sábado, 26 de enero de 2013

Nebulosa planetaria en proceso de hacer una proto-planetaria



Una nebulosa planetaria en proceso de hacer una proto-planetaria: una estrella moribunda (oculta entre el polvo y el gas, al centro de la nebulosa) expulsa una cantidad masiva de gas.

(ESA & Valentin Bujarrabal, Observatorio Astronómico Nacional, España)
 
 
 
 



viernes, 25 de enero de 2013

Todos los días son elecciones - El problema es que no nos damos cuenta



Todos los días son elecciones (el problema es que no nos damos cuenta). El destino de una persona, una sociedad, un país, no se define en una jornada electoral; las elecciones determinantes son las que si viven y se honran cotidianamente. 

Aproximadamente cincuenta millones de mexicanos asistieron a las urnas a consumar el cíclico ritual que la democracia enarbola como su máximo estandarte: las votaciones. Y si bien aún se conocieron los resultados finales de éste ejercicio relativamente cívico (ya que sobre él inciden de manera significativa gobiernos, medios, y demás agendas), parece que es buen momento para hacer una reflexión meta-electoral.

La idea de que una porción significativa del destino colectivo está en juego durante este sistema es cuestionada por muchos, desde distintos frentes. ¿En realidad hay diferencia entre izquierdas y derechas, distinciones de fondo que vayan más allá de agendas “superiores”? ¿Qué no son las corporaciones y las clases acaudaladas las que en realidad rigen el rumbo de los países? ¿No son las votaciones un simulacro de libertad para promover la docilidad de las poblaciones ante su inminente y sofisticada esclavitud?

En lo personal creo que literalmente nos jugamos la vida en las elecciones, pero al afirmarlo no me refiero a estas dinámicas institucionalizadas que llaman a los habitantes a “elegir” a sus gobernantes cada cuatro o seis años, en realidad hablo de las miles, quizá millones, de elecciones que firmamos cotidianamente.

Evidentemente el caudal de decisiones que vas tomando a lo largo de tu vida diseñan, en tiempo real, tu destino. Cada día nos enfrentamos a miles de bifurcaciones, y a pesar de que todas, sin excepción, están hiperconectadas, parece que hay un selecto grupo que determina en mayor medida el proceso de construir aquellas abstracciones que conocemos como identidad, personalidad, ética personal, etc. Y precisamente la suma de estas votaciones que todos ejercemos diariamente terminan por forjar el presente y el futuro del grupo social al cual pertenecemos.

Imaginemos la siguiente situación. Un tipo se dirige a su urna para ejercer su derecho a elegir al candidato que más apto considera para encabezar un gobierno. En el trayecto decide acelerar su auto para llegar antes y así “economizar” unos minutos de su día. En sintonía con esa misión recientemente auto-asignada decide no respetar la fila de autos que esperan para virar a la izquierda, y ante el reclamo de los demás (que a pesar de que el no lo reconozca, son su “otros yo’s”) opta por lanzarles un insulto –en algún punto determinado de su auto-percepción, su cerebro reptiliano, esa región que procesa las experiencias primarias, le sugiere que es superior al resto y que merece primitivos privilegios como el que acaba de hacer valido. Eventualmente llega al lugar donde emitirá su voto, cruza una papeleta y la deposita en el lugar indicado. Comprobamos que en quince minutos el hombre hizo dos elecciones “importantes”, votó un par de veces, pero en realidad ¿Cuál de los dos tendrá mayor preso?

El segundo de sus votos, aquel que pertenece al ejercicio democrático, contribuirá a definir al próximo gobernante. Este personaje, si bien estará ligado a una u otra filosofía de gobierno (llámese izquierda, derecha, liberal, socialdemócrata, etc), actuará sobre un determinado tablero de juego, y estará sujeto a ciertas agendas que van más allá de toda trinchera política, seguramente incidirá hasta cierto punto en el rumbo futuro de los habitantes sujetos a su gobierno. Por otro lado, el primero de los votos que nuestro virtual protagonista emitió es una decisión que también arrojará múltiples consecuencias. Y si bien su relevancia pudiese considerarse como ínfima en comparación a la del segundo, lo cierto es que tenemos que tomar en cuenta que , a diferencia del voto político, la otra elección no esperará años para replicarse sino que se repetirá cientos de veces cada día.

Si eres mexicano tal vez acudiste a elegir gobernantes, si eres español lo hiciste hace ocho meses, si naciste en Argentina, hace poco más de un año. Pero en cambio, todos “emitimos votos” de manera casi permanente. Hoy, ayer, hace veinte días o cinco años, optaste por sonreírle a alguien o, en contraste, por despreciarlo. Optaste por dedicar un par de horas a cultivar tu jardín en lugar de inhalar unas líneas de cocaína. Optaste por un gesto de generosidad con la persona de junto, o por alimentar tu miedo a lo desconocido con pensamientos paranoicos. Decidiste enfrentar tus demonios personales a base de disciplina y humildad o dar rienda suelta a tu inseguridad y proceder a denigrar a aquel que te servía en la mesa. Votaste por respetar al otro yo mientras conducías tu auto, o tal vez preferiste marcar la opción del egoísmo en tu boleta personal y saltar la fila para dar vuelta.

Por cierto, en los siguientes treinta minutos probablemente tendrás que elegir entre dos “candidatos” gastronómicos, un twinkie de fresa o un plato de frutas. En una semana optarás entre cumplir con las responsabilidades que te corresponden en tu vida laboral o simplemente fingir que lo estás haciendo, mientras que en veinte días estarás eligiendo entre salir a caminar para relajarte o, en cambio, “popearte” un Prozac. En un par de meses, tú joven, tendrás que elegir entre jugar el papel activo y crítico que socialmente te corresponde o seguir ansiosamente acumulando kilometraje en clubes nocturnos. ¿La próxima vez que encuentres una cartera tirada intentarás ubicar a su dueño? ¿Cuando debatas con alguien que no comparte tu opinión, te sentirás superior? ¿Cuando tengas la opción de leer un buen libro o ver el noticiero nocturno de un consorcio mediático, que harás? ¿Y el día que tengas que decidir entre enfrentar las consecuencias de tus actos o escabullirte en la hipocresía, que camino tomarás?

Es fácil, y muy cómodo, pensar que al votar por un candidato estás cediendo la máxima cualidad con la que fuimos agraciados, ser arquitectos de nuestro propio futuro. Sin embargo, lo cierto es que el acudir a una urna y marcar una boleta es una de las millones de decisiones que vas sembrando en tu camino. La mayor porción del futuro de México o de cualquier otro país, del futuro de una sociedad, de tu futuro, no se define a partir de una jornada electoral. No existe candidato ni gobernante alguno capaz de determinar el destino de un grupo humano, en realidad cualquier cambio, cualquier transmutación (dicho en el lúcido sentido del alquimista) depende, en primera instancia, de la responsabilidad de cada individuo sobre su propia vida, y en segunda, de la suma de estas voluntades entre miembros de una sociedad.

Hoy, mañana, y el resto de nuestros días habrán elecciones, la verdadera votación jamás terminará –aquella que en realidad dibuja el horizonte tanto individual como compartido, y que afortunadamente no depende de candidatos, partidos políticos, movilizaciones sindicales, o medios masivos de comunicación. Así que la próxima vez que te pregunten por quién votaste, quizá lo mejor sea guardar silencio y simplemente responder con tu actuar cotidiano.

Las riendas las tienes tu, las tenemos nosotros. Delegarlas, ignorarlas, u honrarlas es la elección más importante de tu vida (pues florecerá a partir de cada decisión que tomes). El resto son detalles de esa mágica narrativa a la cual llamamos existencia.

Fuente: Lucio Montlune 

Científicos pondrán a prueba si vivimos en una gigantesca simulación hecha por computadora






Científicos elaboran una forma de probar la hipótesis de la simulación y descubrir si estamos viviendo adentro de un software programado por una inteligencia artificial


La idea de que la realidad que vivimos es una ilusión es tan vieja como la filosofía humana, pero en los años recientes hemos visto un creciente cuestionamiento de la mano del avance tecnológico particularmente de la programación informática. La ciencia ficción ha contribuido a insertar esta pregunta en el centro de nuestra reflexión psicológica y del lado de la ciencia el profesor de Oxford Nick Bostrom ha planteado seriamente la posibilidad de que nuestro universo cercano sea una simulación holográfica, acaso programada por la supercomputadora de una civilización más avanzada que la nuestra.

Investigadores de la Universidad de Washinton recientemente sugirieron que es posible poner a prueba esta hipótesis. Aunque esta prueba necesita de un poder de computo que nos llevará años poder aplicar, el profesor Martin Savage considera que para definir si nuestro universo es real sólo es necesario modelar una pequeña parte de nuestro mundo es decir crear también una simulación suficientemente real.

Para Martin Savage existen ya señales inequívocas de la presencia de esas restricciones físicas en las simulaciones del presente. Restricciones que seguramente se harán cada vez más evidentes a medida que las supercomputadoras puedan simular porciones cada vez mayores de Universo.

“Si consigues hacer una simulación lo suficientemente grande explica Savage de ella emergería algo muy parecido a nuestro Universo”. Por lo cual, según el científico, solo es cuestión de buscar en el Universo en que vivimos una “firma” análoga a la que nosotros mismos estamos utilizando en nuestras simulaciones a pequeña escala –esto es algo parecido a hacer un zoom en una imagen y ver que se pixelea. Esta firma podría encontrarse en una limitación de los rayos cósmicos, los cuales no deberían de poder viajar a los bordes de esta hipotética retícula artificial que simularía el espaciotiempo. Experimentos midiendo rayos cósmicos podrían determinar la existencia de esta firma o presencia de una simulación en el diseño.

Aunque los científicos podrán estar convencidos de que esta es una manera contundente de descubrir si vivimos en una simulación si nuestra realidad es real también es posible que la forma en la que está construida la simulación la Matrix, por hacer un término popular sea imposible de comprobar con los medios que tenemos, haciendo de este mundo un laberinto inescapable.

Fuente: sci-tech

Científicos del MIT descubren un nuevo estado de la materia



Un fragmento de herbertsmithita


Científicos del MIT dan a conocer el hallazgo den quinto estado de la materia que viene a sumarse a los conocidos sólido, líquido, gaseoso y plasma: el “espín líquido cuántico”, que, entre otras características, destaca por su singular comportamiento magnético.


Hasta hace poco la ciencia admitía 4 estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, los más conocidos, y el estado de plasma, que guarda semejanza con el gaseoso y se produce cuando un gas se calienta tanto que sus moléculas y sus átomos se ionizan.

Ahora, sin embargo, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han anunciado el hallazgo de un quinto estado que además tiene un tipo de magnetismo tampoco conocido hasta ahora.

Los científicos denominaron el estado “espín líquido cuántico” (quantum spin liquid, QSL) y se trata de un cristal sólido cuyo magnetismo se encuentra en flujo constante. La orientación magnética de sus electrones fluctúa conforme interactúa con otros electrones cercanos, “solo que hay una fuerte interacción entre ellos y, debido a efectos cuántos, no se fijan en un lugar”, según describió Young Lee, el investigador responsable del descubrimiento.

Cabe aclarar que, en física y química, se admitían solo dos tipos de magnetismo: el ferromagnetismo y el antiferromagnetismo. El primero es el más conocido, desde tiempos remotos, y el cual consiste en que el giro (spin) o carga de cada electrón está alineada en la misma dirección, generando dos polos distintos. En el antiferromagnetismo, por el contrario, los electrones vecinos apuntan en dirección opuesta, por lo cual el magnetismo de un objeto queda reducido a cero.

En el caso del QSL, parece ser que la intensa interacción magnética permite el fenómeno ampliamente documentado del enlazamiento cuántico de amplio, el cual, entre otros usos, podría encontrar aplicaciones sorprendentes en el ámbito de las telecomunicaciones (sobre todo por su capacidad como superconductor en altas temperaturas).

El estado QSL fue teorizado desde 1987, pero solo hasta hace poco pudo comprobarse su existencia, luego de que los investigadores pasaran 10 meses creciendo una pequeña franja de herbertsmithita (también conocida como anarakita), un mineral haluro del que se sospechaba que tenía dicho estado y la cual fue necesario bombardear con una dispersión neutrones para analizar su estructura y descubrir que, en efecto, se trata de un buen ejemplar de materia en QSL.

Fuente: Quantum days   

EL VINCULO ENTRE LA VIOLENCIA Y LA CONTAMINACION DE PLOMO




A principios de 1990 comenzaron a aplicarse medidas estrictas para reducir la contaminación de plomo.

Un artículo publicado en el diario británico The Guardian argumenta que hay un vínculo entre el envenenamiento por plomo y el crimen violento.

Según el artículo, esta afirmación "podría sonar ridícula, hasta que vemos la evidencia".

Los estudios entre ciudades, estados y naciones muestran que el incremento y reducción en el crimen surgen -con un retraso de unos 20 años- después del incremento y reducción en la exposición de los infantes a minúsculas cantidades de plomo", afirma en el diario George Monbiot, escritor y activista ecológico británico.

En el pasado se han publicado estudios que parecen apoyar estas afirmaciones. Y algunas estadísticas de países desarrollados muestran que desde el inicio de la década de 1990 las tasas de violencia se han reducido en las grandes ciudades en las que se han establecido medidas estrictas para reducir la contaminación de plomo.

Pero hasta ahora no ha sido posible demostrar que realmente existe una relación de causa y efecto, y no sólo una asociación que puede ser casual.

Howard Mielke, profesor de farmacología de la Universidad de Tulane en Luisiana, Estados Unidos, ha estado investigando este vínculo desde hace décadas.

Tal como le explica a la BBC, "ciertamente es una correlación muy fuerte pero es una correlación oculta".

"Esto se inició cuando se hicieron estadísticas de contaminación ambiental de plomo y del rendimiento de los niños en los sistemas escolares. Cada vez nos dimos más cuenta de que la cantidad de plomo en el ambiente estaba vinculado claramente a problemas tanto de aprendizaje escolar como violencia", señala.

El experto explica que un estudio realizado en Cincinnati siguió durante varias décadas a niños que habían tenido una alta exposición a plomo y otro grupo no expuesto.

"Los resultados mostraron que al llegar a la adultez, el grupo expuesto a plomo presentaba varios problemas, incluidas dificultades en el colegio, de conducta, o empezaban a cometer delitos. También se les sometió a escáneres de MRI y se observó que el cerebro mostraba diferencias y daños en determinadas regiones".

"En Nuevo Orleans trazamos mapas con los índices de contaminación en cada región. Y estos mapas ahora son una herramienta muy útil que muestra una asociación muy fuerte entre las áreas de mayor contaminación de plomo con los índices más altos de actividad criminal", afirma el profesor Mielke.

Sin embargo, los críticos argumentan que en un asunto tan complejo como la conducta criminal y violenta hay muchos factores involucrados.

Se ha hablado de una predisposición genética o biológica, circunstancias sociales o carencias económicas que empujan a un individuo a estas conductas.

Y también se dice que la reducción en el crimen en las últimas décadas puede deberse a que ahora existen mejores estadísticas y mejores formas de registrar la delincuencia.

El profesor Alastair Hay, de la Universidad de Leeds, Inglaterra, es uno de los principales expertos británicos en toxicología ambiental y ha estado investigando los efectos de la contaminación de plomo.

Hay evidencia científica de que el plomo daña el cerebro.
El experto le comenta a la BBC: "He estado realizando investigaciones sobre el plomo desde hace muchos años y sobre sus efectos en el sistema nervioso y otros órganos, pero no conocía estos estudios que se mencionan. Ahora tuve oportunidad de leerlos y veo que son estudios serios, controlados y cuidadosamente hechos".

"Sin embargo -agrega-, una de las dificultades con estos estudios es el retraso que existe entre la exposición y el efecto".

"Es decir, se estudió a personas que fueron expuestas al plomo y 20 años después se les hizo un seguimiento cuando ya habían aparecido los síntomas. Y en esos 20 años puede haber muchos factores que influyen en la conducta de un individuo, además de su exposición ambiental".

Según el profesor Hay, ahora es necesario llevar a cabo "más estudios detallados y controlados pero que tomen en cuenta todos los otros factores que ocurren durante el desarrollo de esos individuos. Y también habrá que confirmar los resultados en otros países".

De cualquier forma, agrega el experto, los estudios han demostrado que el plomo es una de las sustancias contaminantes más peligrosas para el ser humano y ya no hay dudas de los daños que causa en el cerebro.

"Las autoridades reguladoras en todo el mundo lo saben", expresa el científico.

"Y por eso se están llevando a cabo esfuerzos para mantener los niveles de plomo lo más bajo posibles, particularmente en los niños".

Fuente:
 BBC MUNDO

sábado, 19 de enero de 2013

La transformación interior en el trabajo espiritual




Cuando queremos introducirnos en un camino espiritual, en muchos casos podemos partir de un punto de vista erróneo al considerar  las diferentes ofertas y maneras  que pretenden fomentar el desarrollo espiritual en nuestra época, por ejemplo casi todos los métodos procedentes de la moda "new age" o nueva era. Ellos dan por supuesto que cualquier consideración por encima de lo puramente material solo puede llevar a lo bueno y verdadero. Si hablamos de lo suprasensible ello va a ser equivalente a: conveniente, bueno, apropiado, necesario, correcto, verdadero y espiritual. Y, por supuesto el mal, en estos sistemas no tiene cabida.
 
Esta concepción solo se puede dar en una sociedad educada en una concepción puramente materialista. Últimamente se habla mucho sobre laicismo. Para los expertos en este tema, el que un estado se declare laico supone que ese mismo estado garantiza la posibilidad de que cada ciudadano elija la religión  o creencia particular que decida profesar. Ese laicismo defiende el derecho de las minorías y evita el abuso de las mayorías que podrían pretender eliminar a los que defiendan credos diferentes. Por otra parte existen las personas que exigen del estado la supresión de cualquier partida presupuestaria destinada a clases de religión sea esta cual sea, dentro de la enseñanza pública. Su razonamiento es simple. El estado se encarga de promover y ofertar una enseñanza basada en conocimientos y las religiones no parten de conocimientos. Son cuestiones de fe. Y ahí nos encontramos con el verdadero núcleo del problema.

El que estas personas tengan estas exigencias no es gratuito. No es más que la expresión de un tipo de pensamiento que se ha ido fraguando en los últimos 5 siglos. El materialismo contemporáneo en el desarrollo del cual han intervenido pensadores como el racionalista Kant.

Todo esto  y para el tema que estamos tratando, se ha decantado hoy en día en unas ideas claras y tajantes. El ser humano posee un pensamiento que puede utilizar a través del método científico para la obtención de conocimiento. En cuanto a la realidad trascendente o espiritual: o bien no existe o en cualquier caso el pensar humano nunca podría llegar a percibirla porque la estructura del hombre no está capacitada para ello. De ahí surge el agnosticismo tan extendido en nuestra época. La realidad y validez de estas afirmaciones se supone que han sido demostradas comprobadas y demostradas a nivel filosófico y científico y en la actualidad se utilizan con carácter de axioma. Al que las cuestiona se le considera un ignorante.

Todo lo expuesto genera dos posturas en el hombre moderno. O bien práctica una religión intentando aceptar desarrollar lo que le han explicado que es fe, o en caso contrario supone que hoy en día no tiene sentido ocuparse de algo que está fuera de su alcance. Sus capacidades tiene que ponerlas al servicio de realidades y no de fantasías basadas en tradiciones medievales totalmente desfasadas. (Creyentes y agnósticos)

No obstante, muchas personas aunque intenten ser "fieles" a esos principios van a ir notando un malestar, una insatisfacción  sin saber en un principio a que obedece. Más tarde o más temprano se darán cuenta de que su vida  carece de sentido y acudirán a cualquiera que les ofrezca reconfortarles y dar calidez a su vida. Pero ahí nos topamos con la consecuencia de esa gran trampa que es el materialismo.

El ser humano ha desarrollado en el último siglo todo tipo de conocimientos en los campos profesionales, sociales, pedagógicos, financieros, técnicos... pero ¿Y los conocimientos espirituales? No tiene ninguno porque, como se ha dicho antes...   ¡¡¡SON IMPOSIBLES!!! Por lo tanto se da una paradoja: necesitamos una actividad relacionada con lo espiritual, pero no tenemos absolutamente ningún criterio ni referente auténticamente serio ni lógico ni convincente porque tanto los sacerdotes como los laicos agnósticos nos han demostrado su imposibilidad.

Esta situación, a su vez, hace posible que gente sin escrúpulos de todo tipo y "pelaje" oferte refritos y pastiches cocinados a toda prisa utilizando la abundancia de escritos esotéricos, más o menos serios aparecidos desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En otros casos se trata de médiums o contactados que han recibido mensajes de tal o cual dimensión y se han autoimpuesto la misión de transformar y salvar a la humanidad. Uno de los problemas por lo que estas formas de espiritualidad espuria no es rechazada y borrada de la sociedad inmediatamente es que esos mensajes se envían a una forma de pensar entrenada para funcionar en y con los problemas y condiciones del mundo físico/material. Pero ese  mismo pensamiento es incapaz de discriminar lo real de lo irreal, lo conveniente de lo imprudente o lo peligroso de lo necesario, siempre que se le saque de su ámbito cotidiano. Ante cualquier afirmación de un mundo espiritual o superior que desconoce se halla desvalido, frágil  e indefenso. Esa misma situación promueve la dependencia de unas personas: sus maestros, al tiempo que el individuo prescinde de su criterio, discriminación e iniciativa personal. Justamente la dejación de todo lo que caracteriza a un ser humano como tal.

Este suele ser el punto de partida en muchos casos de un supuesto desarrollo espiritual. O sea una situación adecuada para cualquier cosa menos eso. Un desarrollo espiritual.
De todo lo anterior se puede deducir cual puede ser el mayor y principal problema del ser humano ante este desafío personal. La utilización del propio pensar.

En base a lo expuesto nos podemos hacer una idea de cuál es la verdadera situación de las personas que manifiestan su intención de introducirse en un camino espiritual- ¿Que se podría hacer para evitar incurrir en los errores antes mencionados? Lo primero que deberíamos hacer es plantearnos seriamente cual es la verdadera naturaleza del ser humano. Una descripción muy breve y concreta puede ser que el hombre es un CENTRO de CONSCIENCIA MORAL en EVOLUCIÓN. En estas cuatro palabras se encierran casi todas las claves para entender verdaderamente la esencia del hombre y hasta el sentido de la humanidad en su conjunto. Examinemos cada concepto.

CENTRO: Cada individuo, en su relación con el mundo, se siente y vivencia a si mismo un centro  rodeado de una periferia. Los estímulos del mundo, sensaciones, percepciones y hasta los sentimientos que se forman en su interior, en su centro, siempre lo hacen como consecuencia de estímulos del exterior, de la periferia. Así sentimos, yo estoy aquí en mi centro interno  soy el sujeto y el mundo es lo exterior a mí lo que me rodea la periferia, el objeto. El mundo exterior se me manifiesta de manera múltiple, diversa, agradable o desagradable, apasionante o aburrido, peligroso o necesario, bello o repugnante, solo cuando penetra en mí mismo, en mi centro. Solo cuando el mundo penetra hasta mi centro yo soy consciente de la realidad. Yo soy  el sujeto. Todo lo que no soy yo es el objeto.

CONSCIENCIA   Podemos describirla como el sentido de la realidad que se manifiesta en nuestra alma. Aquí tocamos un tema muy complejo. Quizás el más complejo de todos. La consciencia es un patrimonio espiritual en todos y cada uno de los seres humanos. Realmente lo es de todos los seres creadores y también de todas sus criaturas;  pero de momento nos vamos a ceñir al ser humano exclusivamente. Todos tenemos consciencia, la cuestión es ¿De que tipo, cual es el contenido de la consciencia, como se va alimentando? Podemos afirmar que el contenido de nuestra consciencia es el conjunto de las representaciones que nos hemos ido formando a lo largo de toda nuestra vida, pero... ¿Cómo se generan esas representaciones?  Podemos decir que, en general  se van formando cuando a las percepciones sensoriales que nos llegan desde fuera les añadimos desde dentro un concepto. El proceso sería perfecto si dejáramos que las percepciones se mantuvieran como flotando ante nosotros, durante un tiempo, sin unirles ese concepto para que fueran ellas, las percepciones y no nosotros las que se nombrasen a si mismas. En el presente esto solo puede ser un ideal de futuro, por lo menos en la mayoría de las personas. En la práctica el proceso de representación es rapidísimo, unos pocos segundos en muchas ocasiones y en algunas y sobre todo a partir de la madurez se pueden formar en una fracción de segundo. ¿Por qué ocurre esto y de que dependen las representaciones? Dependen de la capacidad de observación correcta y tranquila (percepciones) y sobre todo de la manera y utilización del pensar y los conceptos de que se dispone.

Y una vez más nos preguntamos ¿Y esto de que depende? Sin duda y en un alto grado: de nuestra educación; pero entendiendo por educación el conjunto de todos los estímulos tanto positivos como negativos, todas las enseñanzas correctas e incorrectas que nos han llegado a través de nuestros padres, nuestros hermanos, familiares, vecinos, amigos compañeros de colegio, profesores, jefes, colegas y en fin el conjunto de las personas y las situaciones que han ido modelando en mí una manera de pensar un criterio sobre el mundo y sobre cada una de las cosas y seres con los que yo me he relacionado. En suma el conjunto de los estímulos que el mundo exterior ha ejercido sobre nosotros modelándonos fundamentalmente en los primeros 3 o 4 septenios de nuestra vida: La educación exterior. A partir de un cierto  momento en nuestra vida nos podemos plantear el comienzo de una autoeducación.  Esto conlleva la revisión, a través de un proceso interno, de todos los criterios e ideas que los demás han ido sembrando en nosotros y que hemos ido aceptando automáticamente. Este proceso naturalmente llevado a cabo en una etapa de mayor madurez nos conducirá a negar, cambiar, modificar y sustituir mucho de lo que aprendimos anteriormente. Este es un proceso que puede ser duro y doloroso, pero muy fecundo. Más, en la práctica suele ocurrir que lo aprendido hasta los 20 o 22 años  en el mejor de los casos hasta  los  30 años va a ser la base inmutable para el comportamiento de la persona. Formas de pensar muy pobres con ideas muy escasas y en muchos casos  erróneas, con conceptos toscos, sin matices, sin capacidad de penetración  en la esencia de las cosas y operando exclusivamente acerca de los intereses personales, a lo sumo familiares y en ocasiones de forma egoísta y mezquina, van a ser los encargados de interpretar el mundo, la vida, las relaciones humanas hasta el fin de sus días. En estas condiciones nos podemos preguntar ¿Qué relación puede haber entre ese contenido de la consciencia y la realidad y con la verdad?

MORAL  Para entender el sentido de este concepto en este análisis que estamos intentando llevar a cabo es necesario que dejemos a un lado el significado convencional de la palabra  "moral". En principio vamos a desarrollar brevemente una idea sobre la realidad del mundo desde la perspectiva esotérica de la realidad. Situémonos como seres humanos en el cosmos. Podemos afirmar que el ser humano vive en el cosmos, pertenece al cosmos y depende del cosmos. Entender esto no es demasiado difícil. Sigamos adelante, pero si depende del cosmos ¿De qué depende, de fuerzas? Y esas fuerzas ¿Son ciegas y aleatorias o hay en ellas sabiduría? Si puedo percibir sabiduría y ya creo que lo puedo percibir en todas y cada una de las leyes que vamos conociendo durante el estudio de nuestro universo, entonces me planteo ¿Desde dónde se puede manifestar la sabiduría? Desde una consciencia. Y ¿En dónde vive o existe una consciencia? En un ser. De momento no vamos a entrar a considerar de qué tipo de seres estamos hablando y cuales son los niveles o planos en los que se desarrolla su existencia, pero si podemos afirmar que, si esto es así, no estamos solos en el cosmos o en el universo. Vemos, por tanto, que los seres humanos  coexistimos: en nuestro mundo con los seres de otros reinos, animales, vegetales, minerales y el conjunto de todo lo que conocemos como ecosistema. Y mucho más ampliamente coexistimos con todos los seres que existen en el cosmos,  en todos los planos de la realidad que podamos imaginar.

Bien, a todo esto, ahora le añadimos un concepto muy importante: la interdependencia. Esto nos puede parecer muy lejano, abstracto. Pues bien, en el campo de la Física y de las matemáticas se viene considerando desde hace tiempo la famosa "teoría del caos"  y uno de sus ejemplos  "el efecto mariposa" que más o menos postula que el batir de las alas de una mariposa en China puede producir a través de una concatenación de sucesos, por de pronto impredecibles, una tremenda tormenta en Nueva York. Esto respecto a lo que concierne al mundo físico, de materia. Lo que nos viene a decir es que hechos aparentemente insignificantes pueden generar efectos colosales que no se pueden prever, porque las modificaciones que produce el hecho causal , en su entorno, pasan desapercibidas pero aun así, existen y producen efectos reales. De esto se infiere que cualquier modificación, por pequeña que sea, de una minúscula parte de un todo  afectará al todo  en su conjunto. Y por supuesto la modificación del todo afectará a todas y cada una de las partes. Pues bien si esta ley la extrapolamos al hombre y al cosmos podremos ver que las consecuencias de los actos del ser humano tienen unas consecuencias generalmente impensables. Para empezar debemos ampliar el concepto de cosmos a algo más concreto: El mundo normalmente conocido, constituido por los cuatro elementos clásicos: Tierra, agua, aire, fuego. O sea: sólido, liquido gaseoso y plasmático, además: Cuatro niveles y estados en el mundo etérico o vital , siete niveles de manifestación en el mundo anímico, cuatro niveles de manifestación  en el mundo espiritual inferior (Devachan Rupa) y  otros tres niveles de manifestación en el mundo espiritual superior (Devachan Arupa). Esto representa un total de 22 niveles de manifestación de la realidad conocida.  Es imprescindible considerar lo que se acaba de decir reflexionando tranquila y profundamente en ello. Solo después podemos comenzar a considerar que cualquier actividad o ausencia de actividad que llevamos a cabo no solo en los actos de voluntad, hacer algo en el mundo, actos manifiestos, sino cualquier sentimiento, cualquier pensamiento, cualquier palabra, cualquier silencio,  cualquier gesto, van a tener unas consecuencias concretas en todos los ámbitos de la realidad  y eso absolutamente ningún ser lo va a poder evitar. Eso quiere decir que todos los seres humanos  somos seres morales lo queramos o no pues estamos alineándonos permanentemente con el bien o con el mal dependiendo de las consecuencias que producen en los diferentes ámbitos de la realidad los efectos de nuestros actos, para el enriquecimiento armónico  y el mantenimiento del orden y equilibrio, o por el contrario de la destrucción, desorden y caos de la realidad.

EVOLUCION  En principio nos podemos preguntar ¿Qué es lo que realmente puede evolucionar en un ser humano? Las ciencias naturales nos enseñan basadas en las teorías de Darwin  y desarrolladas en su obra principal "El Origen de las Especies" que el hombre va desarrollándose desde la fase animal, a través de una serie de mutaciones y transformaciones destinadas a la adaptación al medio, modificándose su anatomía, morfología y fisiología, alcanzando de ese modo, finalmente, la condición humana. Sin entrar a valorar ahora la autenticidad de esas afirmaciones, podemos , una vez mas, preguntarnos ¿A que van dirigidas todas y cada una de esas transformaciones físicas que son las únicas que la ciencia puede considerar?. Todas ellas van dirigidas a un fin: que el cerebro pueda dirigir todos los procesos fisiológicos, a nivel inconsciente y aún esto tiene por objeto el dejar, digamos, un espacio libre para que en el hombre se vayan desarrollando los procesos intelectivos. Estos procesos intelectivos  van a ir permitiendo al ser humano conocer su entorno, defenderse mejor de los peligros que lo amenacen y aprovechar este mismo entorno para mejorarlo, transformándolo finalmente a su conveniencia a través de los procesos que  en su conjunto conocemos como civilización. Pero detrás de esta explicación totalmente materialista ¿que subyace en el fondo? La evolución de la Consciencia humana.

Como hemos visto antes este es el aspecto más rico e importante del ser humano. Todo lo que hacemos es en base al contenido de nuestra consciencia. Las tres actividades principales del hombre: la pensante, sentiente y volitiva, abarcan toda la vida humana y todas ellas viven, tejen e impulsan en el hombre en y desde su consciencia. Por eso a los responsables de las instituciones representativas de las diversas formas de poder les ha interesado, desde siempre muchísimo, que tipo de contenido vivía en la consciencia de los hombres, porque en función de ese contenido el hombre va a obrar de una manera u otra. Al describir el concepto de consciencia hemos podido plantearnos  en que situación tan problemática se encuentra, en la actualidad. Pero antes de continuar examinando esta situación vamos a intentar describir la transformación sufrida por la misma  desde los tiempos mas remotos. Para marcar un punto de referencia en principio tenemos que señalar al primer  libro contenido en la Biblia: el génesis. Allí podemos leer el capítulo que seguramente conoceremos como la expulsión del paraíso. Este episodio de sobras conocido explica como Adán, y Eva son castigados por Jehová al haber sucumbido a la tentación de la serpiente que les lleva a comer la fruta del árbol prohibido, expulsándoles del ámbito de convivencia común entre Dios y su creación. ¿Qué significa esto en realidad? La materialización del ser humano o dicho con una terminología orientalista: su encarnación. Significa que la Divinidad representada por Jehová en esa situación y en ese momento determina la separación del hombre de lo que podríamos considerar como su inmediata presencia. Por lo tanto podemos comprender que antes y hasta ese momento el hombre ha convivido con la divinidad, ha vivido siempre con Dios. ¿Y su consciencia, como era, en qué consistía? En el conjunto de los impulsos divinos recibidos. El hombre, espiritualmente infantil, no poseía intelecto no tenía conciencia, no podía discriminar, ni decidir, no tenía prioridades, ni distinguía categorías, no tenía capacidad de elección.

Solamente obraba en la dirección que le señalaba el impulso divino. En un ámbito suprasensible, espiritual, el hombre se desarrollaba todavía en estado embrionario con una voluntad que respondía directamente a los pensamientos espirituales recibidos de los seres divinos  Y su consciencia existía también en estado embrionario.

La encarnación del ser humano supone un enorme caos y una  transformación completa  de todas sus estructuras sobre todo de su cuerpo físico, pero también de todas las partes suprasensibles del ser humano que quedan distorsionadas por la potentísima información que ahora le llega del mundo físico de forma tan intensa que le produce un inmenso  e insoportable dolor. Todas las percepciones hasta ahora suprasensibles se tienen que transformar en percepciones sensoriales físicas. Vista, oído, olfato, gusto.. ya existían , pero no adaptadas al mundo de materia. Esta situación, afortunadamente para el género humano, se regula y modifica por medio de seres espirituales que consiguen finalmente adecuar  la vida del hombre a la Tierra. No obstante la consciencia del hombre queda totalmente transformada. Desde entonces la consciencia del hombre se separa en dos partes; por una se recibe la información que envían los órganos de los sentidos y por la otra se recibe el pensamiento que en esa época todavía se vivenciaba como infundido desde los mundos espirituales. Es decir información sensorial por una vía y por otra la significación esencial de ese contenido. En ese sentido el hombre continúa siendo clarividente. Esa situación se va a prolongar durante mucho tiempo con pocas variaciones. Durante ese tiempo la vivencia del hombre está constituida por una percepción física que es más una ensoñación que una verdadera contemplación perceptiva y es complementada por una experiencia onírica que, a diferencia de nuestros sueños actuales contiene un sentido correcto y real de la esencia de los seres y objetos que le rodean.

Esta manera de incidir la realidad sobre la consciencia humana le otorga, temporalmente una especie de moralidad instintiva primaria e infantil pero útil para el hombre y protectora para el cosmos que se ve en peligro  cuando el ser humano es desgajado  parcialmente de su patria espiritual, como consecuencia de lo anteriormente explicado en relación a la las consecuencias de los actos humanos en el universo en base a la ley de interdependencia en el cosmos. Paralelamente, todas las estructuras físicas y espirituales del hombre van sufriendo modificaciones, pero va a ser en el alma,  centro de la consciencia humana, sobre todo, en la que se van a desarrollar procesos modificativos más elaborados. Aproximadamente 3.000 años antes de Cristo comienza el proceso de transformación más importante que se va a producir en el interior del hombre en esta etapa Terrestre. Se van a producir tres transformaciones en el interior anímico del hombre. La primera, en la época antes citada va a consistir en el desarrollo, casi vegetativo, de una nueva forma de relacionarse con el mundo y la realidad a través de un alma de sensibilidad, la primera y auténtica alma humana. Este alma le va a permitir al hombre contemplar la vida sensorialmente, como hasta ese momento, pero añadiéndole un sentido estético que le va a permitir, no tanto comprender la realidad como sentirla y en ese sentimiento vivirá y distinguirá el bien del mal, lo adecuado y lo inadecuado, el orden del caos y en conjunto la armonía y desarmonía en los actos propios y los ajenos. Fundamentalmente este alma  vive en la relación con la Belleza y su correspondencia con la armonía existente entre el hombre y el cosmos, o su ausencia en caso contrario.

Más adelante, aproximadamente en el siglo octavo antes de Cristo, se produce la siguiente transformación; al alma sensible antes citada  se añade un segundo tipo de alma el alma racional y de sentimiento. En esta época comienzan las primeras formas de Filosofía. Esto significa que el hombre se plantea, por primera vez, su relación con el mundo a través del conocimiento. Comienzo a contemplar la naturaleza como algo extraño, objetivo, desconocido a lo que hay que acercarse para conocerlo y ¿A que puede recurrir el hombre para aprender a conocer desde su interior al mundo externo? La respuesta, naturalmente, es al PENSAR y desde entonces hasta el día de hoy, la filosofía no ha hecho más que examinar las distintas maneras de utilización de ese pensamiento. La característica esencial más pura del alma racional es la búsqueda de la verdad. Al hombre le interesa aprender el cómo y el porqué de las cosas., pero, a diferencia de lo que ocurrirá más tarde, de momento no le interesan las comprobaciones empíricas de sus razonamientos tanto como el vivir en su propia alma las consecuencias de esos razonamientos y pensamientos que todavía experimenta, no lo olvidemos como inspiraciones de los mundos celestiales. (Por ejemplo.. Platón y los Arquetipos espirituales). El pensar va a ir ligado a un sentimiento de placer o displacer en función de lo correcto  o incorrecto del proceso pensante. Este tipo de funcionamiento va a mantener, todavía,  el acto pensante en un entorno moral, espiritual e interno . Finalmente y mas de veinte siglos después, aproximadamente a comienzos del siglo XV, comienza el último proceso de transformación del alma humana hasta la fecha.

A las dos características anímicas descritas se le añade una nueva estructura anímica el alma de consciencia. Aquí se produce un giro radical en la consciencia humana. Gestándose los cambios necesarios desde el siglo XII, va a manifestarse externamente a partir del siglo XV una nueva manera de utilizar el  conocimiento a través de algunos individuos. En ellos el pensamiento comienza a manifestarse como algo individual, no como una inspiración venida del cielo o de los Dioses, sino como algo personal, privado. El pensar, así sienten esos individuos, es producido en y por la propia persona, no tiene nada de trascendente ni espiritual, es algo fisiológico. Esta vivencia va a tener consecuencias de enormes proporciones. Hasta ese momento el hombre había podido sentir (no siempre ni en todas las ocasiones, pero sí en los momentos importantes de la vida) que las ideas que se manifestaban en él eran el resultado de inspiraciones que, viniendo de mundos arquetípicos, le ayudaban en sus quehaceres, en las tomas de decisiones y en fin , a lo largo de toda su vida.

El hombre, en general no se cuestionaba la existencia de Dios, ni de la trascendencia de sus actos. Eso lo vivenciaba en su interior y no necesitaba ni pedía demostraciones externas. Lo que pedía es "que Dios le iluminase". Ese proceso comienza a desmoronarse a partir de la época que conocemos como renacimiento. Por otro lado, en cuanto al pensar, el hombre se siente libre  de ataduras religiosas. Ya no se ve obligado a creer en nada que no comprenda. Los dogmas religiosos y las doctrinas podrán imponérselas por la fuerza pero ya no las aceptará dócilmente. Su pensar no está condicionado por ninguna fe, por ninguna religión. Por fin el hombre vivencia que ¡su pensamiento es libre! Y es en ese momento cuando comienza el desarrollo de la ciencia natural en occidente. En otras latitudes este proceso llegará mas tarde por que el peso de las tradiciones y las costumbres todavía va a determinar el comportamiento de esos pueblos. Naturalmente las instituciones responsables del mantenimiento de las costumbres y tradiciones se van a oponer con toda la fuerza de que dispongan a esa nueva manera de utilización del  "nuevo pensar".

Recordemos los enfrentamientos entre las iglesias, principalmente la católica y los primeros representantes de la investigación científica Giordano Bruno, Galileo, Miguel Servet, etc. A poco que el estamento religioso sospechase o temiese que el discurso racional del científico se alejaba lo más mínimo de las doctrinas impuestas a lo largo de los siglos, o que alguno de los postulados científicos  contradecía o no tenía en cuenta alguno de los múltiples dogmas a respetar, el investigador era inmediatamente juzgado y condenado con diversas penas que todos recordaremos seguramente. Esta oposición va a durar varios siglos saldándose finalmente las disputas con la separación entre ciencia y religión. Esos dos estamentos serán independientes. Por fín la ciencia deja de estar bajo la mirada del inquisidor. Lo mismo va a ocurrir con la filosofía o la política. Todos los procesos que dependen del pensar se independizan. El pensar del hombre no va a estar sometido a ninguna moral externa, solamente a la del propio pensador. Nace el pensamiento libre y los librepensadores.

Naturalmente el proceso descrito lo llevan a cabo un reducido grupo de individuos. No olvidemos que todavía en el  siglo XV los representantes de la Iglesia no solamente se ocupaban de la relación con sus feligreses a través de los distintos sacramentos, sino también del desarrollo administración, clasificación y difusión o prohibición, de todo el conocimiento acumulado hasta ese momento y más concretamente de todas las actividades culturales que se desarrollaban en la sociedad para que se adecuasen a los diferentes dogmas y doctrinas impuestos por la iglesia a toda la población. En resumen todo el conocimiento era acaparado por la iglesia y ningún individuo podía llevar a cabo un trabajo de investigación científica al margen del criterio clerical. Precisamente los primeros trabajos científicos más importantes acerca del mecanicismo fueron llevados a cabo por sacerdotes, porque eran los que disponían  de la información más completa sobre los trabajos que sus antecesores habían desarrollado.

Esta situación condicionaba a que el proceso de pensamiento antes descrito concernía a muy pocas personas por aquel entonces. No obstante paso a paso, a partir del siglo XV en Italia y mas adelante durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra y un poco después desde Alemania y hasta el siglo XIX se van sentando lenta pero imparablemente las bases inamovibles del materialismo, que en la segunda mitad del siglo XIX y naturalmente desde Europa  van a ser impuestas mediante la expansión de un Racionalismo empírico materialista.  Naturalmente esta labor la llevarán a cabo especialistas en cada una de las materias  que se van a ir reforzando en esos siglos: Ciencias Matemáticas, Filosofías Positivistas, Ciencias Económicas, Ciencias Sociológicas, Antropología, Arqueología, Ciencias Históricas, "Psicología Científica".

Todo conocimiento debía de tener un marchamo de científico para ser considerado "auténtico”. Tal es así, que en el siglo XIX la iglesia renuncia a la permanente confrontación que hasta ese momento había tenido con los estamentos científicos. Oficialmente la Fe es separada del Conocimiento. Esto es universalmente aceptado, lo que quiere decir que las personas ilustradas que en aquel entonces tenían opiniones basadas en el intelecto acogen con entusiasmo esa libertad.

Al margen de estos acontecimientos del siglo XIX la inmensa mayoría de los seres humanos siguen viviendo y alimentando sus almas con el contenido de sus tradiciones, costumbres locales, religiones de sus pueblos ya sean de oriente o de occidente. Al igual que sus padres y sus abuelos  viven con formas, criterios y doctrinas y hasta el  folklore local establecido, normalmente hace muchos siglos. Esta situación se mantiene hasta el siglo XX y entonces ¿Qué ocurre?

Nos encontramos con todos los elementos necesarios  para que se extienda de manera acelerada la mayor y mas rápida transformación de todos los tiempos  sucedida en la humanidad. No debemos olvidar que todavía a principios del siglo XX  la mayor parte de los seres humanos vivían en un completo analfabetismo.

Durante la primera parte del siglo  se expande el proceso de  alfabetización  y enseñanza primaria, estando hasta ese momento unido a las prácticas religiosas que imperan en cada lugar de Europa, América, etc., en que se van desarrollando. A la par que ese proceso se va extendiendo con una rapidez vertiginosa, llegando hasta las capas sociales mas bajas que nunca antes habían participado en esos procesos educativos, se va arraigando  de manera universal el amplísimo respeto al pensamiento científico, a tal punto que va a sustituir en determinados ámbitos sociales con buen nivel intelectual al respeto por la religión. Antes se decía: "Doctores tiene la Iglesia"; lo que daba a entender que si los expertos en materias trascendentes afirmaban tal o cual cosa que uno no podía comprender, eso no era razón para no creer en sus afirmaciones porque al fin y al cabo, aquello era una cuestión de Fe y uno no era quién para discutirlo.  Ahora la situación cambia en el qué pero no en el cómo. Si los científicos afirman algo y aunque yo no lo entienda tengo que creerlo pues confío en la investigación científica y en quienes la desarrollan: "Doctores tiene la Ciencia".

El materialismo a partir del siglo XX no se justifica, se da por hecho y aceptado universalmente, sin ninguna discusión respecto al conocimiento.  Antes el hombre tenía que creer en lo que no veía, ni comprendía porque se lo decían e imponían los sacerdotes. Ahora las cosas han cambiado, son diferentes. El hombre tiene que creer en lo que no ve, ni comprende porque se lo dicen e imponen los científicos. A lo largo de la segunda mitad del siglo pasado la transformación del proceso educativo al tiempo que se expande por los cinco continentes a una velocidad increíble va produciendo de "forma natural" la disminución de la actividad religiosa de forma muy acentuada lo cual se incrementa en todas las latitudes a ritmo acelerado hasta nuestros días.

Todos los procesos descritos generan una situación muy particular en el alma humana. Es el resultado de un proceso evolutivo muy complejo que llega a modelar el alma  del ser humano del presente. ¿En qué situación nos encontramos en este momento? Lo que se modifica completamente es nuestra consciencia. En la actualidad no se trata del comportamiento de unas pocas personas, como en el siglo XV, sino de toda la humanidad. Podríamos decir que cualquier persona que sepa leer y escribir participa de este proceso, pero eso hoy ya no es necesario. Solo se necesita una capacidad: ver televisión.

Desde los primeros procesos de encarnación hasta hoy se han desarrollado  dos procesos paralelos, simultáneos y opuestos  que caracterizan la evolución humana. Por un lado el incremento en la nitidez de los sentidos fisiológicos: Vista, oído, olfato, etc. ; se ha ido desarrollando hasta nuestra época  acompañados de un lento incremento de nuestra capacidad de pensar. Al mismo tiempo la resonancia del mundo espiritual en esa vida perceptiva se ha ido apagando, también lenta pero imparablemente. Al principio la visión, la audición, hasta el gusto en el hombre iban acompañados de una especie de inspiración instintiva  que le enseñaba  a orientarse en los entornos que se desenvolviese fueran materiales o inmateriales, de forma muy parecida a la que utiliza un bebé de pocos días para reconocer a su madre. Ese instinto clarividente  poco a poco va apagándose, lo que se va a conocer como el ocaso de los dioses. En otra etapa comienza la utilización del pensamiento filosófico pero todavía unido a una leve resonancia espiritual  que se manifiesta en el alma del pensador. Más adelante los últimos rescoldos de la clarividencia  instintiva se convierten en atávicos, fuera de tiempo. Se crean las bases epistemológicas del materialismo: racionalismo empírico, positivismo, materialismo dialéctico, etc. se inserta en los procesos educativos. Se expande por todo el mundo. En el siglo XXI la clarividencia y sus ecos se han apagado. La información que nos llegaba del mundo espiritual calla, solo hay silencio. Se valora  más que nunca la contemplación y observación dentro del ámbito sensorial, la materia, la utilización del pensar dentro de un ámbito de su competencia, la materia. El poder de las religiones se apaga, pues ya no se puede aceptar creer en aquello que no puede conocerse, ya que lo que puede conocerse es: la materia. El contenido del alma, el conjunto de las representaciones  humanas están formadas o condicionadas  por los procesos educativos, que no lo olvidemos   se acaban de inaugurar a lo largo del siglo XX, y que como, cuerpo de conocimiento académico en su conjunto  han sido elaborados en base a la observación de la materia.

Esta situación, aunque no lo parezca tiene su parte positiva. Mientras el hombre estaba siendo "ayudado" en sus percepciones por los mundos superiores era dependiente y su forma de actuar relativamente pasiva ante una presión , la espiritual, que no podía negar, ni cuestionar y le obligaba de alguna manera a relacionarla permanentemente con sus propios actos. Una forma de moralidad impuesta  en épocas antiguas por el propio mundo espiritual y más adelante impuesta por las personas que se atribuyen la representación de esos mundos. Tenía que llegar una época en la que el hombre pudiera desembarazarse de todas las presiones, tanto las internas, psicológicas anímicas, como las externas eclesiásticas culturales. Esta es la situación en la actualidad, pues lo más importante es que en esta época existe en el hombre la necesidad de acoger fuerzas morales autónomas  y esa necesidad humana no puede ser cubierta con formas culturales o religiosas  que provengan del pasado. Personas o instituciones  que oferten métodos antiguos, obsoletos, evidentemente no van a ser útiles. La cuestión es que el hombre en este momento tiene unas capacidades que no utiliza pero debe de aprender, primero a conocerlas y más adelante, aceptarlas y movilizarlas. Para que esto se produzca, en primer lugar debe sentir como todas las formas  culturales y religiosas que ha  conocido le resultan insuficientes, ya no le convencen, no le "nutren" y a partir de ese momento comenzar una búsqueda, por iniciativa propia, del  auténtico sentido de la vida, entendiendo que en este momento no se puede delegar la fé en personas o en comunidades sin que exista primero una comprensión personal basada en un conocimiento lo más perfecto posible y con una actitud de identificación con la realidad a través de la búsqueda de la verdad.

En resumen encontrar la sintonía con la realidad, cambiando la fe en lo desconocido, por la fé en la verdad comprendida a través del conocimiento. Lo primero es comprender que esto se puede hacer, lo segundo, comprender que si no lo hago la insatisfacción siempre andará rondándome.

Naturalmente, en un primer momento,  este proceso va a resultar doloroso, porque a nadie le resulta agradable desprenderse de lo que ya posee. En cualquier caso para que este proceso se desarrollase bien era necesario que la persona no sintiese ninguna presión, como se ha dicho, ni de tipo espiritual, ni de tipo cultural. En cuanto al espíritu podemos comprobar su silencio, pero no ocurre lo mismo a nivel cultural. Todo el proceso anteriormente descrito confluye, en la actualidad, en un silencio por parte del mundo espiritual y en la tierra un constante martilleo con la apología del materialismo, el cientifismo, el relativismo, el nihilismo y aún en esta época "postmoderna" la moralidad se considera una especie de atavismo trasnochado y de mal gusto que el pensador "avanzado" ha tenido la suerte de superar, porque... al fin y al cabo todo es relativo ¿o no? ¿Acaso existen absolutos?. En el alma del hombre moderno cada vez hay menos condicionamientos religiosos o espirituales, pero sin embargo hay cantidades desmesuradas de contenidos anímicos  materialistas, anti-espirituales, los cuales van a suponer el estorbo más potente en un camino espiritual. Y esto exactamente es lo que se encuentra, sin saberlo, la persona que, ingenuamente, manifiesta su intención de introducirse en un camino espiritual. Comenzar un trabajo espiritual en este tiempo exige  que el individuo examine detenida y profundamente no solo el contenido de su alma, su consciencia. Es necesario estudiar si el contenido más abundante de las representaciones que viven en nuestra alma son de carácter materialista y asimismo examinar como utilizamos el pensamiento. Normalmente lo que tenemos y como lo empleamos suele ser el resultado de lo que nos han enseñado en etapas infantiles y si más adelante en nuestra vida eso no lo hemos revisado puede ocurrir que lo sigamos utilizando igual que entonces sin plantearnos que pueda ser ningún problema. Ya en la vida corriente va a ser un estorbo, pero considerando que el trabajo espiritual  en esta época tiene que operar sobre la consciencia, que es el elemento a transformar por excelencia y que habrá que realizarlo a través del conocimiento, los impedimentos que van a suponer a nuestro entendimiento todos los conceptos que vayan en contra del espíritu, en contra de la realidad completa, arraigados y esclerotizados en nuestra alma, son incalculables.

Por eso una de las cosas mas urgentes que hay que llevar a cabo hoy día es la limpieza de toda la contaminación  cultural y religiosa que hallamos podido recibir y los sedimentos que reconozcamos. Esos que nos obligan a rechazar lo nuevo. Esos que nos provocan miedo ante un cambio, ante lo distinto. Esos que nos tienen sometidos ante cualquier institución, ante cualquier representante del poder establecido, la autoridad externa. También esos que nos inducen a buscar todas nuestras satisfacciones exclusivamente en el mundo físico, ninguneando desde nuestro inconsciente la auténtica riqueza, poder y satisfacción que se experimenta en el encuentro con el mundo del espíritu.

Fuente: Miguel A. Quiñones Vesperinas

NMIP: PUBLICADO EXCLUSIVAMENTE PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
EL EDITOR NO AVALA NECESARIAMENTE SU CONTENIDO.

ES PRECISO MORIR



Estamos acostumbrados a escuchar la palabra
muerte sólo como la ausencia de vida y eso es un error.

Existen otros tipos de muerte y precisamente
un tipo es morir todos los días.

La muerte es solamente algo pasajero,
una transformación.

No existe planta sin la muerte de la semilla,
no existe el embrión sin la muerte del óvulo y del esperma,
no existe mariposa sin la muerte de la oruga, eso es obvio.

La muerte no es más que el punto de partida para el inicio
de algo nuevo, la frontera entre el pasado y el futuro.

Si quieres ser buena universitaria, mata dentro de ti
al adolescente que creé que tiene todo el tiempo por delante.

¿Quieres ser una buen profesional? entonces mata dentro de ti
al universitario descomprometido que piensa que la vida
se resume en estudiar sólo lo suficiente para hacer los exámenes.

¿Quieres tener buenas relaciones? entonces mata dentro de ti
a la persona insegura, celosa, amargada, exigente, inmadura,
egoísta e individualista que piensa que puede hacer planes sola,
sin tener que dividir espacios, proyectos y tiempos con alguien más.

¿Quieres tener buenas amistades? entonces mata dentro de ti
a la persona insatisfecha y descomprometida, que solo piensa
en sí misma. Mata la voluntad de manipular a las personas
de acuerdo a tú conveniencia. Respeta a tus amigos,
colegas de trabajo y vecinos.

En fin todo proceso de evolución exige que matemos
al nuestro "yo" pasado, inferior.

¿Y cuál es el riesgo de no actuar así?, el riesgo está en intentar
ser dos personas al mismo tiempo, perdiendo la identidad,
comprometiendo tú productividad y, finalmente perjudicando tú éxito.

Muchas personas no evolucionan porque se quedan atoradas
en lo que eran, no se proyectan para lo que serán o desean ser,
ellas quieren una nueva etapa, sin cambiar la forma
en cómo piensan o actúan.

Acaban transformándose en proyectos inacabados,
híbridos, adultos infantilizados.

Podemos aún actuar, a veces, como cachorros, de tal forma
que nos mantenemos con las virtudes de un niño que también
son necesarias en los años de adultos, como: jugueteos,
sonrisas fáciles, vitalidad, creatividad, etc.

Más, sí quisiéramos ser adultos, debemos necesariamente
matar algunas actitudes infantiles, para pasar a actuar
como adultos querer ser alguien (líder, profesional, padre
o madre, ciudadano o ciudadana, amigo o amiga)
mejor y evolucionado.

Entonces, lo que precisas matar en sí, todavía hoy,
es el "egoísmo" y el "egocentrismo", para que nazca el ser
que tanto desees ser. Piensa en eso y muere.
Más, no olvides de nacer mejor después.

El valor de las cosas no está en el tiempo en que éstas duran,
más sí en la intensidad con que acontecen; por eso existen
momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas
incomparable.

LAS PROFECIAS DE LA MADRE SHIPTON



¿Considera usted auténticas las profecías de la Madre Shipton?

Medio siglo antes de que América fuese descubierta, "la Madre Shipton", la vidente de Yorkshire, profetizó el descubrimiento de una tierra desconocida en la cual abundaría el oro. Ella vio los automóviles y ferrocarriles de hoy con los muchos accidentes que causarían, el teléfono y el telégrafo, los buzos, los submarinos, las naves aéreas y los grandes buques de hierro que han reemplazado a los barcos de madera.

Ella previó las grandes conmociones políticas del mundo, notablemente en Francia, su alianza con Inglaterra y una amalgama de las razas anglosajonas lo cual todavía está por suceder a despecho de la presente contienda. Ella contempló la emancipación del judío y su promoción a posiciones de distinción, y la difusión sin precedentes de la cultura aun entre los de más baja condición, terminando con la predicción de ciertas conmociones de la corteza terrestre por medio de la cual tierras antiguas se sumergirán y nuevas tierras aparecerán, y en 1991 ella prevé el fin del mundo.





Las profecías mencionadas en último término probablemente nos harán menear la cabeza incrédulamente a la mayoría de nosotros, pero si pensamos un poco sobre el asunto la idea puede ser que no parezca tan traída de los cabellos. Sabemos que en el pasado han tenido lugar cataclismos en la tierra, y los terremotos y las erupciones volcánicas nos demuestran que las actividades subterráneas no se han suspendido de ningún modo. El que escribe ha visto por un cierto número de años grandes cavernas subterráneas llenas de petróleo y gas que se extienden en una dirección general desde El Maine del continente americano en dirección sudoeste, bajo el sur de California y se prolonga bastante lejos en el Sur del Océano Pacífico. La explosión de estas cavernas haría una gran grieta en la tierra.

Al mismo tiempo hemos visto un arquetipo en proceso de construcción que muestra la forma que tendrá la tierra en ese lugar cuando un cataclismo, o una serie de cataclismos hayan alterado la presente forma de este continente y el océano adyacente. Tal vez sea arriesgado fijar el tiempo en que comenzará esta reconstrucción de la tierra, pero el arquetipo o matriz moldeado en materia mental, que representa el pensamiento creador del Gran Arquitecto y Sus constructores, parece estar tan a punto de completarse que, a juzgar por el progreso hecho durante los años que el que escribe ha observado su construcción, no parece arriesgado decir que a mediados del presente. siglo (1950), si no antes, habrán comenzado los cataclismos.

No es del todo increíble que pueda haber uno de tal magnitud en 1991 que la antigua vidente estuviere justificada en creerlo el fin del mundo. Sin embargo el que escribe piensa que es prematuro suponer que los cataclismos comenzarán a mediados de siglo. Sólo el tiempo puede decidir, pero sí es cierto que han estado haciéndose preparaciones para un gran cambio durante siglos y que ahora están casi completos en el mundo invisible. Por lo tanto, podemos esperar ver pronto cumplida la profecía de la Madre Shipton con relación a este asunto, así como se han cumplido los mencionados al principio de nuestra nota.
Transcribimos la profecía para que nuestros lectores puedan juzgar por sí mismos.




Carriages without horses shall go,
And accidents fill the world with
Primsore Hill in London shall be,
And in its center a Bishop's See;
Around the word thoughts shall fly
In the twinkling of an eye;
Water shall great wonders do.
How strange! yet shall be true,
Tile world upside down shall be,
And gold found at the root of trees;
Through hills man shall ride,
And no horse or ass by his side;
Under water men shall walk,
Shall ride, shall sleep, shall talk.
In the air men shall be seen,
In white, in black, and in green.
A great man shall come and go!
Iron in water shall float
As easy as a wooden boat,
And gold shall be found
In a land that's not now known.
Fire and water shall more wonders do,
England shall at last admit a Jew;
The Jew that was held in scorn
Shall of a Christian be born.
A house of glass shall come to pass
In England, but alas!
War will follow with the work
In the land of the Pagan and Turk,
And State and State in fierce strife
Will seek each other's life.
But when the North shall divide to South,
An eagle shall build in the Lion's mouth.
Taxes for blood and for war
Shall come to every door.
Three times shall lovely France
Be led to play a bloody dance,
Before her people shall be free,
Three tyrant rulers shall she see -Each sprung from different dynasty;
Then, shall the worser fight be done,
Engand and France shall be as one;
The British olive next shall twine
In marriage with the German Vine.
Men shall walk over rivers and under Rivers.
All England's sons that plough the land
Shall be seen book in hand;
Learning shall so ebb and flow,
The poor shall most wisdom know.
Waters shall flow where corn doth grow.
Corn shall grow where waters doth flow;
Houses shall appear in the vales below.
And covered by hail and snow.
The world then to an end shall come,
Nineteen hundred and ninety-one.

Traducción:

Carruajes sin caballos marcharán
Y los accidentes llenarán al mundo de dolor,
Una colina amarilla en Londres habrá,
Y en su centro una Sede Episcopal;
Alrededor del mundo volarán los pensamientos
En un abrir y cerrar de ojos;
El agua hará grandes maravillas
¡ Qué extraño! Y sin embargo será cierto,
El mundo estará en confusión,
Y se hallará oro en la raíz de los árboles;
A través de las colinas el hombre viajará,
Y sin caballo ni asno viajará;
Bajo el agua los hombres andarán
En el aire los hombres serán vistos,
En blanco, negro y verde.
Un gran hombre vendrá y se irá!
El hierro en el agua flotará
Tan fácil como un bote de madera,
Y oro será encontrado
En una tierra desconocida.
El fuego y el agua más maravillas harán.
Inglaterra al fin admitirá un judío;
El judío a quien siempre se desdeñaba
De una cristiana nacerá.
Una casa de cristal habrá de haber
En Inglaterra, pero ¡ay!
La guerra seguirá con el trabajo
En la tierra del Pagano y del Turco,
Y estado y estado en feroz lucha
Buscarán la vida del otro.
Pero cuando el Norte divida al Sur,
Una águila construirá en la boca del León.
Tasas por sangre y por guerra
A cada puerta vendrán.
Tres veces la amable Francia
A bailar una sangrienta danza será llevada
Antes de que su pueblo sea libre
Tres gobernantes tiranos ella verá
Tres gobernantes en sucesión verán
Cada uno de diferente dinastía;
Luego será hecha la peor lucha,
Inglaterra y Francia serán como una sola;
El olivo británico se unirá
En matrimonio con la vid alemana.
Los hombres caminarán sobre los ríos y bajos los ríos.
Todos los hijos de Inglaterra que aran la tierra
Serán vistos libros en mano;
La instrucción así subirá y bajará
El pobre conocerá más sabiduría
Las aguas fluirán donde el grano crece.
El grano crecerá donde las aguas fluyen;
Casas aparecerán abajo en los valles
Y serán cubiertas de granizo y nieve.
El mundo entonces a un fin vendrá
En mil novecientos noventa y uno.

Fuente: PREGUNTAS Y RESPUESTAS, TOMO II (MAX HEINDEL)

¿QUE SIGNIFICA EL MANTRA "OM MANI PADME HUM (HUNG)"?



En budismo tibetano se piensa que recitando el mantra de Chenrezig, Om Mani Padme Hum, ya sea a viva voz o mentalmente para uno mismo, invoca la poderosa y benevolente atención de Chenre...zig, la expresión de la compasión de Buda. Se dice que ver el mantra escrito tiene el mismo efecto, por lo que puede encontrarse en lugares donde sea bien visible, incluso grabado en piedras. Lo mismo ocurre haciendo girar la forma escrita del mantra en una rueda de oración, así que existen muchos de estos cilindros con "om mani padme hum" escrito muchísimas veces en su interior, incluso millones. Hay ruedas pequeñas que puedes llevar encima y girar con una mano, y otras tan grandes que necesitan el impulso de varias personas.Según los maestros del budismo tibetano, todo el conjunto de las enseñanzas del Buda está contenido en el mantra Om Mani Padme Hum.

Ahora sí, vamos a ver paso a paso y de forma más 'técnica' el poder de Om Mani Padme Hum:
Cada sílaba de Om Mani Padme Hung nos permite cerrar la puerta a renacimientos en alguno de los seis ámbitos que componen la existencia cíclica:

-OM: Cierra la puerta de los renacimientos desde el mundo de los devas.
-MA: Cierra la puerta de los asuras.
-NI: Cierra la puerta de los humanos.
-PAD: Cierra la puerta de los animales.
-ME: Cierra la puerta de los espíritus hambrientos (pretas).
-HUNG: Cierra la puerta del infierno.

Cada sílaba purifica de una forma:

-OM: Purifica el velo del cuerpo.
-MA: Purifica el velo del habla.
-NI: Purifica el velo de la mente.
-PAD: Purifica el velo de las emociones conflictivas.
-ME: Purifica el velo del condicionamiento latente.
-HUNG: Purifica el velo que cubre el conocimiento.

Cada sílaba es por sí misma un mantra:

-OM: Por el cuerpo de los Budas.
-MA: Por la palabra de los Budas.
-NI: Por la mente de los Budas.
-PAD: Por las virtudes de los Budas.
-ME: Por los actos de los Budas.
-HUNG: Por la suma de la gracia del cuerpo, el habla, la mente, la virtud y la actividad de los Budas.

Cada sílaba se corresponde con las seis Paramitas o Perfecciones transcendentales:

-OM: Generosidad.
-MA: Ética.
-NI: Paciencia.
-PAD: Diligencia.
-ME: Concentración.
-HUNG: Sabiduría.

Cada sílaba se relaciona también con los seis Budas:

-OM: Ratnasambhava.
-MA: Amaoghasiddi.
-NI: Vajradhara.
-PAD: Vairocana.
-ME: Amitabha.
-HUNG: Akshobya.

Cada sílaba del mantra purifica un defecto:

-OM: Orgullo.
-MA: Envidia / Deseo de ser entretenido.
-NI: Deseo pasional.
-PAD: Estupidez / Prejuicio.
-ME: Pobreza / Posesividad.
-HUNG: Agresividad / Odio.

Finalmente, cada sílaba está relacionada con las seis sabidurías:

-OM: Sabiduría de la ecuanimidad.
-MA: Sabiduría de la actividad.
-NI: La sabiduría que surge de sí misma.
-PAD: La sabiduría del Dharma.
-ME: La sabiduría de la discriminación.
-HUNG: La sabiduría semejante a un espejo.

El propio Dalai Lama, Su Santidad el Boddhisatva de la Compasión, explica:

"Es muy bueno recitar el mantra Om Mani Padme Hum, pero mientras lo haces debes estar pensando en su significado, porque el significado de las seis sílabas es grande y vasto. La primera está compuesta por tres letras A, U, y M. Estas simbolizan el cuerpo, el habla y la mente impura del practicante; también simbolizan el cuerpo, el habla y la mente puros y exaltados de un buda.¿Pueden el cuerpo, el habla y la mente impura transformarse en el cuerpo, el habla y la mente pura? ¿O están completamente separadas? En todos los casos, los budas fueron seres como nosotros y, entonces, gracias al camino se iluminaron. El budismo no afirma que alguien desde el principio estuviera libre de faltas y poseyera todas las buenas cualidades. La purificación del cuerpo, el habla y la mente llega a través del abandono gradual de los estados impuros y su transformación en lo puro. ¿Cómo se logra esto? El camino se indica en las siguientes cuatro sílabas. Mani significa joya y simboliza los factores del método: la intención altruista de iluminarse, la compasión, y el amor. Así como una joya es capaz de eliminar la pobreza, la mente altruista de la iluminación es capaz de eliminar la pobreza o las dificultades de la existencia cíclica y de la paz solitaria. De igual forma, así como una joya cumple los deseos de los seres sintientes, también la intención altruista de llegar a la iluminación satisface los deseos de los seres sintientes. Las dos sílabas, Padme, que significan loto, simbolizan la sabiduría. Así como un loto crece en el lodo sin ensuciarse con las faltas de éste, la sabiduría es capaz de ponerte en una situación sin contradicciones, donde de cualquier otra forma habría contradicción si no tuvieses sabiduría. Existe la sabiduría que comprende la impermanencia, la sabiduría que comprende que las personas están vacías de autosuficiencia o existencia sustancial, la sabiduría que comprende el vacío de la dualidad –esto es, la diferencia de entidades entre sujeto y objeto– y la sabiduría que comprende el vacío de la existencia inherente. Aunque hay diferentes tipos de sabiduría, la principal de todas estas es la sabiduría que comprende el vacío. La pureza debe lograrse mediante la unión indivisible entre el método y la sabiduría; dicha unión está simbolizada por la última sílaba, Hum, que indica indivisibilidad. De acuerdo con el sistema del sutra, esta indivisibilidad del método y la sabiduría se refiere a la sabiduría afectada por el método, y al método afectado por la sabiduría. En el vehículo del mantra, o tantra, se refiere a una conciencia donde existen en forma completa ambas, la sabiduría y el método como una entidad indiferenciable. En términos de las sílabas semilla de los Cinco Budas Conquistadores, Hum es la sílaba semilla de Akshobya, el inamovible, el no fluctuante, aquel que no puede ser perturbado por nada. Así, las seis sílabas, Om Mani Padme Hum, significan que a partir de la práctica de un camino, que es la unión indivisible del método y la sabiduría, puedes transformar tu cuerpo, tu habla y tu mente impuras en el cuerpo, el habla y la mente puras y exaltadas de un buda. Se dice que no debes buscar la budeidad fuera de ti, las sustancias para el logro de la budeidad están dentro de ti. Como dice Maitreya, en el Sublime Continuo del Gran Vehículo (Uttaratantra), todos los seres tienen intrínsecamente la naturaleza búdica en su continuo mental. Tenemos dentro de nosotros la semilla de la pureza, “la esencia de aquellos que han ido” (Tathaghatagarbha), que debe ser transformada y desarrollada completamente en la budeidad".

Fuente: Texto de bizilagun
            GranLogiaRosaCruzEclectica

miércoles, 16 de enero de 2013

Mariage pour tous : oui au débat républicain, non à l’anathème



A la veille de l'adoption en Conseil des ministres du projet de loi sur le mariage pour tous, le Grand Orient de France a déjà exprimé son soutien à cette avancée dans le domaine des libertés et de la reconnaissance de l'égalité entre tous les citoyens. Il était en cela fidèle à toutes les actions qu'il a conduites dans le passé pour défendre le droit de vote des femmes, le droit des femmes à l'avortement et à son remboursement intégral, le pacte civil de solidarité.

Depuis la mise en œuvre concrète de cette promesse de campagne présidentielle, un vaste mouvement de contestation a été lancé par les religions monothéistes confondant à dessein le contrat de mariage régi par le Code civil, issu de lois votées par le Parlement de la République française, et l'organisation du mariage religieux au gré des croyances des pratiquants de tout culte. Cette situation française est étonnante quand on constate que ce même droit au mariage pour tous a été reconnu par de nombreux pays où l'Eglise catholique est influente, comme en Espagne ou au Portugal et où l'Eglise anglicane ne conteste pas la décision du Premier Ministre britannique de proposer la même évolution en Grande Bretagne.



Devant la violence du débat qui s'instaure, le GODF en appelle à la sérénité et au respect des règles démocratiques dans le fonctionnement des services publics.

Ainsi, aux responsables religieux qui s’érigent en conscience morale, il pourrait être rappelé quelques entorses à la légalité :
•l'utilisation, à des fins de propagande, des émissions religieuses diffusées par le service public France Télévisions le dimanche matin et financées sur fonds publics, pour dénigrer en décembre 2012 le projet de loi déposé sur le bureau de l'Assemblée nationale ;
•le non respect de l'interdiction de propagande politique dans les lieux de culte affectataires au titre de la loi de séparation des Eglises et de l'Etat (article 35) : sermons, remises de tracts appelant à des manifestations, diffusion de lettres ouvertes aux politiques... qui constituent autant de « discours prononcé » constituant un « provocation directe à résister à l'exécution des lois ou actes légaux de l'autorité publique » ou tendant à « soulever ou à armer une partie des citoyens contre les autres »
•la violation de la loi Debré du 31 décembre 1959 sur les établissements sous contrat, par une utilisation abusive du « caractère propre » des établissements, dont les enseignants sont payés sur fonds publics. Or la loi dispose que « l'établissement, tout en conservant son caractère propre, doit donner cet enseignement dans le respect total de la liberté de conscience ».

En poursuivant de telles actions, les Eglises, qui disposent déjà de nombreux avantages matériels, en terre concordataire comme ailleurs,  prennent le risque de réveiller des querelles que la loi de 1905 avait pourtant permis de dépasser.



Le débat concerne au premier chef les citoyens, et eux seuls, croyants ou non, ainsi que leurs représentants démocratiquement élus, qui voteront la loi.

Les francs-maçons du GODF entendent faire prévaloir la sérénité dont doit être digne une démocratie moderne et en appellent à la responsabilité de chacun.

Fuente: http://www.godf.org/index.php/actualite/details/liens/position/nom/Prises-de-position/slug/mariage-pour-tous-oui-au-debat-republicain-non-a-l-anatheme