sábado, 27 de julio de 2013

FELIZ CUMPLEAÑOS ALMIRANTE





ALMIRANTE DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ DON MIGUEL GRAU

   EL 27 DE JULIO DE 1837 NACIÓ DON MIGUEL GRAU, HÉROE DEL PERÚ Y PATRÓN DE LA MARINA DE GUERRA PERUANA.      

EL CABALLERO DE LOS MARES    

viernes, 19 de julio de 2013

Palacio Jacques Coeur





En el casco antiguo de Bourges - Francia se encuentra el palacio Jacques Coeur, uno de los edificios de arquitectura gótica civil más suntuosos del siglo XV, y descubrir al excepcional Jacques Coeur, comerciante, aventurero y ministro de finanzas de Carlos VII de Francia, dejó en su hermoso palacio de Bourges una amplia muestra de los símbolos alquímicos, entre los que figura en lugar preponderante la concha de Santiago o de Compostela, poseedora de un amplio simbolismo hermético.

Fuente: Historia y Arte - Miguel Angel Vegas

Nuevo Descubrimiento del Cretácico! - Nasutoceratops Titusi








El nombre Nasutoceratops Titusi se traduce: gran nariz, cuerno-cara.

Los fósiles fueron encontrados en rocas de unos 75 millones años, lo que ha permitido afirmar que el dinosaurio habitó la Tierra durante el período Cretácico.

Los expertos han señalado que los fósiles se hallaron en un desierto al sur de Utah, que una vez perteneció a un continente llamado Laramidia (que años más tarde pasó a formar parte de Norteamérica).Este sitio es considerado como un lugar rico en fósiles, ya que se han hallado otros dos tipos de dinosaurios con cuernos y uno con pico de pato (hadrosaurios). Estos fueron encontrados cerca del Nasutoceratops titusi , lo que sugiere que las criaturas podían coexistir.Científicos de la Universidad de Utah han descubierto una nueva e...specie de dinosaurio, al que han llamado Nasutoceratops titusi porque poseía una cabeza con una gran nariz y enormes cuernos. Los paleontólogos han explicado que pertenece a la familia de los triceratops, aunque “está fuera de la norma de este grupo”.Mark Loewen, autor principal de la investigación, ha explicado que los cuernos y la nariz de esta especie eran con mucho “los más grandes” de cualquiera de su familia de dinosaurios. Los cuernos se curvan hacia los lados y hacia adelante.Loewen ha comentado: “Nunca se ha visto nada igual" y "ni siquiera se podría suponer la existencia de este animal". El estudio de la Universidad fue publicado en la revista quincenal Proceedings of the Royal Society.

Entre sus características, además de su enorme nariz y cuernos, destaca que el dinosaurio era herbívoro, medía unos cinco metros de largo, tenía una especie de cuello festoneado detrás de la cabeza y pesaba unas dos toneladas y media.

Los huesos del dinosaurio se hallaron en 2006 y no se había ratificado que se trataba de una nueva especie porque tardaron años en limpiar el fósil y reconstruir con precisión las características del animal, según Loewen, quien también trabaja para el Museo de Historia Natural de Utah.
 
Fuente:  Historia y Arte - Jezzabel Gines   

miércoles, 17 de julio de 2013

Víctimas de nuestra propia modestia







"Huíd de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura." Juan de Mairena/Antonio Machado

La película Hannah Arendt de Margarethe Von Trotta nos propone reflexionar sobre cómo se vinculan dos ideas fundamentales. La primera, los efectos imprevistos de la acción humana y la segunda idea, cómo la lealtad política debe imponerse a las exigencias científicas.
 
El ser humano, escribía la filósofa en La condición humana, siempre es agente y paciente de su acción: en sentido estricto, como no pueden preverse, nadie es absolutamente responsable de todas las consecuencias de sus actos. Al describir la red que produjo el Holocausto, Arendt insistió en algo que fue verdad: sin la colaboración de los líderes judíos, sin su connivencia con las autoridades nazis, los judíos no hubieran podido ser seleccionados, transportados, vigilados y al final asesinados. ¿Y por qué colaboraron las víctimas con los verdugos? Por el principio del mal menor, un principio decente, que sólo puede despreciar un fanático o un aspirante al martirologio –propio y, peor, ajeno. Guiados por un principio de acción justificable (no excelente, pero sí justificable) los judíos colaboraron con los nazis. ¿Eran víctimas sometidas al plan de un carnicero maquiavélico? No, era aún más grave.
 
 Todo nazi, explicaba Hitler, tiene su judío bueno, al que conoce y salva, aunque piense que todos los demás son unos cerdos. Así, siempre hay en el corazón de un nazi alguien que merece salvarse de la suerte que los demás, malvados, merecen. Los judíos colaboracionistas también tenían su nazi bueno, alguien del que fiarse para hacer más leve la tragedia. ¿No los había? Claro que sí, reconoce Arendt, no todos eran iguales y muchos de ellos no deseaban la Solución Final. Pero no dejaban de ser nazis, es decir, consideraban que los judíos merecían una suerte colectiva. Las alternativas no eran idénticas: iban desde ser enviados a Madagascar a formar un Estado judío –y eso solo era viable con colaboración de ciertos sionistas- hasta la solución final. Y los judíos colaboracionistas, guiados por el principio del mal menor, aceptaron la lógica nazi y creyeron que los verdugos no habían perdido todo criterio, porque sabían distinguir unos judíos de otros. Los hubo, con condecoraciones de guerra, a los que se reconocían privilegios en el Reich. ¿Por qué no aprovecharlos? A la vez, tales privilegios permitieron la ceguera colectiva de los alemanes, ya que no todos los judíos eran perseguidos sino solo aquellos que se negaban a hacer el servicio militar. Todos jugaban con el malentendido: los nazis hacían creer que sabían de la existencia de judíos buenos, los judíos buenos que comprendían que, como ellos eran buenos, no todos los nazis eran iguales, la sociedad alemana que la cosa no era tan terrible como parecía. Aferrados cada uno a su media lucidez, la ceguera radical se adueñó del mundo y la carnicería funcionó con precisión.
 
Porque asumirse excepción a una norma, una norma monstruosa (la existencia de un destino de conjunto para un pueblo) supone reconocerla y aceptarla. El mal menor, en ese contexto, sirve para asentar el peor de los males. El pacto con el nazi bueno produjo el “colapso moral de la respetable comunidad judía”. Arendt no se engaña. Resistir era imposible, pudo hacerse muy poco y, por tanto, la alternativa no era el combate. Sin embargo, eso no justificaba hacerle el trabajo a los verdugos ayudándoles en la selección de las víctimas porque, de este modo, algunos se libraban. 
 
Vayamos con la lealtad. Describir la red de acciones y efectos que permitió un acontecimiento, es el trabajo de un intelectual. Puede objetársele la verdad o no de lo que describe, pero ¿tiene sentido reprocharle haber tomado el partido incorrecto? Así hablan los “amigos del pueblo”, que dividen el mundo en campos separados: la Ciudad de Dios contra la del Demonio. Quien ose establecer vínculos entre una y otra, solo puede ser un cómplice del Maligno. La película muestra bien cómo funcionan las acusaciones: Arendt escribió lo que escribió porque carecía de corazón o, aún peor, porque se encontraba seducida por el enemigo –al fin y al cabo, estuvo enamorada de su maestro Heidegger, notorio nazi. Antes que la verdad, está la lealtad a los débiles, a las víctimas. Y para que la lealtad funcione como principio rector de una conciencia debe ser fácil separar a las víctimas de los verdugos porque, de lo contrario, debe pensarse detenidamente sin presuponer que los verdugos son demonios ni las víctimas ángeles.
 
¿Tiene algo de malo ser leal? No, siempre y cuando, no estorbe algo más importante: saber ver lo que sucede, no cegarse con aquello que estimamos, en suma, comprender que existen las acciones y los efectos, muchos de ellos no queridos, y que las personas más admirables pueden producir los mismos efectos que y colaborar con los planes de las personas más indignas. A veces porque acuden al mal menor, otras porque no quieren ver lo que sucede, para terminar, porque tristemente, somos actores de nuestras acciones, actuamos en ellas, pero no somos sus autores, no escribimos el guión donde actuamos y nuestros papeles no son los que imaginábamos. Tal es el contenido intrínsecamente democrático de la tragedia griega: sin posibilidad de perdonar los efectos no queridos de nuestras acciones, no puede haber comunidad política, sino castigo y venganza sin fin. Trasíbulo y Anito, los generales demócratas que derrocaron el régimen de los Treinta Tiranos, eligieron olvidar lo que había sucedido ¿Por bonhomía? No, porque la cadena de las depuraciones nos despeña por una pendiente sin fin. Las excepciones que hubo muestran que la decisión era sabia.  Existen aquellos que querían el mal y se merecen el castigo. Pero colaborar, colaboraron muchos, porque una sociedad está llena de actores que actúan en un guión demoníaco. Sócrates tuvo por discípulos a oligarcas despiadados, aunque él fue siempre un soldado leal de la democracia y, a su manera, un ciudadano ejemplar. Acabó condenado en un tribunal donde Anito fue acusador. La reconstrucción de Moses Finley muestra que no era descabellado situar a Sócrates en contacto con redes de verdugos y/o de colaboracionistas con el brutal régimen espartano –al que los Treinta Tiranos, por cierto, acabaron asustando. 
 
El mal es estúpido, banal, lo hacen los personas normales, no los malos y con él colaboran, sin saberlo o medio sabiendo, personas buenas, a veces, excelentes.
 
El medio académico de su tiempo no le perdonó a Hannah Arendt mostrar esto. Estaba poblado por gente que consideraba: 1) los hechos solo deben describirse cuando culpan a los malos, nunca cuando responsabilizan a los buenos 2) antes que científicos somos personas y debemos decir lo moralmente adecuado, aquello que no escandalice a quienes sufren. 
 
Pero pensar, en serio, exige quedarse solo ante los hechos, huir de la buena conciencia dominante, porque ésta no garantiza nada: “Pese a que Eichmann había hecho cuanto estuvo en su mano para contribuir a llevar a buen puerto la Solución Final, también era cierto que aún abrigaba algunas dudas acerca de "esta sangrienta solución, mediante la violencia", y, tras la conferencia [de Wannsee, en 1942, que coordinó la eliminación de los judíos a escala Europea], estas dudas quedaron disipadas. “En el curso de la reunión, hablaron los hombres más prominentes, los Papas del Tercer Reich”. Pudo ver con sus propios ojos y oír con sus propios oídos que no sólo Hitler, no sólo Heydrich o la “esfinge” de Müller, no sólo las SS y el partido, sino la elite de la vieja y amada burocracia [que se suponía distinta a los fanáticos y matones nazis] se desvivía, y sus miembros luchaban entre sí, por el honor de destacar en aquel “sangriento” asunto. “En aquel momento, sentí algo parecido a lo que debió sentir Poncio Pilatos, ya que me sentí libre de toda culpa”. ¿Quién era él para juzgar? ¿Quién era él para poder tener sus propias opiniones en aquel asunto? Bien, Eichamm no fue el primero, ni será el último, en caer víctima de la propia modestia. [...]

La conciencia de Eichmann quedó tranquilizada cuando vio el celo y el entusiasmo que la "buena sociedad" ponía en reaccionar tal como él reaccionaba. No tuvo Eichmann ninguna necesidad de "cerrar sus oídos a la voz de la conciencia", tal como se dijo en el juicio, no, no tuvo tal necesidad debido, no a que no tuviera conciencia, sino a que la conciencia hablaba con voz respetable, con la voz de la respetable sociedad que le rodeaba”.
 
Víctimas de nuestra propia modestia. Y, lo peor, victimarios con nuestra propia modestia. Porque no tenemos derecho a ser modestos y a abandonar nuestro propio criterio y eso es algo que hacemos todos los días: por ceguera ante lo que pasa y nos pasa y por maniqueísmo moral. Tal es la lección de Arendt que trasciende, con mucho, las peripecias del juicio a Eichmann, su libro y el gigantesco mal que retrató. Sirve, salvando todas las distancias que se quieran, para lo que sucede en muchos lugares del mundo, entre ellos España, todos los días, delante de nuestros ojos, con nuestra, casi siempre sonámbula, colaboración.

Fuente: José Luis Moreno Pestaña    

Desigualdad entre el hombre y la mujer en el franquismo



Inserto cuatro artículos del Código Civil de 1958 donde se puede comprobar la desigualdad legal entre el hombre y la mujer en el franquismo:

Artículo 57. El marido tiene que proteger a la mujer y ésta tiene que obedecer al marido.

Artículo 58. La mujer está obligada a seguir al marido donde éste fije su residencia.

Artículo 59. El marido es el administrador de los bienes de la sociedad conyugal.

Artículo 60. El marido es el representante de su mujer.

En el primer artículo comprobamos el distinto papel de los esposos en el matrimonio, desde un acusado paternalismo. El marido tiene como misión la protección del ser más desvalido en la concepción tradicional del sexo femenino. En contraprestación, la esposa debe obedecer. La mujer vendría a ser una especie de menor. Otra obligación de la esposa es seguir al marido donde éste decida que se fije la residencia común. Según esta disposición se podría perseguir legalmente a una mujer que se negara a convivir en el mismo hogar. Por supuesto, la mujer no tiene voz ni voto en esta toma de decisiones, al menos, según se dispone en el Código. La condición de menor de la mujer se reafirma en los dos últimos artículos: el marido administra los bienes del matrimonio y representa legalmente a la esposa.

Fuente: Eduardo Montagut Contreras

La Revolución Industrial. La industria siderúrgica



Los cambios tecnológicos en la industria textil (nuevas máquinas) y en el campo (nuevos útiles y máquinas) produjeron un aumento considerable de la demanda de hierro en Gran Bretaña en el siglo XVIII.






La industria siderúrgica británica tenía, tradicionalmente, un grave problema que era la falta de combustible porque en las fundiciones se empleaba la madera y el carbón vegetal, materiales que escaseaban claramente en el siglo XVIII. El primer cambio revolucionario en la industria siderúrgica llegó con la utilización de una fuente de energía alternativa: el carbón mineral. Tenía muchas ventajas: precio asequible frente a los precios cada vez más altos de las otras fuentes, era abundante y tenía mayor potencia calorífica.



En la industria siderúrgica se aplicaron las siguientes innovaciones tecnológicas:



a)     En 1709, Abraham Darby hizo posible el uso de la hulla en la industria gracias a su conversión en carbón de coque. La hulla era sometida a un proceso de calcinación para eliminar sus impurezas en fósforo y azufre.

b)     Más adelante, entre 1784 y 1785, se descubrió el pudelado, un proceso de conversión del hierro dulce en colado, quemando parte de su carbono. En un horno el hierro fundido era atizado, batido y descarburado para obtener un hierro con menos impurezas y de mayor calidad.



Estas innovaciones propiciaron la concentración de los nuevos centros siderúrgicos en los alrededores de las minas, en fábricas cada vez mayores. Como consecuencia, se produjo un aumento continuo de la producción de hierro.
 Fuente:  Eduardo Montagut Contreras

La Revolución Francesa. La participación de las mujeres en la revolución






El gran maestro Albert Soboul tiene un trabajo, recogido en su libro, Comprender la Revolución francesa (edición española en Crítica, 1983), que se titula "Mujeres militantes de las Secciones Parisinas (año II)", donde estudia no la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer sino la participación de las mujeres en el movimiento general de la Revolución. No trata de las mujeres más famosas como Olimpia de Gouges o madame Roland, entre otras, sino de las mujeres que desarrollaron una intensa actividad militante en las organizaciones de base, en las asambleas generales de sección, en las sociedades populares y en las manifestaciones de masas.

participación femenina parisina más intensa se dio entre el otoño de 1793 hasta la prohibición de los clubes femeninos el 30 de septiembre de 1793. En los medios populares la práctica femenina dominó frente a la reivindicación estrictamente feminista. Son mujeres del universo de los sans-culottes, que debían enfrentarse a la dureza de las condiciones de vida del momento, y lucharon contra las consecuencias de la carestía de la vida. De todas las formas, hubo convergencia entre los dos órdenes de hechos, nos dice Soboul, porque las reivindicaciones sociales de las mujeres más las de tipo político que, también, tuvieron, tendieron a valorizar su papel en la sociedad, y a buscar la reducción de la desigualdad por cuestión de género.
 
Las mujeres participaron muy activamente en la Revolución en París. Sus acciones aparecen unidas a las de los hombres. La diferencia era que las mujeres tenían más conciencia en relación con la cuestión de las subsistencias. Recordemos la marcha de las mujeres sobre Versalles en las jornadas de octubre de 1789, por ejemplo. 
 
En relación con las reivindicaciones políticas, es decir, sobre la igualdad, es interesante recordar como después de que el presidente de una diputación presentara ante la Convención la aceptación de la Constitución de 1793 por parte de su sección parisina, cedió la palabra a una ciudadana que reivindicó la igualdad política. Durante ese año en muchas secciones parisinas las mujeres participaron en las sesiones con voz deliberativa. Las mujeres más concienciadas no se contentaron con que se las escuchara en sus secciones sino que reivindicaron, también el reconocimiento de sus derechos políticos. En esta lucha política destacará la Sociedad de Mujeres Militantes Republicanas Revolucionarias.
 
La igualdad política fue conquistada por las mujeres en julio de 1793 en el marco de las secciones, asambleas y en las sociedades populares. La actividad política de las mujeres se mantuvo hasta el otoño, hasta la prohibición de los clubes femeninos.
 
En mayo de 1795 la Convención prohibió a las mujeres asistir a las asambleas políticas, y las prescribía que se retiraran a sus domicilios bajo orden de arresto. La mujer era remitida a su tradicional papel de esposa y madre, dentro de la familia. Los revolucionarios, ya fueran jacobinos como termidorianos, la condición subalterna de la mujer era evidente y no se podía alterar. Aún así, la participación de la mujer en la Revolución, tanto cuando se hicieron reivindicaciones sociales como políticas despertó la conciencia femenina para el futuro.
 
Fuente: Eduardo Montagut Contreras
 

miércoles, 3 de julio de 2013

GLORIOSO BATALLÓN DE ASALTO Y TRANSPORTE MY. LUIS GARCIA ROJAS Nº 811



SALUDO DEL CMDTE. DEL BATALLÓN DE ASALTO Y TRANSPORTE “MY. LUIS GARCIA ROJAS” Nº 811




EN ESTE MEMORABLE DÍA EN EL CUAL SE CELEBRA UN ANIVERSARIO MAS DEL GLORIOSO BATALLÓN DE ASALTO Y TRANSPORTE Nº811, COMO COMANDANTE DE BATALLÓN, A NOMBRE PROPIO ASÍ COMO DE MI EXCELENTE CORPORACIÓN DE OFICIALES, TÉCNICOS Y SUBOFICIALES, ME COMPLAZCO EN EXPRESARLES MI MAS CORDIALES Y FRATERNOS SALUDOS A TODO EL PERSONAL DE LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO.
YA QUE EL BAT-811 DESDE EL INICIO DE SUS CIMIENTOS HA SIDO ACTOR PRINCIPAL DE LA DEFENSA Y DESARROLLO DE NUESTRA NACIÓN, LOGRANDO UN HISTORIAL QUE NOS BRINDA SUFICIENTES MOTIVOS PARA ELEVAR NUESTRA AUTOESTIMA Y SENTIRNOS ORGULLOSOS DE PERTENECER A ESTA GLORIOSA UNIDAD.
MOTIVOS QUE NOS COMPROMETEN A SEGUIR DÍA A DÍA CUMPLIENDO CON NUESTRA SAGRADA MISIÓN, DE SURCAR LOS CIELOS, LLEVANDO LA PAZ Y DESARROLLO A TODOS LOS PUEBLOS DE NUESTRO TERRITORIO PATRIO, APUNTANDO SIEMPRE A UN SOLO OBJETIVO COMÚN:

“POR LA GLORIA DEL PERÚ”
  

VIVA EL GLORIOSO BATALLÓN DE 
ASALTO Y TRANSPORTE
MY. LUIS GARCIA ROJAS Nº 811


FECHA DE CREACIÓN

Al crearse el GRUPO DE AVIACIÓN LIGERA DEL EJERCITO (GALE) con una organización apropiada para satisfacer las necesidades de la institución nace esta unidad que fue una de las primeras Unidades Orgánicas , denominada  “Escuadrón de Transporte Nº 111, para cumplimiento de su misión se le asigno Helicópteros MI-8T, Posteriormente el 17 de  Diciembre de 1,984 y con Decreto Supremo  Nº DS 010 – 84 GU/DIPLANO se reestructura la organización de la Aviación del Ejército y  con fecha 01 de Enero de 1985 se denomina Escuadrón de Asalto y Transporte N° 811 (EAT 811) 
 

En diciembre de 1,998 asume el nombre de “Batallón de Asalto y Transporte No 811” (BAT-811), el cual se mantiene  hasta la fecha.
  

SÍNTESIS CRONOLOGICA DE LAS LECCIONES DE ARMAS COMBATE

Dentro del proceso de las Operaciones militares Aerotácticas, este Batallón consecuente con su lema ¡siempre triunfar! Marca las páginas de gloria en la Cordillera del Cóndor en 1981, conformando la primera operación helitransportada en Sudamérica, en donde se inmoló en acción de armas el Capitán Julio Ponce Antúnez de Mayolo, hecho que llevó a convertirse en el primer héroe de la Aviación del Ejército.

En el año 1,995 en los meses de Enero Febrero, el BAT-811 participó completa y directamente en el conflicto con el Ecuador en la zona del Alto Cenepa, realizando operaciones de ataque, apoyo aerotáctico (transporte de personal y víveres) a las fuerzas terrestres siendo su participación fundamental para lograr expulsar al enemigo agresor de nuestro territorio, siendo la bandera de guerra del BAT-811  condecorada con la medalla “CRL FRANCISCO BOLOGNESI” y el comando entrego un merecido reconocimiento a todo el personal que participó en forma directa e indirecta durante los días de combate.

La valerosa tripulación del helo EP-587 quienes fueron derribados por un misil enemigo cuando cumplían una misión de ataque, los cuales a continuación se mencionan:


PILOTO                                 MY.         ART       GARCIA ROJAS LUIS
COPILOTO                           CAP.        INF        GUTIERREZ MENDOZA AUGUSTO
ING. VUELO                        TCO3       MAE      DE LA CRUZ HUARCAYA RUBEN
ARMAMENTISTA               TCO1       MA        CASTILLO VELARDE VICTORIANO
OPERADOR DE COM        SO1         MAE      BERGASO GONZALES GUSTAVO


Durante este conflicto también cayeron en cumplimiento de su misión el siguiente personal:


PILOTO             MY      NF          ESCUDERO OTERO GUSTAVO
COPILOTO        TIE      INF         GUTIERREZ RONDON EDUARDO
ING VUELO       SO2    MAE       GONSALEZ DURAN MANUEL


Asimismo el TCO3 MA PASAPERA CHOQUE PEDRO y el S01 MEAé MOSQUERA SOTO JOSE Armamentista y operador de radio respectivamente del Helo EP-547 lograron sobrevivir y fueron encontrados después de 11 días de búsqueda por el MY ART SALDARRIAGA BARRIENTOS ALFONSO, quien piloteaba un Helo MI 8T .


El 02 de Octubre de 1999 en inmediaciones del Río SANIVENI  se inmolo en acción de armas el CRL  INF DA CRUZ DEL AGUILA JAVIER en una emboscada traicionera por sendero luminoso, en el EP- 633.



Hasta la fecha la Unidad continúa participando, en la zona del VRAEM, en forma permanente  con helicópteros MI 171 Sh y tripulaciones en apoyo a las operaciones contraterroristas.