sábado, 14 de mayo de 2011

LA NÉBULA TRÍFIDA


A Beautiful Trifid
Image Credit & Copyright: R Jay Gabany


Explanation: The beautiful Trifid Nebula is a cosmic study in colorful contrasts. Also known as M20, it lies about 5,000 light-years away toward the nebula rich constellation Sagittarius. A star forming region in the

plane of our galaxy, the Trifid illustrates three different types of astronomical nebulae; red emission nebulae dominated by light emitted by hydrogen atoms, blue reflection nebulae produced by dust reflecting starlight, and dark nebulae where dense dust clouds appear in silhouette. The bright red emission region, roughly separated into three parts by obscuring, dark dust lanes, lends the Trifid its popular name. In this well met scene, the red emission is also juxtaposed with the telltale blue haze of reflection nebulae. Pillars and jets sculpted by newborn stars, below and left of the emission nebula's center, appear in Hubble Space Telescope close-up images of the region. The Trifid Nebula is about 40 light-years across.

POR DISPOSICIÓN DEL GRAN MAESTRO LUIS F. LEÓN PIZARRO SE CITA A LA R.·.L.·.S.·. CORONEL JUSTO ARIAS Y ARAGÜEZ Nº 10



Se recuerda a los HH.·. de la R.·.L.·.S.·. CORONEL JUSTO ARIAS Y ARAGÜEZ Nº10, la convocatoria para el día martes 17 de mayo del 2010 e.·.v.·. a las 8:00p.m. en el punto geométrico acordado.

GRAN LOGIA NACIONAL FRANCESA PIERDE EL RECONOCIMIENTO DE LA REGULARIDAD DE LA MASONERÍA EUROPEA

La Agencia de Prensa Masónica de Rumanía informo hoy que: La Gran Logia Nacional Francesa pierde el reconocimiento de las Grandes Logias Regulares de Europa.
Todavía no es oficial, pero parece que casi todas las Grandes Logias Regulares de Europa, van a retirar el reconocimiento a la GLNF y la UGLE es probable que tenga una posicion oficial en los próximos días.
GLNF ha perdido ya el reconocimiento de la Gran Logia Regular de Bélgica, de las Grandes Logias Unidas de Alemania, de la Gran Logia Nacional de Polonia, de la Gran Logia de Luxemburgo y de la Gran Logia ALPINA de Suiza.

Fuente: Agencia de Prensa de Masónica de Rumanía

APRENDIZAJE MASÓNICO:INSTRUCCIÓN, IMITACIÓN.


Un muy lúcido post de Jean-Michel Muglioni en el blog Mezetulle de Catherine Kientzler  me despierta, en uno de sus párrafos, una reflexión acerca del Aprendizaje Masónico. El texto en cuestión, que traduzco, es el siguiente:
 
Dos formas de aprender: instrucción e imitación
 
La pertenencia a un entorno “enseña” a vivir de cierta manera, a sentir determinados sentimientos, a representarse el mundo de cierta forma, etc. “Aprender”, pues, no necesita examen. Se imita, de deja uno impregnar. La maleabilidad de los hombres es admirable. Así se adquiere un acento provenzal o lorenés. La aritmética elemental se aprende de otra forma. No basta con respirar el aire de su entorno: hay que comprender, examinar, querer. El aprendizaje de la lengua no se reduce a la imitación del acento, sino que supone comprender lo que se dice. En esto coincide con el aprendizaje de la aritmética. Pero cuando hay que admitir representaciones a las que se olvida hacer una crítica, es análogo a la adquisición de un acento. Así, se instalan en cada uno pensamientos que no ha pensado, inextricablemente mezclados con los verdaderos pensamientos de uno. Un espíritu libre separa en sí mismo lo que le viene de la instrucción o de la imitación.”
 
¿De qué se trata, cuando hablamos de Aprendizaje Masónico? ¿Es fruto de instrucción, o de imitación? ¿O de ambas cosas?
 
Los Hermanos y Hermanas Aprendices llegan, captan un entorno, respiran el aire de la Logia y, simbióticamente, nutren al Taller de su propio aire vital. La Logia hace al Aprendiz, el Aprendiz hace a la Logia.
 
Ciertamente, es muy importante la instrucción de Aprendices en un Taller masónico. De hecho, yo diría que, sin ella, el futuro de la Logia es cuestión de “suerte”… Y no se puede confiar al azar el Aprendizaje. La Logia ha de instruir; así, ella misma aprenderá a ser Logia masónica. Hay quienes se manifiestan contrarios a la instrucción, pero es, seguramente, por confundirla con adoctrinamiento. Y en Masonería hay de aquélla, pero no de éste. No adoctrinamos, instruimos.
 
Sin olvidar que cada Aprendiz mira, ve, imita el hacer masónico de sus Maestros de la Logia, con la exigencia ética que esto –para los Maestros- trae consigo.
 
Luego, cada Aprendiz captará el peculiar “acento” con el que su Taller habla el “idioma” masónico. Y de la multiplicidad de acentos, con una sola lengua, resulta esa riqueza que convierte a la Francmasonería en Centro de Unión.

Fuente: http://rito-frances.over-blog.es/

viernes, 13 de mayo de 2011

VÍA INICIÁTICA Y VÍA MÍSTICA

«[…] La iniciación, en su proceso mismo, presenta unos caracteres totalmente distintos a los del misticismo, incluso opuestos, lo que basta para demostrar que hay aquí dos “vías” no solamente distintas, sino también incompatibles […] el misticismo es “pasivo”, mientras que la iniciación es “activa” […]. Esto significa principalmente que, en el caso del misticismo, el individuo se limita simplemente a recibir lo que se le presenta, y tal como se le presenta, sin que él mismo actúe para nada; y, digámoslo a continuación, en esto reside para él el principal peligro, en el hecho de que esté así “abierto” a todas las influencias, sean del orden que sean, y que por lo demás, en general y salvo raras excepciones, no tiene la preparación doctrinal que sería necesaria para permitirle establecer entre ellas una discriminación cualquiera. En el caso de la iniciación, por el contrario, es al individuo a quien corresponde la iniciativa de una “realización” que se perseguirá metódicamente, bajo un control riguroso e incesante, y que deberá normalmente conducir a superar las posibilidades mismas del individuo como tal; es indispensable añadir que esta iniciativa no es suficiente, pues es demasiado evidente que el individuo no podría superarse a sí mismo por sus propios medios, pero, y esto es lo que nos importa por el momento, es ella lo que constituye obligatoriamente el punto de partida de toda “realización” para el iniciado, mientras que el místico no tiene ninguna, incluso para lo que no va en absoluto más allá del dominio de las posibilidades individuales».
R. Guénon, Consideraciones sobre la Iniciación,
cap. I, Vía Iniciática y vía mística.

«[…] No hay iniciación sin ritos especiales y apropiados. La iniciación, en efecto, no es, como las realizaciones místicas, algo que caiga de las nubes, si puede decirse, sin que se sepa cómo ni por qué; descansa por el contrario sobre leyes científicas positivas y sobre rigurosas reglas técnicas; no podría insistirse más en ello, cada vez que la ocasión se presenta, para descartar toda posibilidad de malentendidos sobre su verdadera naturaleza».
R. Guénon, Consideraciones sobre la Iniciación,
cap. XV, De los ritos iniciáticos.

«[…] La confusión del punto de vista iniciático con el punto de vista místico, de la cual hemos hecho resaltar desde el principio su carácter particularmente insidioso, está naturalmente dirigida a engañar a los espíritus que no se dejarían engañar por las deformaciones más groseras de las pseudo-iniciaciones modernas, y que incluso podrían quizá llegar sin demasiada dificultad a comprender lo que verdaderamente es la iniciación, si no tropezaran en su camino con errores sutiles que parecen haber sido puestos expresamente para desviarles de tal comprensión».
R. Guénon, Consideraciones sobre la Iniciación,
cap. III, Diversos errores concernientes a la iniciación.

«En cuanto a los estados interiores cuya realización pertenece al orden iniciático, no son ni estados psicológicos ni aun estados místicos; son algo mucho más profundo y, a la vez, no son cosas de las que no pueda decirse ni de dónde vienen ni qué son exactamente, sino que, por el contrario, implican un conocimiento exacto y una técnica precisa; la sentimentalidad y la imaginación no tienen en ellas parte alguna. Transponer las verdades del orden religioso al orden iniciático no es disolverlas en las nubes de un “ideal” cualquiera; es, al contrario, penetrar su sentido más profundo y más “positivo” a la vez, disipando todas las nubes que detienen y limitan la visión intelectual de la humanidad ordinaria».

EL GRAN ORIENTE MASÓNICO DE CHILE CONMEMORA EL 50 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN

El pasado día 7 de mayo se cumplieron cincuenta años de la fundación del Gran Oriente Masónico de Chile, que conmemorará este significativo aniversario el próximo sábado 14 de mayo mediante una Tenida de Primer Grado que se celebrará en la ciudad de Valparaíso.
Luis Omar Roche es el actual Gran Maestro de esta obediencia mixta, que tiene varias logias activas en Santiago de Chile, Valparaíso, Villa Alemana y Rancagua, así como triángulos en San Antonio, Viña del Mar y Los Ángeles. El Gran Oriente de Chile forma parte de estructuras masónicas internacionales como CLIPSAS, COMAM o CIMAS, y edita la revista digital Ánfora.

Fuente: http://www.actualmasonica.com/2011/05/11/el-gran-oriente-masonico-de-chile-conmemora-el-50-aniversario-de-su-fundacion/#more-1616

INVITACIÓN AL CXXVI ANIVERSARIO DE LA R.·.L.·.S.·. AURORA DE HUANCAYO Nº 15

miércoles, 11 de mayo de 2011

TREATY BETWEEN PATRIOTIC GRAND LODGE OF PERU AND REGULAR GRAND LODGE OF ROMANIA


GRAN ORIENTE LATINOAMERICANO - G.·.O.·.LA.·.

UNA MASONERÍA MODERNA Y ADOGMÁTICA PARA EL SIGLO XXI.

El Gran Oriente Latinoamericano (GOLA) es una asociación de hombres y  mujeres libres, surgido en 1984 con el auspicio y apoyo; del Gran Oriente de Francia. Se define como una organización masónica universal, filosófica, filantrópica, progresiva y progresista, caracterizada por la democracia interna, la no discriminación de sus miembros en relación a: etnia, género, nacionalidad, profesión u oficio, opiniones políticas, filosóficas o religiosas. Es una institución esencialmente; filosófica, laica y antidogmática, que practica la tolerancia, la solidaridad, la búsqueda de la verdad, el respeto irrestricto de los Derechos Humanos y hace suyos los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
 
El GOLA sostiene que las concepciones; metafísicas son del dominio exclusivo de la conciencia y pertenecen a la esfera íntima del individuo, no prohíbe ni impone a sus miembros ninguna convicción religiosa, y por lo tanto, respeta todas las creencias sinceras y juicios honrados que no caigan en el dogmatismo ni en el fanatismo, dejando plena libertad a sus miembros para que den las respuestas que más los satisfagan. Creyentes, agnósticos y ateos encontrarán en el GOLA, un espacio donde se cultiva la tolerancia y el respeto mutuo, encontrarán las herramientas simbólicas para continuar en su búsqueda de la verdad. Como sociedad de pensamiento aspira que sus miembros sean librepensadores, que dejen atrás los dogmatismos y prejuicios que nublan y obstaculizan la posibilidad de desarrollar en forma consiente y creativa el conocimiento del Ser Humano, la Naturaleza, el Universo, la Sociedad Humana, cultivando la armonía entre la ciencia, la razón y la fe.
El GOLA establece como misión de sus integrantes extender a toda la humanidad los lazos fraternales que unen a los masones y trabajar para unir a los hombres y mujeres del continente latinoamericano en una sola Nación fraternal, libre y democrática. Hombres y mujeres dispersos por el mundo, tienen abiertas las puertas de la Obediencia para que a través del trabajo masónico se establezca entre ellos una verdadera unión fraternal. Un lugar para reencontrarse en armonía con la memoria universal de la Humanidad, a la vez que reflexionar con libertad para que cada uno pueda conocerse a sí mismo y conocer la sociedad, afianzar su compromiso con los Derechos Humanos y la Justicia, trabajar en paz y serenidad a fin que los ideales masónicos universales fluyan y se difundan para que, más temprano que tarde, se haga realidad el ideal bolivariano de una América Latina libre, democrática y unida.

El origen del Gran Oriente Latinoamericano está directamente unido a la lucha por la libertad, la democracia y la justicia en varios países del continente, enfrentando las dictaduras militares en los años setenta,  que reprimieron, encarcelaron y obligaron a exiliarse a miles de luchadores y disidentes, entre ellos muchos masones. A principios de los años ochenta, un grupo de masones chilenos exiliados en Francia, formaron en Paris una Agrupación Fraternal y con el auspicio del Gran Oriente de Francia, fueron constituidas las Logias Lautaro Nº 1 en Paris, Janus Nº 2 en Estocolmo y Presidente Allende Nº 3 en Copenhague. Estas tres logias comenzaron a trabajar en forma conjunta, sentando las bases de una nueva institución masónica y el 21 de Junio de 1984 el Gran Oriente de Francia otorgó Carta Patente al Gran Oriente de Chile en el Exilio, constituyéndose así en Obediencia Soberana.
Luego del regreso de la democracia al continente, se establecieron logias en varios países de Latinoamérica y en el año 1990, la Orden cambió su nombre por Gran Oriente Latinoamericano. La participación en trabajos logiales y la convivencia fraternal con diversas Obediencias y Ritos en los diferentes países  de Europa, les permitió a los fundadores del GOLA conocer el verdadero y profundo sentido del Universalismo de la Francmasonería; aprendiendo a tratar a todos los Hermanos y Hermanas como iguales; a estar abiertos a la búsqueda de la verdad en todos los ámbitos, inclusos los sociales, políticos y religiosos. De estos contactos y vivencias fraternales, nació el deseo de crear una nueva Masonería para; América Latina, es decir la Masonería del siglo XXI, como fiel proyección de los ideales que inspiraron hace doscientos años a la Gran Reunión Americana y a las Logias Lautarinas.

 
REGIONES Y LOGIAS

Todos los Francmasones se reúnen para trabajar  regularmente como obreros de Paz  en un Taller o Logia. Así se llama a la reunión o sociedad compuesta por un número ilimitado de Francmasones, pero no menos de siete, que funcionan en conformidad a los principios, doctrina y prácticas de la Francmasonería Universal

En el caso del G.O.L.A,  existe su Constitución y Reglamentos, evaluados y validados por sus Asambleas,  que regulan el funcionamiento de la Institución, de todas sus logias y todos sus miembros.

El Gran Oriente Latinoamericano tiene logias en Europa y América Latina que trabajan en el Rito Francés Moderno. En Europa acoge hermanos de diversas nacionalidades americanas y europeas, ofreciendo un lugar de encuentro masónico rico y estimulante que permite a sus integrantes mantener y cultivar el vínculo con las culturas latinoamericanas.

En Europa, el GOLA cuenta con logias en  Bélgica, España, Francia y en Suecia,. En América Latina cuenta con talleres y triángulos en Argentina,  Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y  Uruguay.


Región Escandinavia
RL Janus Nº 2
RL Amerika Nº  30
RL Constructores por la Paz Nº 32
RL Nórdica Nº 34

Región Europa Sur
RL Lautaro Nº 1
RL Unión Universal Nº 4
RL Fraternidad Latinoamericana Nº 22
RL Cordillera de los Andes Nº  27
RL Francisco de Miranda  Pensamiento Libertario Nº 28
RL Sur Nº 39
R:. L:. El Reencuentro Nº 43

Región Austral
RL Chanale Che Mapu Nº 5
RL Salvador Allende  Nº 10
RL Ngünechen Nº 21
RL Edgardo Enriquez Frooden Nº 38
Logia Antulafquen Nº 44
Logia Andalhue Nº 45
Región Ecuatorial
RL Quito Luz de América Nº 6
RL Camino del Sol Nº 24
Triángulo Nueva Granada, en el Oriente de Loja 

Región del Plata
RL Isis Luz del  Sur Nº 15
Rl Geppian – Tén Nº 37
RL Luz de la Verdad Nº 40
RL Unión Filantrópica Nº 41
RL Garibaldi Nº 46
Triángulo José Gaspar de Francia - Asunción
Triángulo Tomás Moro - Corrientes
Triangulo Juana Azurduy - Buenos Aires


Región Mesoamérica
RL Hermes Trimegisto Nº 35
RL Deber y Libertad Nº 36
Triángulo Coaltepec - Coatepeque, Guatemala.

 
Fuente:http://www.granorientelatinoamericano.org/aprendiz/


COMUNICADO DEL GRAN ORIENTE DE FRANCIA EN LA JORNADA CONMEMORATIVA DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

Con ocasión de la jornada oficial de conmemoración de la memoria de la trata negrera, de la esclavitud y de su abolición,  el Gran Oriente de Francia recuerda que la lucha de los francmasones del siglo de las Luces llevó a la abolición definitiva de la esclavitud en 1848. La Segunda República acabó con las contradicciones de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, en la que se preservaba el estatus de los esclavos en las colonias francesas, aunque los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. El artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 añade a la libertad y a la igualdad humana la dignidad y la fraternidad.
 
A pesar de estos textos fundamentales para el progreso de la humanidad, persisten en 2011 otras formas de esclavitud: la trata de seres humanos y el trabajo forzado, sobre todo de niños.
 
Los principios de tolerancia mutua, de respeto a los otros y a uno mismo y de libertad absoluta de conciencia son pilares sobre los que se asienta el compromiso emancipador de los francmasones. Hoy como ayer, el Gran Oriente de Francia lucha para que todas las formas de esclavitud sean desterradas definitivamente del planeta.
 
París, 10 de mayo de 2011 

Fuente: http://rito-frances.over-blog.es/