur, formado por las fuerzas estacionadas en Tacna y Arica.

El dictador, contrariando la opinión de los jefes militares, creó un Segundo Ejército del Sur, con base en Arequipa, no ya para apoyar al primero sino para debilitar su poder. Sobrevino luego la confusion entre los comandos militares y las autoridades políticas, reflejo del caos que produjo el golpe pierolista. Aquéllos, sin embargo, aceptaron disciplinadamente los cambios, pues pronunciarse contra el dictador hubiese resquebrajado más aun el frente interno.





En enero de 1880, Cáceres tuvo que enfrentar en Ite la animadversión de las autoridades que el dictador colocó en Moquegua y a poco estuvo de proceder contra ellas, como en algún momento se lo requirió el valiente Gregorio Albarracín, que actuó en esa localidad como su segundo. Fue Montero quien no lo consintió, pues pese a deplorar tal situación ordenó proceder disciplinadamente, remitiendo en esos días a Cáceres este ilustrativo telegrama: “Señor.- Colóquese con sus fuerzas en los lugares convenidos. No proceda respecto al prefecto, porque habiendo dejado de ser yo jefe político de los departamentos del sur no me incumbe entrometerme en asuntos que no me competen. El gobierno es el único llamado a resolverlos” (Documento publicado en la Colección Ahumada Moreno, t. II, p. 132).

Las fuerzas de Cáceres habían recorrido toda la zona de Ite, observando los puntos por donde podía producirse un desembarco enemigo y adoptando las disposiciones necesarias para rechazarlo. En ese trajín estaba cuando llegó una comunicación de Montero ordenando el regreso a Tacna. Cáceres y los comandos bolivianos, en la seguridad de que el abandono de Ite daría lugar al desembarco enemigo, observaron por dos veces esa orden, pero Montero no cambió de parecer. Así, en Tacna quedaron los bolivianos mientras Cáceres pasaba a Arica a dar cuenta de su comisión. Poco tiempo después, sin oposición alguna, el enemigo desembarcaba en llo y las caletas vecinas. Luego, como se sabe, ocupó Moquegua y derrotó a la división del general Gamarra que se retiró al Norte finalizando marzo de 1880.

En la primera quincena de abril del ejército chileno a las órdenes de Baquedano avanzó hacia el valle de Sama, desde donde se enviaron varias expediciones al interior que, además de explorar, llevaron encargo de batir a los guerrilleros que los hostilizaban. Para entonces el ejército aliado se concentraba ya en Tacna. En Arica dejó Montero únicamente a las divisiones séptima y octava, al mando de los coroneles Inclán y Ugarte, por sobre los cuales tenía mando superior el coronel Bolognesi, jefe de la plaza.

El 19 de abril llegó a Tacna el presidente boliviano Narciso Campero, quien asumió el puesto de general en jefe del Ejército aliado. En principio hubo consenso para marchar sobre Sama al encuentro de los invasores; pero luego esa opinión se dejó de lado, sobre todo por la carencia de medios de transporte. Finalmente, el 2 de mayo los aliados se internaron en el desierto, para acampar a siete leguas de Tacna, en las alturas del Inti-Orcco, lugar escogido por Campero para dar la batalla. Con los peruanos y bolivianos instalados, ese acantonamiento denominóse desde entonces Campo del Alto de la Alianza.

Nadie durmió, nadie descansó, pocos desayunaron algo y apenas hubo tiempo para atrincherarse, con los estómagos vacíos y los ojos insomnes, tal como relata Guillermo Thorndike. No más de nueve mil aliados iban a enfrentarse con veinte mil chilenos, adecuadamente descansados y excelentemente pertrechados. Hubo en algún momento esperanza de ver aparecer por la retaguardia enemiga al segundo ejército del Sur, pero el incalificable Segundo Leiva descansaba a esa horas plácidamente, cerca de Moquegua.

Piérola, de otro lado, se opuso a que Bolognesi se uniera al ejército de Tacna, ordenándole que permaneciera en Arica. La lucha en tales condiciones se preveía muy desigual, pero los jefes aliados se aprestaron a combatir con honor y formaron sus tropas en orden de batalla, tras la entonación de los himnos del Perú y Bolivia. Campero, a caballo, ocupó su puesto de comando, en tanto que Montero pasaba a jefatura el ala derecha de la formación, Castro Pinto el centro y Eliodoro Camacho el ala izquierda. La segunda división peruana, a las órdenes de Cáceres e integrada por el Zepita del comandante Llosa y los Cazadores del Misti del coronel Luna, formó en el ala izquierda.


Poco después de las 9.00 horas el enemigo inició el fuego de artillería, hallándose a dos mil metros de la formación aliada. La respuesta fue inmediata, pues tras los vivas al Perú y a Bolivia los cañones aliados iniciaron sus descargas. A esa hora Cáceres recibió orden de Camacho de hacer desplegar guerrillas del Zepita y del Cazadores del Misti a la distancia de cuarenta metros de sus batallones, a efecto de que cubriesen el frente de sus respectivos cuerpos, lo que fue acatado inmediatamente. Delante de la división peruana, hasta entonces, sólo habían estado un cañón boliviano y dos ametralladoras, de modo que las tropas de Cáceres fueron las primeras en iniciar la progresión de los aliados. Cáceres sacó una guerrilla más de cada uno de sus batallones, que situó veinte metros a retaguardia de las primeras, para que les sirvieran de sostén. El enemigo, entretanto, vomitaba su artillería, desplegando a su vez guerrillas que cargaban hacia el extremo izquierdo, que era cerrado por los Zepitas y los Cazadores del Misti. Camacho, viendo esto, reforzó la posición ordenando el avance de los batallones Sucre, Viedma y Tarija, pero sin dar todavía orden de iniciar la batalla.

Recién a las 11.00 horas, con los chilenos muy cerca, él coronel boliviano Ayala ordenó la carga de los Amarillos del Sucre, batallón de soldados casi niños, los mamahuajachis (que hicieron llorar a sus madres cuando la despedida en el Altiplano), valerosísimos quechuas que se batieron con extraordinario heroísmo, hasta perder el 90% de sus efectivos.

Camacho, siendo las 11.30 horas, ordenó a Cáceres avanzar con los Zepitas y Cazadores contra unidades de la tercera división chilena que avanzaban por la izquierda. El ímpetu de esos batallones hizo retroceder en principio al enemigo, pero reforzado éste con cañones y ametralladoras fue impracticable continuar el avance, tanto más cuanto que a medida que crecían los refuerzos del enemigo disminuía considerablemente el efectivo de los nuestros, sin que hubiese forma de cubrir las bajas. Con todo, en ningún momento decayó el ánimo de esos batallones, que aunque diezmados se esforzaron por continuar la resistencia.

"El batallón Zepita y el Cazadores del Misti, entusiasmados por el brillante ejemplo de sus valientes jefes y denodados oficiales, procuraban marchar de frente sobre el enemigo conduciendo sus respectivos estandartes: Zepita el propio, y el Misti el estandarte de la ilustre universidad de Lima, que le fue confiado al principio del combate. El abanderado del Zepita, teniente graduado don Eufemio Padilla, daba prueba de gran animación y valor al marchar sereno al encuentro del enemigo conduciendo tan preciosa carga, hasta que fue herido y puesto fuera de combate, encargándose inmediatamente de la custodia del estandarte el de mismo grado don Joaquín Castellanos quien lo salvó de una pérdida casi segura conduciéndolo hasta Puno.

“Del mismo modo el abanderado del Misti, subteniente don Manuel Vargas, ha tenido un digno comporta-miento en la misión que se le confiara, habiendo sacado felizmente libres ambos estandartes, no obstante del inmenso riesgo que han corrido, los mismos que conservo hoy en mi poder. Digna de mención especial es la conducta observada por los primeros jefes de los cuerpos de mi mando: el valiente coronel Luna, primer jefe del batallón Misti, después de recibir la primera herida continuó al frente de su cuerpo con envidiable entusiasmo, hasta que cayó muerto por una segunda herida. El inteligente y valeroso comandante Llosa, encargado del mando del Zepita, manifestó desde los primeros momentos del combate un decidido empeño por consolidar el nombre del batallón que mandaba y atestigua este propósito su cadáver tendido en el campo de batalla, muriendo en el momento más complicado. La nación pierde en estos ilustres y entusiastas jefes unas verdaderas esperanzas del porvenir" (Colección Ahumada Moreno, t. II, p. 579).

La división Cáceres, en verdad, "hizo prodigios. . ., recibiendo el doble fuego de flanco y de frente del enemigo", según anotó un periodista peruano allí presente, quien agregó que "Cáceres, herido ligeramente y habiendo perdido su segundo caballo de batalla, siguió imperturbable, siempre" (Versión publicada en “El Nacional” de Lima, el 26 de junio de 1880). Por su parte, el corresponsal de guerra chileno diría que al Zepita le "hicieron pagar cara la jornada de Tarapacá” (Correspondencia para el diario “El Ferrocarril”, Colección Ahumada Moreno, t. II, p. 609).

A las 12.30 horas la situación de los aliados se tornó crítica en toda la línea, agravándose el pierolista Arnaldo Panizo, a quien se le confiara la artillería, abandonaron cobardemente el campo y ese fue el principio del fin.

 Los Colorados de Bolivia lucharon heroicamente y fueron diezmados

Pero tan incalificable felonía fue borrada de inmediato con el sacrificio de la división peruana de Canevaro y con la entrega suicida de los Colorados de Bolivia, que se batieron hasta ser completamente diezmados. Agotaban sus reservas los aliados cuando el enemigo recién empezaba a enviar las suyas al combate. A las 14.00 horas los restos peruano-bolivianos se hallaban a punto de ser cerrados por un círculo de fuego.

Cáceres había perdido ya a la mitad de sus oficiales y a los primeros jefes de sus batallones, y advirtiendo que permanecer en el campo significaba la catástrofe total, decidió la retirada: "Fue entonces -dice su biógrafo anónimo-, es decir en el momento de hacerse tan desesperados esfuerzos para dar al ejército derrotado una actitud respetable, que se manifestó en toda su inquebrantable firmeza la energía imponderable del coronel Cáceres. Del Zepita había muerto su primer jefe el teniente coronel Llosa y doce de sus oficiales y del Cazadores del Misti su primer jefe, el coronel Luna y siete de sus oficiales.

Todo parecía perdido y lo hubiese sido ciertamente así sin los magníficos esfuerzos del coronel Cáceres para convertir en retirada la derrota casi completa de su división, abrumada por el número de las fuerzas enemigas. Tres de sus ayudantes habían caído ya a su lado para no levantarse más. Poco antes, habiendo sido muerto el caballo en que montaba, su ayudante, el valeroso joven Lecca, se apresuró a cederle abnegadamente el suyo.

La granizada de las balas enemigas volvió a dejar también a pie al coronel Cáceres, matándole ese segundo caballo; cuando al caer mortalmente herido el teniente coronel Llosa, el que este jefe montaba libre de su jinete y asustado por el estruendo y terribles peripecias de la batalla, se disparó velozmente, pasando por fortuna al alcance del coronel Cáceres, quien apoderándose briosamente de la brida lo contuvo. Se preparaba a montar en él cuando uno de los proyectiles que pasaban por entre el jinete y el caballo cortó, sin herirlos, la correa del estribo en que aquel había apoyado el pie para montar, obligándolo de ese modo a efectuarlo por el lado opuesto.

En aquellos terribles momentos el coronel Cáceres, viendo caer también muerto de un balazo al abanderado del Zepita, que era un oficial llamado Palavicino, y el estandarte que ese valiente joven llevaba rodar por el polvo, lanzóse hacia él y desprendiendo el asta de la mano moribunda que convulsivamente la estrechaba, alzó de nuevo el bicolor nacional y lo confió a su ayudante el valiente Castellanos, quien mostrándolo en alto y acompañando al coronel por todas partes, logró ponerlo a salvo y llevarlo hasta Puno" (Opúsculo publicado por Carlos Milla Batres como anexo a las “Memorias” de Cáceres, Lima, 1980, t. II, p. 108). .

Los principales jefes bolivianos, Eliodoro Camacho y Juan José Pérez, habían recibido heridas de tal gravedad y mueren en el campo de batalla . En retirada todos los restos aliados, muertos dos mil en las casi cinco horas que duró la batalla, los cien sobrevivientes del Zepita, conservando su bandera, asumieron la valerosa misión de cubrirla, sin poder impedir empero que dueños los chilenos del campo cebasen su. crueldad ultimando a los heridos del glorioso batallón, a los gritos casi dementes de ¡Toma Tarapacá! recordando la derrota que les infligiera el Zepita en la memorable jornada del 27 de noviembre.

A las 15.30 horas las bombas chilenas alcanzaban la ciudad de Tacna, donde todo era un caos. Los bolivianos se retiraron por Palca y no pararon hasta La Paz, quedando así prácticamente quebrada la alianza, pues en adelante sólo los peruanos lucharían contra los chilenos.
 
Montero, que en principio quiso trazar una nueva línea de resistencia en el Alto de Lima, continuó la retirada hacia Pachía. Cáceres, protegiendo con sus Zepitas la retirada, se había detenido en las alturas, reuniendo a los dispersos alrede¬dor de la bandera que el fiel Castellanos hacía flamear a su lado. De trecho en trecho, Cáceres cogía el estandarte y lo clavaba en alguna eminencia, ordenando tocar reunión a su corneta. En medio de la tragedia no podía ser más hermosa su patética muestra de patriotismo.

Encontró luego a Montero y le manifestó la necesidad de reordenar la reconcentración de los dispersos para presentar nueva resistencia; pero el marino respondió que todo estaba perdido y que no cabía sino proseguir la retirada. Poco después, al notar que los chilenos iniciaban la persecución, demandó de Montero un escuadrón de caballería para hacerles frente, obteniendo por respuesta una nueva negativa pues Montero marchaba ya a Tarata.

Cáceres, con el alma traspasada de desesperación, pensó entonces en Bolognesi y en la suerte que le deparaba el destino, abandonado por todos. Y deteniéndose en el camino, importándole poco ser alcanzado por el enemigo, redactó su parte de batalla concluyéndolo con estas sentidas líneas: "He tenido que hacer un gran esfuerzo para concluir este parte, y al lamentar las desgracias de la patria, confieso sentirme débil para llorar tanta decepción y sufrir el gran desastre que, preferible me hubiera sido atestiguar mi patriotismo y decisión con la pérdida de mi vida” (Documento publicado en la Colección Ahumada Moreno, t. II, p. 579).

Aún en Tarata, en junta de oficiales que presidió Montero, Cáceres reclamó que se hiciera "algo contra el enemigo”. Le recordó al contralmirante la obligación que tenía como comandante en jefe de no abandonar la parte de su ejército que quedaba en Arica, proponiendo ayudarla con las fuerzas reunidas en Tarata. Y por tercera vez Montero desoyó sus razones, repitiendo que lo mejor era retirarse. Así la condena de Bolognesi, decretada anteladamente por Piérola.

 Fuente: Foro Peruano de la Guerra del Guano y Salitre


 La Ciudad Heroica de Tacna regresa al Perú