NMIP: LUIS F. LEON PIZARRO
viernes, 19 de abril de 2013
OUSPENSKY - PSICOLOGÍA DE LA POSIBLE EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
INTRODUCCIÓN
He
recibido cartas de mis lectores durante algunos años. Todas ellas preguntaban que había hecho después de haber escrito mis
libros, que publicados en inglés en 1920 y 1931, fueron escritos en 1910 y
1912. Nunca pude contestar a estas cartas. Se habrían necesitado varios libros
sólo para intentar hacerlo. Pero cuando mis corresponsales habitaban en
Londres, donde residía desde 1921, los invi taba a ciclos de conferencias que
organizaba para ellos. En estas conferencias trataba de responder a sus
preguntas y de explicarles lo que había descubierto después de escribir mis dos
libros y cuál era la dirección de mi trabajo. En 1934 escribí cinco
conferencias preliminares que daban una idea general de lo que estaba
estudiando y también de las líneas que seguían cierto número de personas que
estaban trabajando conmigo. Reunir todo ello en una o hasta en dos o tres
conferencias, era verdaderamente imposible: así que siempre les advertía que no
valía la pena escuchar una o dos conferencias, y que eran necesarias cinco, o
mejor aún diez, para poder tener una idea de la dirección de mi trabajo. Desde
entonces he continuado con estas conferencias, y a menudo las he corregido y
vuelto a escribir. En su conjunto, encontré satisfactorio este arreglo general.
Se leían cinco conferencias en mi presencia o sin mí. Los oyentes podían hacer
preguntas, y si trataban de seguir el consejo y las indicaciones que se les
daban (que básicamente se referían a la observación de sí y a un tipo de
autodisciplina), muy pronto adquirían, trabajando, una comprensión bastante más
amplia de lo que yo estaba haciendo. Por supuesto que siempre me di cuenta de
que no bastaban cinco conferencias, y en las conversaciones que seguían
elaboraba y aumentaba los datos preliminares, tratando de mostrarles su propia
posición con relación al Nuevo
Conocimiento.
Encontré que para muchos de ellos su mayor dificultad era el
darse cuenta de que verdaderamente habían oído cosas nuevas; esto es, cosas que nunca antes habían oído. No se lo
formulaban a sí mismos, pero de hecho, cualquiera fuese el tema, trataban
siempre de contradecir esto en sus mentes y de traducir lo que oían a su
lenguaje habitual. Por supuesto, yo no podía tomar en cuenta esto. Sé que no es
cosa fácil el darse cuenta de que uno está oyendo cosas nuevas. Estamos tan acostumbrados a las viejas canciones y a
los viejos motivos, que hace ya mucho tiempo que hemos dejado de esperar y
dejado de creer que pueda existir algo nuevo. Y cuando oímos cosas nuevas, las
tomamos por viejas o creemos que pueden ser explicadas e interpretadas por las
viejas. Es cierto que es tarea difícil el darse cuenta de la posibilidad y
necesidad de ideas totalmente nuevas, y con el tiempo necesita una
revalorización de todos los valores convencionales. No puedo garantizar que
encontrarán desde el principio ideas nuevas, esto es, ideas que nunca antes
habían oído; pero si son pacientes muy pronto comenzarán a reparar en ellas.
Para entonces les deseo que no las pierdan y que no traten de interpretarlas de
la vieja manera. Nueva York, 1945 Hablaré
sobre el estudio de la psicología, pero debo advertirles que la psicología de
la cual me ocupo es muy diferente de cuanto ustedes pueden conocer bajo ese
nombre. Para comenzar debo decir que prácticamente nunca en su historia la
psicología ha estado a un nivel tan bajo como
en la actualidad. Ha perdido todo contacto con su origen y su significado,
a tal punto que aún hoy es difícil definir la palabra «psicología», esto es
precisar qué es la psicología y qué estudia. Y es así a pesar de que nunca en
la historia ha habido tantas teorías psicológicas ni tantos escritos
psicológicos. A veces a la psicología se le llama una nueva ciencia. Esto no
tiene ninguna razón. Quizá la psicología es la ciencia más antigua, y en sus rasgos más esenciales,
desafortunadamente, una ciencia olvidada.
PRIMERA CONFERENCIA Para
comprender cómo se puede definir la psicología es necesario darse cuenta de que
la psicología nunca ha existido bajo su propio nombre, excepto en tiempos
modernos. Por una u otra razón siempre se ha sospechado de tendencias equivocadas o subversivas de la psicología, ya sean
religiosas, políticas o morales, y por lo tanto ha tenido que usar diferentes
disfraces. Por miles de años la psicología existió bajo el nombre de filosofa.
En la India todas las formas de Yoga, que son esencialmente psicología, se
describen como uno de los seis sistemas de filosofía. Las enseñanzas Sufíes, que ante todo son psicológicas, se
consideran en parte religiosas y en parte metafísicas. En Europa, hasta no hace
mucho tiempo, en las últimas décadas del siglo diecinueve, muchos trabajos
sobre psicología eran considerados como filosofa. Y a pesar de que casi todas
las subdivisiones de la filosofía, tales como la lógica, la teoría del
conocimiento, la ética, la estética, se referían al trabajo de la mente humana
o de los sentidos, la psicología era considerada como inferior a la filosofía y
como relacionada sólo con los lados más bajos o más triviales de la naturaleza
humana. Paralelamente a su existencia bajo el nombre de filosofía, la
psicología existió aún por más tiempo conectada con una u otra religión.
Esto
no quiere decir que la religión y la psicología alguna vez fueron una y la
misma cosa, ni que la conexión entre religión y psicología fuera reconocida.
Pero no hay duda de que casi todas las religiones conocidas -por supuesto no me
refiero a las falsas religiones modernas-
desarrollaron uno u otro tipo de enseñanza psicológica conectada a menudo con
cierta práctica, de manera que el estudio de la religión, muy frecuentemente,
incluía en sí mismo el estudio de la psicología. Hay muchos trabajos excelentes
sobre psicología en la bastante ortodoxa literatura religiosa de diferentes
países y épocas. Por ejemplo, en los primeros tiempos del Cristianismo, había
bajo el nombre general de Philokalia una
colección de libros de diferentes autores, usado en la actualidad en la Iglesia
Oriental, especialmente para la instrucción de los monjes. Durante el tiempo en
que la psicología estuvo conectada con la filosofía y la religión, también
existía bajo la forma de Arte. La Poesía, el Drama, la Escultura, la Danza, y
aun la Arquitectura eran medios de transmisión del conocimiento psicológico.
Por ejemplo, las catedrales góticas eran en su sentido primordial tratados de
psicología. En la antigüedad antes de que la filosofía, la religión y el arte
adoptaran formas separadas, bajo las cuales las conocemos ahora, la psicología
había existido en forma de Misterios,
tales como los de Egipto y de la antigua Grecia. Posteriormente, luego de la
desaparición de los Misterios, la Psicología existió en forma de Enseñanzas Simbólicas, las que algunas
veces estaban ligadas a la religión de la época y otras no, como en los casos
de la astrología, la alquimia, la magia; y entre los más modernos, la
Masonería, el Ocultismo y la Teosofía. Aquí es necesario notar que todos los
sistemas psicológicos y doctrinas, tanto los que existen o los que existieron
abiertamente como los que fueron ocultos o disfrazados, pueden divi dirse en
dos categorías principales. Primero: los sistemas que estudian al hombre tal como ellos lo encuentran, o tal como
ellos suponen o lo imaginan ser. La psicología «científica» moderna, o lo
que se conoce bajo este nombre, pertenece a esta categoría. Segundo: los
sistemas que estudian al hombre no desde el punto de vista de lo que es, o de
lo que parece ser, sino desde el punto de vista de lo que puede llegar a ser;
esto es, desde el punto de vista de su
posible evolución. Estos últimos sistemas son en realidad los originales, o
en todo caso los más antiguos, y sólo ellos pueden explicar el origen olvidado
y el significado de la psicología. Cuando comprendamos la importancia del
estudio del hombre desde el punto de vista de su posible evolución, comprenderemos que la primera respuesta a la
pregunta: ¿qué es psicología? debería ser que la psicología es el estudio de
los principios, leyes, y hechos de la posible evolución del hombre. Aquí, en
estas conferencias, hablaré sólo desde este punto de vista. Nuestra primera
pregunta será: ¿qué quiere decir la evolución del hombre?, y la segunda: ¿se
requieren condiciones especiales para ello? Con respecto a modernos y
ordinarios puntos de vista sobre el origen del hombre y su previa evolución,
debo decir ante todo que no pueden ser aceptados.
Debemos darnos cuenta de que
no sabemos nada acerca de su origen y que no tenemos pruebas de la evolución
física o mental del hombre. Por el contrario, si tomamos la humanidad
histórica, es decir, la humanidad de los últimos diez o quince mil años,
podemos encontrar señales inconfundibles de un tipo de hombre superior, cuya
presencia se puede establecer ante la evidencia de monumentos antiguos y
conmemorativos que la humanidad actual no puede repetir o imitar. Con respecto
al hombre prehistórico o a esas
criaturas de aspecto parecido al hombre y sin embargo, al mismo tiempo, tan
diferentes de él, cuyos huesos se encuentran en yacimientos del período glacial
o preglacial, podemos aceptar la muy plausible idea de que esos huesos
pertenecen a un ser bastante distinto del hombre, que pereció hace mucho
tiempo. Al negar la evolución anterior del hombre, tenemos que negarle
cualquier posibilidad de evolución
mecánica futura; es decir, una evolución que se desarrolle por sí sola, de
acuerdo con las leyes de la herencia y de la selección, sin esfuerzos
conscientes del hombre, y sin una comprensión de su posible evolución. Nuestra
idea fundamental va a ser que el hombre, tal como lo conocemos, no es un ser completo; que la naturaleza
lo desarrolla sólo hasta un cierto punto y que luego lo deja, para que siga
desarrollándose por sus propios esfuerzos
e iniciativas, o vivir y morir tal cual nació, o degenerar y perder su
capacidad de desarrollo. En este caso la evolución del hombre querrá decir el
desarrollo de ciertas cualidades y rasgos interiores
que generalmente permanecen sin crecer y
que no pueden desarrollarse por sí solos. La experiencia y la observación
muestran que ese desarrollo es posible sólo en ciertas condiciones
determinadas, con esfuerzos de cierta clase por parte del hombre mismo, y con ayuda suficiente de aquellos que
comenzaron antes un trabajo similar y que ya han obtenido un cierto grado de
desarrollo, o por lo menos cierto
conocimiento de los métodos. Tenemos que comenzar con la idea de que sin
esfuerzos es imposible la evolución; sin ayuda, igualmente, es imposible.
Después de lo cual tenemos que comprender que, en el camino del desarrollo, el
hombre tiene que hacerse un ser diferente,
y tenemos que aprender y comprender
en qué sentido y en qué dirección el hombre tiene que hacerse un ser diferente;
es decir, qué significa ser un ser diferente. Luego tenemos que comprender que
no todos los hombres pueden
desarrollarse y llegar a ser seres diferentes.
La evolución es cuestión de
esfuerzos personales, y en relación con la masa de la humanidad la evolución es
una rara excepción. Puede parecer extraño, pero debemos darnos cuenta de que no
sólo es rara, sino que cada vez está
llegando a ser más y más rara. Por supuesto, surgen muchas preguntas de lo
dicho anteriormente: ¿Qué significa que
en el camino de la evolución el hombre tiene que llegar a ser un ser diferente?
¿Qué quiere decir un "ser diferente"? ¿Cuáles son las cualidades o
rasgos interiores que pueden ser desarrollados en el hombre, y cómo se puede
lograr? ¿Por qué no se pueden desarrollar todos los hombres y llegar a ser
seres diferentes? ¿Por qué tal injusticia? Trataré de contestar a estas
preguntas y comenzaré por la última. ¿Por qué no se pueden desarrollar todos
los hombres y llegar a ser seres diferentes? La respuesta es muy sencilla. Porque no lo quieren. Porque no saben
nada acerca de ello y, aunque se les diga, sin una larga preparación, no podrán
comprender lo que significa. La idea principal es que para hacerse un ser diferente un hombre debe quererlo
mucho y por muy largo tiempo. Un deseo pasajero o vago, basado en el
descontento con las condiciones exteriores, no creará el impulso suficiente. La
evolución del hombre depende de su comprensión de lo que puede conseguir, y de
lo que tiene que dar para ello. Si el hombre no lo quiere, o si no lo quiere con suficiente intensidad, y no hace los
esfuerzos necesarios, nunca se desarrollará. De manera que en esto no hay
injusticia. ¿Por qué debería tener lo que no quiere? Si al hombre se le forzara
a convertirse en un ser diferente, cuando está satisfecho de lo que es, esto si
sería entonces injusticia. Ahora preguntémonos qué significa un ser diferente. Si consideramos todo el
material que podamos conseguir, que se refiera a esta proposición, encontramos
la afirmación de que al hacerse un ser diferente el hombre adquiere muchas
nuevas cualidades y poderes que no posee ahora. Esta es una afirmación común
encontrada en toda clase de sistemas que admiten la idea de un crecimiento
psicológico o interior del hombre. Pero esto no es suficiente.
Aun la
descripción más detallada de estos nuevos poderes no nos ayudará en forma
alguna a comprender cómo aparecen ni de dónde vienen. En las teorías
generalmente conocidas falta un eslabón, aun en aquellas que acabo de mencionar
que están basadas en la idea de la posibilidad de evolución del hombre. La
verdad es que antes de que el hombre adquiera cualesquiera nuevas facultades o poderes, que no conoce ni posee ahora, tiene
que adquirir facultades y poderes que
tampoco posee, pero que se arroga a sí mismo; es decir, que cree que las
conoce y que las puede usar o controlar. Este es el eslabón que falta, y éste es el punto más importante. Por el
camino de la evolución, que ha sido descrito como un camino basado en el
esfuerzo y en la ayuda, el hombre debe adquirir cualidades que cree que ya
posee, pero sobre las cuales se engaña a sí mismo. Para poder comprenderlo
mejor, y saber qué facultades y poderes puede adquirir el hombre, tanto
completamente nuevos como inesperados, y también aquellos que se imagina que ya
posee, tenemos que partir del conocimiento general que tiene el hombre de sí
mismo. Y
así llegamos, de inmediato, a un hecho muy importante. El hombre no se conoce a sí mismo. No conoce, ni sus propias
limitaciones, ni sus propias posibilidades. Ni siquiera conoce lo mucho que no
se conoce. El hombre ha inventado muchas máquinas, y sabe que una máquina
complicada necesita algunas veces años de estudio cuidadoso antes de poder
usarla o controlarla. Pero no aplica este conocimiento a sí mismo, aunque él
mismo sea una máquina mucho más complicada que cualquier máquina que ha
inventado. Tiene toda clase de ideas falsas acerca de sí mismo. Ante todo, no
se da cuenta de que él es verdaderamente
una máquina. ¿Qué quiere decir que el hombre es una máquina? Quiere decir
que no tiene movimientos independientes,
ni dentro ni fuera de él. Es una máquina que es puesta en movimiento por influencias externas y por impactos
exteriores. Todos sus movimientos, acciones, palabras, ideas, emociones,
humores y pensamientos son producidos por influencias exteriores. Por sí mismo,
es tan sólo un autómata con cierta provisión de recuerdos de experiencias
previas y cierta cantidad de energía de reserva. Tenemos que comprender que el hombre no puede hacer nada. Pero él
no se da cuenta de ello y se atribuye la capacidad
de hacer. Esta es la primera cosa falsa que el hombre se arroga. Esto tiene
que comprenderse con toda claridad. El
hombre no puede hacer. Todo lo que el hombre cree que hace, en realidad
sucede. Sucede exactamente como "llueve" o "nieva". En
español no hay formas impersonales de verbos que se puedan usar en relación con
las acciones del hombre. De manera que tenemos que seguir diciendo que el
hombre piensa, lee, escribe, ama, odia, comienza guerras, pelea, etc.
En
realidad todo ello sucede. El hombre
no puede moverse, pensar o hablar de motu
propio. Es una marioneta tirada de aquí y de allá por hilos invisibles. Si
así lo comprende puede aprender más sobre sí mismo, y tal vez entonces las
cosas comiencen a cambiar para él. Pero si no puede darse cuenta ni comprender
su total mecanicidad, o si no quiere
aceptarla como un hecho, no puede aprender nada más y las cosas no pueden
cambiar para él. El hombre es una máquina,
pero una máquina muy peculiar. Es una máquina que, en las circunstancias adecuadas,
y con el tratamiento adecuado, puede
saber que es una máquina. Al darse plena cuenta de ello puede encontrar los
medios para dejar de ser una máquina. Ante todo, el hombre debe saber que él no
es uno; él es muchos. No tiene un Yo permanente e inmutable. Él es siempre
diferente. En un momento es uno, en el siguiente momento es otro, en el tercer
momento es un tercero, y así sucesivamente, casi sin término. La ilusión de
unidad o unicidad se crea en el hombre, ante todo, por la sensación de un cuerpo
físico, luego por su nombre, que en
casos normales siempre sigue siendo el mismo, y tercero, por cierto número de
hábitos mecánicos que le son implantados por la educación o los adquiere por
imitación. Al tener siempre las mismas sensaciones físicas, al oír siempre el
mismo nombre, y al notar en sí mismo los mismos hábitos e inclinaciones que
tenía antes, se cree ser siempre el mismo. En realidad no hay unidad en el
hombre y no hay un centro de control, ni un Yo permanente. Este es el esquema
general del hombre: Cada pensamiento, cada sentimiento, cada sensación, cada
deseo, cada gusto y cada aversión es un "yo". Estos "yoes"
no están conectados entre sí, ni coordinados en forma alguna. Cada uno depende
de los cambios de las circunstancias exteriores, y de los cambios de las
impresiones.
Algunos siguen mecánicamente a otro, y algunos aparecen siempre
acompañados de otros. Pero en esto no hay ni orden ni sistema. Hay ciertos
grupos de "yoes" que están ligados naturalmente. Hablaremos de estos
grupos posteriormente. Por ahora debemos tratar de comprender que hay grupos de
"yoes" ligados tan solo por asociaciones accidentales, recuerdos
accidentales, o semejanzas totalmente imaginarias. En todo momento, cada uno de
estos "yoes" sólo representa a una muy pequeña parte de nuestro
"cerebro", "mente", o "inteligencia"; pero cada
uno de ellos pretende representar a la
totalidad. Cuando el hombre dice "yo", cree que está expresando
la totalidad de sí mismo, pero en realidad, aun cuando lo pretenda, es sólo un
pensamiento pasajero, un deseo pasajero. Una hora después lo puede haber
olvidado completamente, y expresar con la misma convicción una opinión, un
punto de vista, o un interés opuesto. Lo peor de todo es que el hombre no lo
recuerda. En la mayoría de los casos cree en el último yo que se expresó,
mientras éste dure: esto es, hasta que otro "yo", a veces totalmente
desconectado del precedente, no exprese su opinión o deseo en un tono más
fuerte que el primero. Volvamos ahora a las
otras dos preguntas: ¿Qué significa "desarrollo"? ¿Y qué quiere decir
que el hombre tiene que llegar a ser "un ser diferente"? En otras
palabras, ¿qué clase de cambio es posible
para el hombre?, y ¿cómo y cuándo comienza
este cambio? Ya se ha dicho que el cambio comenzará con aquellos poderes y
capacidades que el hombre se atribuye a
sí mismo, pero que en realidad no posee. Esto quiere decir que antes de que
adquiera cualesquiera nuevos poderes
o capacidades, el hombre debe desarrollar en sí mismo las capacidades que cree
poseer y sobre las cuales tiene las más grandes ilusiones. El desarrollo no
puede comenzar basado en la mentira qué uno se hace a sí mismo, ni engañándose
a sí mismo. El hombre debe saber lo que tiene y lo que no tiene. Esto significa
que debe darse cuenta de que no posee las cualidades ya descritas que se arroga
a sí mismo, o sea: la capacidad de hacer,
la individualidad o unidad, un Yo permanente, y además Conciencia y Voluntad.
Y es necesario que el hombre lo sepa, porque mientras crea que posee estas
cualidades no hará los esfuerzos apropiados para adquirirlas, exactamente como
un hombre que no comprará cosas caras, pagando un alto precio por ellas, si
cree que ya las posee. La más importante y la más engañosa de estas cualidades
es la conciencia. Y el cambio en el
hombre comienza por el cambio de su comprensión del significado de la conciencia, para seguir luego con la adquisición
gradual de su dominio sobre ella. ¿Qué es la conciencia? En la mayoría de los
casos en el lenguaje ordinario se usa la palabra "conciencia" como un
equivalente de la palabra "inteligencia", en el sentido de actividad de la mente. En realidad, la
conciencia es una especie muy particular de "darse cuenta" en el
hombre, independiente de su actividad mental. Ante todo, "darse cuenta" de sí mismo, darse cuenta de quién es él, de dónde está, y más aun "darse cuenta" de lo que sabe,
de lo que no sabe, y así sucesivamente. Sólo uno mismo puede saber si en un
momento dado está "consciente" o no. Esto fue probado hace mucho
tiempo en cierta corriente de pensamiento en la psicología europea, la que
comprendió que sólo el mismo hombre puede conocer ciertas cosas acerca de sí.
Aplicándolo a la conciencia, quiere decir que sólo un mismo hombre puede saber
si su conciencia existe en un momento o no. Esto quiere decir que la presencia
o la ausencia de la conciencia en un hombre no se puede probar por la
observación de sus actos exteriores.
Como ya lo he dicho, este hecho fue
probado hace mucho tiempo, pero su importancia nunca fue totalmente
comprendida, porque siempre se le ligaba con la comprensión de la conciencia
como un proceso mental o una actividad de la mente. Si un hombre se da cuenta
de que no estaba consciente hasta el momento en que lo percibe, y luego se
olvida de esta percepción, o aun si la recuerda, esto no es conciencia. Es tan
solo el recuerdo de una fuerte percepción. Quiero ahora atraer su atención
hacia otro hecho que ha sido perdido de vista por todas las escuelas modernas
de psicología. Es un hecho que la conciencia en el hombre, no importa cómo se
la mire, nunca permanece en el mismo estado. Existe, o no está. Los momentos
más elevados de conciencia crean memoria.
Los otros momentos, el hombre simplemente no los recuerda.
Esto, más que nada,
produce en el hombre la ilusión de conciencia continua o de un continuo
"darse cuenta de sí ". Algunas escuelas modernas de psicología niegan
enteramente la conciencia, inclusive niegan la necesidad de tal término, pero
ello no es sino un derroche de mala inteligencia. Otras escuelas, si se les
puede llamar así, hablan de estados de
conciencia, queriendo significar: pensamientos, sentimientos, impulsos
motrices y sensaciones. Esto está basado en el error fundamental de mezclar la
conciencia con las funciones psíquicas. Hablaremos de ello más tarde. En
realidad, en la mayoría de los casos, el pensamiento moderno todavía confía en
la vieja formulación de que la conciencia
no tiene grados. La aceptación general de esta idea, si bien tácita, aunque
esté en contradicción con muchos descubrimientos recientes, detuvo muchas
posibles observaciones sobre las variaciones de la conciencia. El hecho es que
la conciencia tiene grados bastante visibles y observables, por cierto visibles y observables para cada
uno en sí mismo. Primero está la duración: ¿cuánto tiempo ha estado uno consciente? Segundo, la frecuencia de
aparición: ¿cuántas veces se ha
llegado a ser consciente? Tercero, la extensión y la penetración: ¿de qué era uno consciente?, lo cual
puede variar muchísimo con el crecimiento del hombre. Si tomamos sólo los dos
primeros, podremos comprender la idea de la posible evolución de la conciencia.
Esta idea está ligada con un hecho muy importante y muy conocido por las
antiguas escuelas psicológicas, como por ejemplo la de los autores de la Philokalia, pero completamente ignorado
por la filosofía y la psicología europeas de los dos o tres últimos siglos. O
sea que la conciencia se puede hacer continua y controlable por medio de
esfuerzos especiales y de estudios especiales. Trataré de explicar cómo se
puede estudiar la conciencia. Tomen un reloj y miren el segundero, tratando de darse cuenta de sí mismos, y
concentrándose en el pensamiento "Yo soy Pedro Ouspensky" "Estoy
ahora aquí". Traten de no pensar en nada más, simplemente siguiendo el
movimiento del segundero y dándose cuenta de sí mismo s, de
su nombre, de su existencia, y del lugar en que están.
Mantengan apartado todo
otro pensamiento. Si son persistentes, podrán hacer esto por dos minutos. Este es el límite de su conciencia. Y si tratan de
repetir el experimento inmediatamente después, lo encontrarán más difícil que
la primera vez. Este experimento demuestra que un hombre, en su estado natural,
puede con gran esfuerzo ser consciente de una
cosa (él mismo) por dos minutos o menos. La deducción más importante que
uno puede hacer después de realizar este experimento en la forma debida, es que el hombre no es consciente de sí mismo.
La ilusión de estar consciente de sí mismo es creada por la memoria y por los
procesos del pensamiento. Por ejemplo, un hombre va al teatro. Si está
acostumbrado no tiene especialmente conciencia de estar allí mientras lo está.
Sin embargo, puede ver y observar cosas, el espectáculo puede gustarle o no,
recordarlo, acordarse de la gente que encontró, y así sucesivamente. Cuando
regresa a su casa recuerda que estuvo en el teatro, y por supuesto cree que
estuvo consciente mientras se hallaba en él. De esta manera no tiene dudas
sobre su conciencia y no se da cuenta de que su conciencia puede estar
completamente ausente mientras él puede actuar razonablemente, pensar,
observar. Para una descripción general, el hombre tiene posibilidad de cuatro
estados de conciencia. Estos son: el
sueño, el estado de vigilia, la conciencia de sí, y la conciencia objetiva.
Pero aunque tiene la posibilidad de estos cuatro estados de conciencia, el
hombre de hecho no vive sino en dos:
una parte de su vida la pasa en el sueño y la otra en lo que es llamado
"estado de vigilia", aunque en realidad su estado de vigilia difiere
muy poco del sueño. En la vida ordinaria, el hombre no sabe nada de la
"conciencia objetiva" y no es posible ningún experimento en esta
dirección. El hombre se atribuye el tercer estado, o "conciencia de
sí"; esto es, cree poseerlo, aunque en realidad sólo puede ser consciente
de sí por muy raros chispazos y aún entonces es probable que no lo reconozca,
porque no sabe lo que ello implicaría si en realidad lo poseyera. Estos
vislumbres de conciencia vienen en momentos excepcionales, en estados altamente
emocionales, en momentos de peligro, en circunstancias y situaciones muy nuevas
e inesperadas; o algunas veces en momentos completamente ordinarios cuando no
ocurre nada en particular. Pero en su estado ordinario o "normal", el
hombre carece de todo control sobre ellos. En cuanto a nuestra memoria
ordinaria, o a momentos de memoria, en realidad sólo recordamos momentos de
conciencia, aun cuando no nos demos cuenta de que esto sea así. Explicaré más
adelante lo que significa la memoria en un sentido técnico, así como las
diferentes clases de memoria que poseemos. Por ahora sólo quiero atraer su
atención a la propia observación de su memoria. Notarán que recuerdan las cosas
de manera diferente. Algunas cosas las recuerdan muy vívidamente, algunas muy
vagamente, y otras no las recuerdan en absoluto. Solamente saben que sucedieron. Se sorprenderán mucho cuando se den
cuenta de qué poco es lo que recuerdan en realidad. Y esto sucede así, porque
ustedes recuerdan sólo los momentos en
que estuvieron conscientes. De manera que, con referencia al tercer estado de conciencia, podemos
decir que el hombre tiene momentos ocasionales de conciencia de sí, que dejan
recuerdos vívidos de las circunstancias en que se produjeron, pero no tiene
dominio sobre ellos. Vienen y se van por sí mismos, estando controlados por
circunstancias exteriores y asociaciones ocasionales o recuerdos de emociones.
Surge la pregunta: ¿Es posible adquirir el control sobre estos momentos fugaces
de conciencia, el evocarlos más a menudo, y el mantenerlos por más tiempo, o
aun el hacerlos permanentes? En otras palabras, ¿es posible llegara ser conscientes? Este es el punto más
importante, y desde el mismo comienzo de nuestro estudio debemos comprender que
este punto, hasta en teoría, ha sido totalmente olvidado por todas las escuelas
modernas de psicología sin excepción.
Porque con los métodos adecuados y los esfuerzos apropiados el hombre puede adquirir el control de la conciencia,
y puede llegar a ser consciente de sí
mismo, con todo lo que esto implica. Y lo que esto implica, en nuestro
estado actual, no nos lo podemos ni siquiera imaginar. Sólo después de que se
haya comprendido este punto, puede llegar a ser posible un estudio serio de la
psicología. Este estudio debe comenzar con la investigación de los obstáculos a
la conciencia en nosotros mismos, porque la conciencia sólo puede comenzar a
crecer cuando por lo menos algunos de los obstáculos son extirpados. En las
conferencias siguientes, hablaré sobre estos obstáculos. El mayor de ellos es nuestra ignorancia de nosotros mismos, y
nuestra equivocada convicción de que nos conocemos a nosotros mismos, al menos
hasta cierto punto y de que podemos estar seguros de nosotros mismos, cuando en
realidad no nos conocemos en lo absoluto ni podemos estar seguros de nosotros
mismos ni siquiera en las cosas más
pequeñas. Debemos comprender ahora que la psicología significa en realidad el estudio de sí mismo. Esta es la
segunda definición de psicología. Uno no puede estudiar la psicología como se
estudia la astronomía; esto es, fuera de uno mismo. Al mismo tiempo, uno debe
estudiarse a sí mismo de la misma manera en que estudiaría cualquier máquina
nueva y complicada. Debe conocer las partes de esta máquina, sus funciones
principales, las condiciones para un trabajo apropiado,
las causas del trabajo equivocado, y muchas otras cosas difíciles de describir
sin usar un lenguaje especial, el que también es necesario conocer para poder
estudiar la máquina. La máquina humana tiene siete funciones diferentes: 1° El
pensar (o intelecto). 2° El sentir (o emociones). 3° La función instintiva
(todo el trabajo interno del organismo). 4° La función motriz (todo el trabajo
externo del organismo, el movimiento en el espacio, etc.). 5° El sexo (la
función de los dos principios, masculino y femenino, en todas sus manifestaciones).
Además de estas cinco, hay otras dos
funciones para las cuales no tenemos nombre en el lenguaje ordinario. Estas
aparecen sólo en los estados superiores de conciencia: una, la función emocional superior, que
aparece en el estado de conciencia de sí;
y otra, la función intelectual superior,
que aparece en el estado de conciencia
objetiva. Como no estamos en estos estados de conciencia, no podemos
estudiar estas funciones o experimentar con ellas. Sólo las conocemos
indirectamente, por aquellos que la han alcanzado o experimentado con ellas. En
la antigua literatura filosófica y religiosa de diferentes naciones hay muchas
alusiones a los estados superiores de conciencia y a las funciones superiores.
Lo que crea una dificultad adicional para comprender estas alusiones es la
falta de división entre los estados superiores de conciencia. Lo que se llama samadhi o estado de éxtasis o iluminación,
o, en trabajos más recientes, "conciencia cósmica", puede referirse a
uno u otro estado: algunas veces a experiencias de conciencia de sí, y a veces
a experiencias de conciencia objetiva. Y, por extraño que parezca, tenemos más
material para juzgar sobre el estado más elevado, o sea, la conciencia objetiva, que sobre el estado intermedio, esto es, la conciencia de sí, a pesar de que la
anterior sólo se puede alcanzar después de la última. El estudio de sí mismo
debe comenzar con el estudio de las cuatro funciones: el pensar, el sentir, la
función instintiva, y la función motriz. La función sexual sólo se puede estudiar
mucho después; esto es, cuando estas cuatro funciones hayan sido
suficientemente comprendidas. Al contrario de lo que afirman algunas teorías
modernas, la función sexual es realmente posterior; es decir, aparece más tarde
en la vida, cuando las cuatro primeras funciones ya se han manifestado
plenamente, y está condicionada por ellas.
Por lo tanto, el estudio de la función sexual sólo puede ser útil cuando las
primeras cuatro funciones sean totalmente conocidas en todas sus
manifestaciones. Al mismo tiempo se tiene que comprender que cualquier
irregularidad seria o anormalidad en la función sexual hace imposible el
desarrollo de sí y aun el estudio de sí
mismo. Tratemos ahora de comprender las cuatro funciones principales. Daré
por sentado que para ustedes es claro lo que yo quiero decir por la función
intelectual o función de pensar. En
ella están incluidos todos los procesos mentales: la percepción de impresiones,
la formación de representaciones y de conceptos, el raciocinio, la comparación,
la afirmación, la negación, la formación de palabras, la facultad de hablar, la
imaginación, y así sucesivamente. La segunda función es el sentir o las
emociones: la alegría, la pena, el miedo, el asombro, etc. Aun si están seguros
de que está claro para ustedes el cómo y en qué difieren las emociones de los
pensamientos, les aconsejaría que revisen sus puntos de vista a este respecto.
En nuestra manera ordinaria de pensar y de hablar mezclamos pensamientos y
sentimientos; pero para comenzar el estudio de sí es necesario diferenciar cuál
es cuál. Tomará más tiempo el comprender las dos funciones que siguen, instintiva y motriz, ya que en ningún
sistema ordinario de psicología están descritas y divididas de manera correcta.
Las palabras "instinto", "instintivo" se emplean por lo
general en sentido equivocado, y muy a menudo sin sentido alguno. En especial,
por lo general se le asigna al instinto funciones externas que son en realidad
funciones motrices y algunas veces emocionales. La función instintiva en el hombre incluye cuatro clases diferentes de
funciones: PRIMERO: Todo el trabajo
interno del organismo, toda la fisiología por así decirlo; la digestión y
asimilación de los alimentos, la respiración, la circulación de la sangre, todo
el trabajo de los órganos internos, la formación de nuevas células, la
eliminación de desechos, el trabajo de las glándulas endocrinas, etcétera. SEGUNDO:
Los así llamados cinco sentidos: la
vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto; y todas las otras facultades de
percibir el peso, la temperatura, la sequedad o la humedad, etc., es decir,
todas las sensaciones indiferentes, sensaciones que de por sí no son ni
agradables ni desagradables. TERCERO: Todas
las emociones físicas; es decir, todas las sensaciones físicas que son
agradables o desagradables. Toda clase de dolores o de sensaciones
desagradables, tales como un sabor desagradable u olor desagradable, y toda
clase de placeres físicos, tales como sabores agradables, olores agradables,
etc. CUARTO: Todos los reflejos, aun
los más complicados, tales como la risa y el bostezo; toda clase de memorias
físicas, tales como la memoria del gusto, la memoria del olfato, la memoria del
dolor, que son en realidad reflejos internos. La función motriz comprende todos los movimientos externos tales como
el caminar, el escribir, el hablar, el comer, y sus memorias. También
pertenecen a la función motriz aquellos movimientos que en el lenguaje
ordinario se llaman "instintivos", tales como el atrapar, sin
pensarlo, un objeto que se cae. La diferencia entre la
función instintiva y la motriz es muy clara y puede ser fácilmente comprendida
si uno simplemente recuerda que todas las funciones instintivas, sin excepción,
son innatas y que para usarlas no es necesario aprenderlas; mientras que, por
el otro lado, ninguna de las funciones motrices son innatas y uno tiene que
aprenderlas todas, tal como el niño aprende a caminar, o como se aprende a
escribir o a dibujar. Además de estas funciones normales del movimiento,
también hay algunas extrañas funciones motrices que representan el trabajo
inútil de la máquina, sin intención de la naturaleza; pero que ocupan mucho
lugar en la vida del hombre usando gran cantidad de su energía. Estas son: la
formación de sueños, la imaginación, el ensueño, el hablar interno, el hablar
por hablar, y en general, todas las
manifestaciones descontroladas e incontrolables. Las cuatro funciones:
intelectual, emocional, instintiva y motriz, ante todo tienen que ser
comprendidas en todas sus manifestaciones, y más tarde tienen que ser
observadas en sí mismo. Tal observación de si, o sea, la observación sobre
bases correctas, con la comprensión preliminar de los estados de conciencia y
de las diferentes funciones, constituye la base del estudio de uno mismo, es
decir, el principio de la psicología.
Es muy importante el recordar que al observar diferentes funciones es útil el
observar al mismo tiempo su relación con los diferentes estados de conciencia.
Tomemos los tres estados de conciencia, sueño, vigilia, y posibles vislumbres
de conciencia de sí, y las cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, instinto
y movimiento. Todas las cuatro funciones se pueden manifestar en el sueño, pero
sus manifestaciones son deshilvanadas y no confiables. No hay manera de
usarlas, simplemente van por su cuenta. En el estado de vigilia, o de
conciencia relativa, hasta cierto punto pueden servirnos de orientación. Se
pueden comparar sus resultados, verificarlos, enderezarlos; y a pesar de que
pueden crear muchas ilusiones, en nuestro estado ordinario aún no tenemos otra
cosa y debemos hacer con ellas lo que podamos.
Si nos diéramos cuenta de las
falsas observaciones, de las falsas teorías, de las falsas deducciones y
conclusiones hechas en este estado, deberíamos dejar de creer por completo en
nosotros mismos. Pero los hombres no se dan cuenta de cuán decepcionantes
pueden ser sus observaciones y sus teorías, y continúan creyendo en ellas. Es
esto lo que impide a los hombres el observar los raros momentos en que sus
propias funciones se manifiestan en conexión con vislumbres del tercer estado
de conciencia, es decir, de conciencia de sí. Todo esto quiere decir que cada
una de las cuatro funciones se puede manifestar en cada uno de los tres estados
de conciencia. Pero los resultados son totalmente diferentes. Cuando aprendamos
a observar estos resultados y sus diferencias, comprenderemos la relación
correcta entre las funciones y los estados de conciencia. Pero aún antes de
considerar la diferencia en la función en relación con los estados de
conciencia es necesario comprender que la conciencia del hombre y las funciones
del hombre son fenómenos totalmente diferentes, de naturaleza totalmente
distinta, dependientes de causas diferentes, y que el uno puede existir sin el
otro. Las funciones pueden existir sin la
conciencia y la conciencia puede existir sin las funciones.
SIMBOLISMO NUMÉRICO
Simbolismo Numérico
Los siguientes textos son del puño de Federico González Frías y constituyen algunas de las entradas de suDiccionario de Símbolos y Temas Misteriosos dedicadas al simbolismo de los números, los más sintéticos atributos con que la deidad se reviste y manifiesta, organizando la estructura orgánica del universo. Los hemos seleccionados pues con los 10 primeros números se revela de la manera más desnuda posible el origen, despliegue y destino del universo.
Número
Los números son conceptos de relación que coinciden con los intervalos de los fenómenos, las pautas y su desarrollo en lo espacio-temporal. Ellos establecen las proporciones presentes en la armonía de todas las cosas lo que Jámblico pone de manifiesto en su Vida Pitagórica.
Pitágoras expresaba en su Discurso Sagrado que Orfeo dijo que la esencia de los números es el principio más providencial de todo el cielo, de la tierra, y de la naturaleza intermedia. Decía que el número es lo más sabio, y añadía que era hermosa la contemplación del cielo en su conjunto y la observación de los astros que se mueven en él, pero que ello se debía a la participación de la esencia primera e inteligible. La primera esencia era la naturaleza de los números y proporciones que se extienden a través de todas las cosas, de acuerdo con los cuales todo está armónicamente dispuesto y convenientemente ordenado.
Emanación
Los efluvios de la unidad cuya tensión y equilibrio articulan el orden cósmico. (→ Grados de la Conciencia).
Y nos dice Nicolás de Cusa en perfecta armonía con la Cábala hebrea:
Aunque el reino de la vida se extiende en toda su plenitud desde el centro hasta la circunferencia, y esta extensión puede ser concebida mediante la imagen de una línea que contiene una infinidad de líneas similares desde el centro hasta la circunferencia, se tiene un centro común a todas y una circunferencia para cada cual. Sin embargo esta multitud innumerable de circunferencias está dividida en nueve grados, de manera que de grado en grado somos guiados a través de dicho reino, decorado con un hermosísimo orden, hacia donde el centro común y la circunferencia particular son idénticos, es decir, hacia Cristo. (Nicolás de Cusa, El juego de las Esferas, trad. J. Rafael Martínez).
Uno
El uno, es el más pequeño de los números a tal extremo que su representación geométrica, el punto, es apenas visible en una figura o está oculto en el trazado de la imagen. Igualmente el uno es un número pequeño pero está presente en todos los números ya que éstos son la suma del número anterior más la unidad. El número uno, simboliza fundamentalmente a la Unidad en cada uno de los casos o planos en que ésta se manifiesta. No es par ni impar como son el dos y el tres en la serie numérica que dan lugar a las Columnas pasiva y activa en el Árbol de la Vida, correspondiéndose el dos al Pilar de lo activo y el tres al de lo pasivo, llamados de la fuerza y de la forma. Debe observarse, sin embargo, que aquí están invertidos ya que el dos es femenino y el tres masculino según la escuela pitagórica.
La Unidad no es ni activa ni pasiva, ni masculina ni femenina, sino, andrógina, vocablo que no significa poseer ambos sexos, sino no poseer ninguna diferenciación, o genitalidad definida. La Unidad se corresponde conKether (La Corona) cabeza del Pilar del Equilibrio situado entre los del Rigor y la Misericordia, en el simbolismo que estamos tratando. La Unidad se reduce a sí misma y es a la vez el origen de toda la progresión numérica y su síntesis.
Siendo tan grande, su poder pasa sin embargo desapercibido en cualquier suma numérica y en todas las figuras geométricas que de ella extraen en última instancia, su razón de ser. No aparenta ser otra cosa que un primer latido en la Posibilidad Universal aunque esa manifestación la signe ya como algo creado, por lo que es pasiva respecto a aquello que la creó y activa respecto a la primera tríada, ya que su energía se desdobla produciendo el número tres, responsable de toda la multiplicidad numérica y por lo tanto de cualquier generación. Es por eso que en la Cábala al número tres, Binah se le considera como la Gran Madre de toda la creación y receptora de la Inteligencia que le transmite el número dos, Hokhmah, la Sabiduría Universal.
La Creación, (Bereshit) para la Cábala, comienza con el número dos que se corresponde con la segunda letra del alfabeto hebreo (Beth). Esto es así puesto que la energía de la Unidad permanece impasible y sólo existe de modo latente pese a ser la primera determinación.
El Uno simboliza el Origen y el Principio único del que derivan los principios universales, y también el Destino común al que todos los seres han de retornar. Es, según la máxima hermética, "el Todo que está en Todo", es decir, el Ser Total. (Introducción a la Ciencia Sagrada, Programa Agartha, Federico González y col.).
El número uno es cuantitativamente el menor de todos los números pero igualmente el mayor ya que en él está implícita toda la progresión de la escala que, como hemos señalado, le tiene por origen y destino.
La representación geométrica del uno es el punto, como elemento virtual de toda posibilidad de desarrollo.
Unidad
En el libro Tratado de la Obra de los Seis Días, Thierry de Chartres nos enseña respecto a la Unidad:
30-31 La unidad precede toda alteridad porque la unidad precede al dos, que es el principio de toda alteridad. Pues, "otro" se dice siempre a partir de dos. En consecuencia, la unidad precede a toda mutabilidad, ya que toda mutabilidad obtiene su sustancia a partir del dos. Ciertamente, nada es susceptible de cambiar o moverse si no es también susceptible de hallarse primero de un modo y después de otro. Por lo tanto, la unidad precede a esta alteridad de modos, y, por tanto, también a la mutabilidad.
Pero toda criatura está sometida a la mutabilidad. Y cualquier cosa que existe o es eterna o es criatura. Así pues, puesto que la unidad precede a toda criatura, es preciso que sea eterna. Pero lo eterno no es otra cosa que la divinidad. Por consiguiente, la unidad es la misma divinidad.
Ahora bien, la divinidad es la forma del ser [forma essendi] para cada cosa. Pues, igual que algo es luminoso gracias a la luz o cálido gracias al calor, así cada una de las cosas alcanza su ser [esse] por la divinidad. De ahí que se afirme con verdad que Dios está completo y esencialmente en todas partes. La unidad, por tanto, es la forma del ser [forma essendi] de cada cosa. De ahí que se diga con verdad: todo lo que es, es porque es uno.
2. La unidad es el mayor de los símbolos porque implica en sí la totalidad de lo que es, ha sido y será, y al mismo tiempo todo aquello que no es, y que no tiene cabida en la manifestación. Y lo hace en distintos mundos e igualmente en diferentes grados de conciencia del alma humana.
Paradojalmente es también el de menor valor de la serie numérica, que en él comienza.
La unidad no está determinada sino por su propia afirmación y es la mejor imagen de la conciliación de opuestos. Y más allá de ella no hay nada de lo que pudiera decirse es algo. (→ Uno).
Es también el mayor de los símbolos porque sin ella sería imposible el pasaje al No-Ser.
3. ¿Es verdadera la afirmación de la unicidad del universo o sería más correcto decir que hay muchos e incluso infinitos mundos? Uno, si en realidad ha de estar fabricado según su modelo. Pues lo que incluye todos los seres vivos inteligibles existentes nunca podría formar un par con otro porque sería necesario otro ser vivo adicional que los comprendiera a estos dos, del que serían partes, y entonces sería más correcto afirmar que este mundo no se asemeja ya a aquéllos sino a aquel que los abarca. Por ello, para que en la singularidad fuera semejante al ser vivo perfecto, su creador no hizo ni dos ni infinitos mundos, sino que éste, generado como un universo único, existe y existirá solo. (Platón, Timeo, 31-b).
Dos
La Dualidad es el producto de la bipolarización de la Unidad y que conjuntamente con ésta produce el primer triángulo equiparado al número tres. De hecho, ésta es una explicación sucesiva de una realidad que la supera ya que este proceso de generación es instantáneo, al igual que toda la generación de la primera serie de diez números que debe ser expresada de modo sucesivo para una mentalidad como la nuestra, incapaz de ver esa simultaneidad pues está condicionada por la sucesión de pasado, presente y futuro: una dialéctica que es propia del género humano y sin la cual éste tampoco pudiera comprender lo que es esa misma simultaneidad como realidad que supera a la sucesión indefinida.
2. Todo lo que existe se expresa de modo dual dando lugar a las dos partes del universo que acepta e impone esta ley básica, que suele compararse a lo masculino y lo femenino aunque es mejor referirse a ella como los polos activo-pasivo de la Creación. Así en el Árbol de la Vida Sefirótico, constituyen el Pilar de la Misericordia y el del Rigor.
3. El 1 y el 2 se suman también inmediatamente generando la totalidad de lo creado.
4. El binario se corresponde con la sefirah número dos Hokhmah, traducción literal de la palabra hebrea Sabiduría, y se encuentra, en el mismo Pilar del Árbol que Hesed, y anterior a él, al número cuatro, por el que se estabiliza la Creación, lo que da lugar a la figura del cuadrado, que enmarca, o encuadra, limitando a todo lo existente, dándole así vida arquetípica, o sea en el plano invisible de las ideas que conforman el Modelo del Universo, lo que se ve claramente al pensar que cuatro es la potencia del binario, es decir dos al cuadrado, o multiplicado por sí mismo.
5. Los números no sólo expresan en su relación con las letras todo lo numerable o nombrable sino que de por sí, en su propia naturaleza numérica, está claro su significado ya que como sabe todo ser que lo ha vivido no es lo mismo vivir solo, que en pareja, o que esa pareja tenga un hijo, simbolizado por el número tres, lo que da lugar al dicho actual de que "tres son multitud". Igualmente el número es capaz de medir, de establecer proporciones, de elevarse a su propia potencia y de efectuar innumerables operaciones relacionándose entre sí, al igual que lo hacen las letras creando el lenguaje, la poesía, y la literatura.
6. En el simbolismo cabalístico la numeración de las esferas que lo conforman es tomada del sistema pitagórico de acuerdo a los mismos orígenes de la Cábala que no son sólo hebreos sino griegos en la medida en que en ese entonces la cultura dominante era la griega y por ello sin abandonar su lengua se plegaron a hablar y escribir en dicho idioma, ya que este pueblo en cualquier circunstancia siempre ha adaptado su cultura al poder reinante, al medio ambiente cultural, toda la civilización occidental ha basado la estructura de su logos en aquel pensamiento filosófico y en sus mitos.
7. Haciendo una comparación moderna, las dos columnas del Árbol Sefirótico y su constante interrelación, se efectúan porque cada una de ellas es comparable a los pistones de un motor capaz de generar el mundo, desde el motor inmóvil de Aristóteles, hasta su polarización en un par de opuestos que por su conjugación producen los diez primeros números generadores de cualquier numeración, y entre los cuales la combinación de pares e impares, de machos y hembras, abarcan la multiplicidad.
8. La expresión geométrica del dos es la línea recta, por los puntos situados a sus extremos, que la definen.
9. No todas las grandes civilizaciones se han regido por la década como forma de simbolizar el flujo creativo. Para la civilización de Ur, o sea asirios y caldeos, el número donde se resuelven todas las contradicciones es el dígito seis, en el cual normalmente puede dividirse una circunferencia en rectas iguales de ángulos exactos dando lugar a la figura del hexágono. (→ Creación).
Binario
La polarización de la unidad produce el binario de dos energías de signo opuesto a las que podríamos nombrar con lo pasivo y lo activo. (→ Dos).
Tres
El tres es la unión de la Unidad más la bipolarización que esta misma genera: (1 + 2 = 3). La figura geométrica que la representa es el triángulo equilátero de acuerdo a que esta ciencia y figuras se correlacionan con la aritmética correspondiente. También con el triángulo con su vértice hacia abajo que se establece como otra forma de la Unidad, pero generando en este caso a un fruto nacido de la díada. Esta es la realidad que da lugar a Osiris e Isis y a su hijo Horus.
El triángulo es la primera figura geométrica y está presente en todas las otras, siendo, como es, básico; aún la circunferencia puede triangularse.
La Triunidad cristiana, denominada la Santísima Trinidad, está presente en muchas otras Tradiciones que la honran, así como al número tres, que es el que la proclama. Esta triunidad básica es una condición sine qua nonde cualquier ser, fenómeno o cosa.
Igual el triángulo masónico con un ojo dentro que es capaz de verlo todo.
También la pirámide de base cuadrangular lo simboliza en lo volumétrico.
El tres es el primer número masculino y en el Árbol de la Vida es llamado Inteligencia, puerta que se abre por la Sabiduría en el camino descendente hacia la Creación Universal y que igualmente la despierta en el ascendente por su intermedio.
Tengamos en cuenta que la inteligencia individual nos hace seleccionar los valores y es una imagen de la Inteligencia Universal.
Se dice que la Inteligencia (Nous) brilla con aquello que la refleja, así como se ilumina cuando es un reflejo de la Inteligencia Universal.
Son tres los planos en que se divide la Creación, que se hacen cuatro en el Árbol Sefirótico, así como tres son los Principios de la Obra Alquímica: azufre, mercurio y sal, siendo esta última un intermediario entre ambos y por ello igualmente los une.
Son tres también los componentes del ser humano: espíritu, alma y cuerpo, significando esos mundos los de la Cábala.
Son innumerables las tríadas en todas las Tradiciones pero éstas siempre simbolizan a través de su significado geométrico y aritmético al número tres. (→ Triple).
Por eso el triángulo es la expresión geométrica del ternario. La primera estructura posible es la triangular y con una suma indefinida de éstas puede formarse volumétricamente un domo, como en el simbolismo constructivo empleaba el arquitecto moderno Mies Van der Rohe, quien una y otra vez volvía a esta figura geométrica como base de toda esta ciencia.
Cuatro
El cuatro es el número que sigue al tres en la serie de los números naturales, verdaderas claves para conocer al mundo y al hombre. En geometría es equivalente al cuadrado (en su aspecto estático) y a la cruz (en su aspecto dinámico). Primer número de manifestación divide al ciclo en cuatro partes, así fuese el del año (primavera, verano, otoño, invierno), el del día (amanecer, mediodía, tarde, noche) o la vida de un hombre (niñez, juventud, madurez, vejez) y señala los puntos cardinales (N., S., E., O.) y los cuatro elementos (fuego, aire, agua, tierra) por lo que signa tanto lo temporal como lo espacial. Es por tanto la marca de toda la creación a la que caracteriza.
2. Los cuatro elementos, o mejor, los cuatro principios que ellos simbolizan (que constituyen cualquier posibilidad de manifestación y por lo tanto, la de toda materia, puesto que ésta es la combinación de esos principios o elementos en rotación, alternándose los unos con los otros; los que no son sino la emanación de un mismo principio creador universal que toma diferentes modos o formas designadas por distintos nombres) se llaman, como ya bien sabe el estudiante de esta Introducción a la Ciencia Sagrada, fuego, aire, agua y tierra. El fuego simboliza el principio radiante que es el más alto de todos. En el Arbol de la Vida correspondería a Atsiluth, a lo ontológico, o sea al Ser, y al Espíritu. Es la primera posibilidad de la materia, el hálito espermático del azufre capaz de fecundar la potencia mercurial, la penetración por la palabra, o sea la luz pura simbolizada por este principio radiante, materializado en lo que significa lo ígneo, de lo cual el fuego es el emblema. El siguiente elemento, o estado de la materia, es el aire o energía gaseosa y sutil, correspondiente a la levedad e inestabilidad de lo emocional, al plano de Beriyah, a la primera construcción de lo cosmogónico, a la sublimación de lo fluídico, a la transmisión de toda posibilidad, al soplo del aire como causante de la generosidad de las lluvias y la generación vegetal, y también al alma superior, la que está por encima de la superficie de las aguas. El tercer elemento es el agua, gas condensado, o energía fluídica, capaz, como ya se ha dicho, de generar, pero también de corroer. Toda materia es ablandada por el agua, que igualmente siempre encuentra un cauce y que es capaz de adaptarse a la forma que le toque. Corresponde al plano de Yetsirah y al peligroso y atractivo psiquismo inferior; a las bellas y a las artes. También a una condensación de lo aéreo y por lo tanto a una progresiva solidificación, a una transformación de aquel principio radiante, de aquella primera emanación que se expresó por un soplo que ahora, al coagularse, se presenta en estado líquido. El último elemento es la tierra, que es el receptáculo y a la vez contiene en su seno a los restantes principios, elementos, o estados de la materia, y es la energía solidificada de esa materia, el summum de su densidad y de sus posibilidades de concreción. Corresponde al plano de Asiyah, a la gran madre, a la potencia del acto permanente, a lo pasivo en continuo movimiento, a la última manifestación de la perfección universal, espejo de la perfección de su creador.
Hay un quinto elemento que es el éter, al que se suele simbolizar en el centro de una rueda de la cual irradian los otros cuatro principios, y alrededor del cual giran. Es pues su origen al que constantemente retornan y la oculta raíz de todo, un 'motor inmóvil' más relacionado con el No Ser que con el Ser, emparentado con Ain y En Soph: con lo auténticamente metafísico, lo invisible, lo inexpresable, lo verdaderamente desconocido, lo que está por encima de la corona, que todavía apoya sobre la cabeza, emblema del cuerpo mineral.
Estos cuatro elementos están constituidos por los tres principios alquímicos: el azufre, el mercurio y la sal, que interactúan constantemente entre sí como a su vez lo hacen estos elementos entre ellos. Se les ha querido comparar con una rueda dentro de otra rueda, o como una rueda que fija doce posibilidades (3 x 4), el zodíaco. Estos tres principios como sabemos están presentes en toda 'materia' o energía, así se presente esa energía en estado radiante, gaseoso, fluídico, o de manera sólida. A estos tres principios los podemos asociar con Osiris (+), Isis (–), y Horus (N), hijo de ambos, que por lo tanto contiene parte de los dos, a los que debe su existencia.Pero sobre todo hemos de vincularlos con el Arbol de la Vida y sus tres columnas que se van solidificando en cuatro etapas sucesivas que, sin embargo, coexisten en cualquier materia, como los cuatro planos o mundos del Arbol de la Vida coexisten entre sí.
Debemos aclarar que tanto en el trabajo hermético como en Alquimia instrumental la labor interna es invertida con respecto a las emanaciones creativas. Está a contrapelo, y hay que remontar el río hasta sus fuentes. Por eso es que se habla precisamente de un trabajo. La materia física ha de irse descartando y sutilizando, de lo opaco a lo transparente. (Introducción a la Ciencia Sagrada, Programa Agartha, Federico González y col.).
3. Diego García Palacio escribe en su Carta-Relación:
Tañían sus trompetas y atabales un día y una noche antes, y luego todo el pueblo se juntaba en la manera susodicha, y los cuatro sacerdotes dichos salían del cu (Ku) con cuatro braseritos de fuego, y en ellos puestos copal y uli (ulli). Y vánse derechos todos cuatro junto a donde sale el sol y se hincan de rodillas ante él y le sahuman diciendo palabras e invocaciones. Y esto hecho, se dividían hacia cuatro partes: este, oeste, norte y sur, y predicaban sus ritos y ceremonias. Acabado el sermón, se entraban corriendo en unas casas que tenían hechas a los cuatro vientos, y descansaban un rato. De ahí se iban a la casa del papa, que estaba junto al cu (Ku), y ahí tomaban al muchacho que habían de sacrificar, y daban cuatro vueltas al patio en manera de baile, cantando. Acabadas las vueltas, salía el papa de su casa con el sabio y mayordomo, y subían al cu (Ku) con el cacique y principales, los cuales quedaban a la puerta de su adoratorio, y luego, los cuatro sacerdotes tomaban al muchacho en brazos, cada uno de su mano y pie, y salían luego al mayordomo (sic), con cascabeles en los pies y manos, embijado, y por el siniestro lado le sacaban el corazón y lo daban al papa, el cual lo ponía en una bolsa labrada pequeña y la cerraba. Y los cuatro sacerdotes tomaban la sangre del sacrificado en unas cuatro jícaras, que son unos vasos de cierta fruta que los indios usan, y salían unos tras otros, abajaban al patio y a las cuatro partes de los vientos dichos asperjaban la sangre con la mano derecha, y si sobraba alguna sangre, la volvían a donde estaba el papa, el cual echaba la sangre, corazón y bolsa en el cuerpo del sacrificado, por la propia herida, y enterrándolo en el mismo cu (Ku).
4. En el Cristianismo cuatro son los evangelistas y cuatro los seres que los representan: a Mateo el ángel u hombre, a Marcos el león, a Lucas el toro y a Juan el águila. El cuatro es la estructura interna del cristianismo (cruz) como de la cosmogonía precolombina y de otras culturas. El cuatro es el número de la primera manifestación; de la manifestación en general. El cuadrado denota estabilidad. El cuadriculado es la suma de cuadrados indefinidos simbolizando la red del cosmos.
5. Pavimento masónico. En el suelo del taller masónico una serie de blancas y negras baldosas representan los dos movimientos de diástole y sístole universales (lo masculino-femenino, lo activo-pasivo, etc.) y también, todas juntas entre sí, la red del cosmos signada por la cuadrícula de la manifestación. Imagen igualmente de lo indefinido, de lo incalculable y perverso de la multiplicidad. Estas dos porciones del ser humano (yin y yang) conforman un conjunto de oposiciones en perpetuo equilibrio a través de una miríada de factores indeterminados que puedan hacerlo desaparecer. Una guerra, o una ínfima división molecular, o astral, pueden provocar un desastre en cadena, lo que es propio de este periodo cíclico que compartimos los seres y especies de todo este mundo.
Observar también los numerosos juegos que tienen este tablero –llamado igualmente ajedrezado o damero– como soporte simbólico.
Cinco
Si proyectamos los cuatro vértices del cuadrado hacia el interior, donde ellos se cruzan, o sea el punto en que coinciden las ortogonales, obtenemos el centro de la figura y por lo tanto el punto que la sintetiza explícitamente de modo potencial, y como es común en todos los casos es invisible pero real, de toda realidad.
El cinco que está exactamente en el medio de la escala numérica de uno a diez es llamado en la alquimia quinta esencia o éter, el quinto elemento central de la cruz formada por: fuego, aire, agua, tierra.
Es el número clave en la → Tradición China, donde el emperador vivía en el centro de las cuatro provincias cardinales de las nueve que constituían su territorio y cinco son los elementos (fuego, agua, madera, metal y tierra) y cinco los bienes, (riqueza, longevidad, paz, virtud y salud) y otras muchísimas cosas, fenómenos, o seres ya que era la llave de toda su numeración. También en Irlanda antigua son cinco las provincias tradicionales; lo mismo en la Tradición Precolombina, donde constituye la clave numerológica de sus calendarios; igualmente se relaciona con el dios del maíz. También es capital para los antiguos peruanos donde el dios Pariacaca es uno en cinco y lanza el relámpago desde cinco regiones del cielo. Geométricamente es una estrella de cinco puntas que puede ser trazada sin levantar el lápiz del papel: un continuo. Es representado por el pentágono, polígono regular que es la figura central que resulta de la operación anteriormente descrita y la cara del dodecaedro, el último de los polígonos regulares.
El cuatro es el plano de las pirámides egipcias y mesoamericanas y el quinto punto señala su vértice o cúspide en lo tridimensional, y su proyección en el centro del plano, que apunta hacia el cielo.
Para Pitágoras los números eran masculinos y femeninos, lo que ha dado lugar a numerosos estudios y especulaciones, incluso como una idea-fuerza, por tanto, transmutadora. Al cinco los pitagóricos lo llamaban número nupcial pues es la suma del primer número par con el primer impar, de la unión de lo femenino con lo masculino.
Otras Tradiciones lo han denominado el invariable medio (→ Tchung-Yung). En el Taoísmo es nada menos que la unión del Cielo (3) con la Tierra (2).
Igualmente en la Década se acaban las posibilidades cosmogónicas con la proyección final llamada la tierra, que enmarca toda la intensidad de este principio divino y en cada ser la posibilidad de acceder a lo verdaderamente sagrado; hablando del cielo y la tierra no nos queda sino indicar que se trata de la función activa (3) y la pasiva (2) y su perpetua reintegración, lo que se muestra en el abrazo que ambos se prodigan, arquetipo de toda unión sexual, o sea, conyugal.
En el Hermetismo es el número del hombre o microcosmos, y son célebres las representaciones –como la de Leonardo da Vinci– donde se puede ver a un ser humano con sus piernas y brazos extendidos, de modo pentagonal inscritos dentro de una rueda.
En la Tradición Hebrea también se destaca su significado pues son cinco los libros de la Torá (el Pentateuco cristiano). De otro lado son cinco las grandes Eras de las civilizaciones precolombinas llamadas en Centroamérica Soles y vivimos actualmente en la quinta y última.
Se corresponde en el Árbol de la Vida con la sefirah Gueburah, central en el pilar del Rigor, asociada con el planeta Marte.
Es también en el Tarot la carta del Papa, o Sacerdote (Hierofante, Chamán). Uno de los símbolos más importantes de entre todos, presente en todas las culturas y tiempos.
En Masonería el cinco corresponde al grado de compañero.
Seis
Se corresponde geométricamente con el hexágono que es el único polígono regular cuyo radio repetido seis veces completa la superficie de la circunferencia dividida en seis puntos. La figura resultante contiene además una estrella de seis vértices conformada por dos triángulos equiláteros: uno ascendente y otro descendente entrelazados que constituye el símbolo por excelencia de la analogía (y su inversión) y que hemos visto realizada por innumerables pueblos y los occidentales llamamos Estrella de David, y que es asociada hoy con el pueblo de Israel, al punto de figurar en la bandera de su estado. Es el centro del Árbol Sefirótico y el medio de la columna del equilibrio; relacionada planetariamente con el sol, por lo tanto el fiel de la balanza cósmica a ese nivel. Su nombre es Tifereth.
Es igualmente el signo de la complementación de opuestos en una única figura con dos polaridades. En lo tridimensional es el cubo (seis caras) proyección del cuadrado y figura prototípica de la estabilidad asociada con la tierra, mientras el círculo (o el semicírculo), o sea la esfera en lo volumétrico, se vincula con el cielo.
A la Jerusalén Celeste se la asocia con un cubo pues sus lados son idénticos en su longitud, anchura y altitud según San Juan en el Apocalipsis. Además está relacionada con las seis direcciones del espacio si se agregan a las cuatro planas el cenit y el nadir. En lo temporal se refiere a los seis días de la creación del mundo siendo el séptimo el día del sol (domingo) donde Dios reposó y que en geometría se corresponde con el punto de intersección de los radios de los que hablamos más arriba. El número seis debe vincularse con el macrocosmos según el hermetismo. Los pueblos caldeos lo utilizaban como base de su numeración y su cosmogonía (y calendarios) ya que calculaban la superficie del círculo en 360º = 6 x 60. De ellos hemos heredado nuestra Astronomía.
Este número se vincula con la carta del Tarot llamada el Enamorado, donde el sujeto se encuentra en medio de una escena y debe optar por dos caminos señalados por mujeres entre las que debe elegir, (Areté y Kakía), como es el caso del Enamorado en cuestión. Una está dibujada como bella y la otra como fea, y se dice que indican la virtud y el vicio.
Siete
Es la suma de los tres principios esenciales con el cuatro, primer número de manifestación, en cualquier sentido que se trate, 3 + 4 = 7.
Tres es el número del triángulo (cielo), como el cuatro es el del cuadrado (tierra). Por lo que es el de la totalidad del universo, hombre incluido.
Pensamos que por ese motivo es citado tan abundantemente, comenzando por el Antiguo y Nuevo Testamento.
Pero comencemos primero con su relación con la semana y las cincuenta y dos (5 + 2 = 7) semanas del año. La semana une a su vez el número siete de sus días, al de los planetas igualmente siete: lunes = Luna, martes = Marte, miércoles = Mercurio, jueves = Júpiter, viernes = Venus, sábado = Saturno y finalmente el domingo dedicado al Sol, lo que es fácil advertir en inglés: Sun-day, día del sol.
La figura que representa al hexágono, con el punto central sumado al mismo es la representación del número siete; también el símbolo llamado Estrella de David, o Sello Salomónico conformado por dos triángulos equiláteros, el superior unido de modo indisoluble con el inferior como lo muestra la ilustración. Es la característica propia del septenario, es decir la del senario al que debe agregarse la unidad invisible que se suma a la figura.
Como se ve el triángulo inferior es un reflejo del superior como la tierra lo es de los cielos y nos recuerda el aforismo hermético, como es arriba es abajo, o en otro orden, que macro y microcosmos son análogos aunque se encuentre invertido uno con respecto a otro. El cuatro repite la unidad a un plano distinto: 4 = 1 + 2 + 3 + 4 = 10 = 1 + 0 = 1. Con el número siete sucede lo mismo en otro plano 7 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28 = 2 + 8 = 10 = 1 + 0 = 1.
En la Tradición Judía se celebra el jubileo, un período significativo de tiempo, cada 50 años que es igual a 7 x 7 = 49 + 1 = 50.
En la Tradición judeocristiana Dios creó el mundo en seis días y el séptimo descansó. Las ciencias antiguas eran siete divididas en el quadrivium y el trivium. En el catolicismo hay siete virtudes sobrenaturales y siete pecados capitales. El candelabro de siete brazos hebreo y las jerarquías angélicas con tres arcángeles (Miguel, Gabriel, Rafael) y cuatro ángeles de base (Anael, Samael, Zacariel, Orifiel) es otro ejemplo de lo mismo. Las fiestas judías duraban siete días, también José le habla al Faraón de siete vacas gordas y siete flacas. Asimismo son siete los altares y siete los carneros que se deben sacrificar en ellos según Números XXII, en fin, que las citas son muchas, como la de los siete Pilares de la Sabiduría de Proverbios IX, 1. Incluso son siete las Pléyades.
En el Apocalipsis del Nuevo Testamento el número siete aparece nutridas veces, al igual que en los Hechos de los Apóstoles.
Pero no es exclusivamente en el judeo-cristianismo donde el siete aparece como una totalidad determinante.
En otra Tradición, la hindú, la Kundalinî despierta recorriendo siete chakras.
Hesíodo, Los Trabajos y los Días, 770-1 (Los Días):
… y el séptimo, día sagrado; pues en él parió Leto a Apolo de espada de oro.
Siete eran los niveles de los zigurats sumerios y siete las cuerdas de la lira de Orfeo, también siete los devas budistas y siete los sabios (rishis) hindúes, igualmente siete los Manús, o sea los gobernantes del cosmos, en dos series de siete.
Como puede advertirse el número de ejemplos es cuantioso y no se trata de enunciar listados más o menos completos, sino tan sólo de señalar la profusa proliferación de este número como muy importante en la simbólica, aunque de hecho todos los números lo son, asunto que hay que tener siempre en cuenta. Se corresponde con la sefirah Netsah.
Se vincula con la carta del Tarot llamada el Carro.
Esta carta nos da la idea de viaje, relacionada con la primera fase del proceso iniciático; se trata de los primeros viajes que nos prepararán para los viajes mayores luego de los cuales el movimiento ha de cesar y se habrá arribado a la región del reposo. No confundir el vehículo con la meta. (Federico González, El Tarot de los Cabalistas. Vehículo mágico).
Ocho
El ocho es la suma de dos cuadrados formando una figura octogonal, imagen del polígono indefinido que nunca podrá ser un círculo pues éste se construye con el compás o cordel, pero el otro deviene tratando de obtener la figura circular en base a líneas rectas, por indefinido que fuese su número. Indica entonces el paso respectivo del polígono o el poliedro al círculo o la esfera con todo lo que esto simbólicamente representa. Pero la media esfera y la cúpula deben asentarse en él por motivos constructivos. Sin embargo esto constituye un pasaje del cuadrado al círculo que denota transición y regeneración lo que está presente en determinadas pilas bautismales octogonales ubicadas a la entrada del recorrido de muchos templos. Hay cuatro direcciones espaciales y cuatro intermedias en la rosa de los vientos. Hod y el aleteo de Mercurio. La Justicia y la Muerte de los Arcanos del Tarot (VIII y XIII) están ubicadas en esta sefirah número ocho del Árbol de la Vida Cabalístico en su recorrido descendente-ascendente.
El octógono es tomado como el límite entre los polígonos de ocho lados o más –incluso indefinidos– y el círculo, que constituye otro tipo de figura netamente diferenciada.
Nueve
Formado por una triple tríada 3 + 3 + 3 = 9 es llamado el número de la circunferencia y divide en cuatro esa figura: 4 x 90 = 360º. Se dice también que es un número incorruptible porque sus múltiplos y submúltiplos se reducen siempre a 9: 9 x 8 = 72 = 7 + 2 = 9; 72 x 9 = 648 = 6 + 4 + 8 = 18 = 1 + 8 = 9, etc.
Es también el número central de ocho direcciones –la rosa de los vientos– más el centro. En China es muy auspicioso y en cuyo interior estos se interrelacionan y giran.
La circunferencia, de valor nueve más el punto central que es su origen, constituyen el denario, valor atribuido al círculo que ellas conforman. En Cábala es Yesod, el Fundamento. En el Tarot se vincula con la carta del Ermitaño, el antiguo Saturno, relacionada con Crono.
Diez
El diez es el paradigma creacional, tanto en la decena de los primeros numerales y la Tetraktys pitagórica: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 = 1 + 0 = 1 como en la culminación del Árbol de la Vida Cabalístico. Los diez nombres de Dios, las sefiroth. Cifra perfecta como también lo son el 100, el 1.000 y el 10.000 para todos los usos y en distintas Tradiciones; Malkhuth, el mundo de la acción, (es la Unidad en acto), la Shekhinah, bendita sea, la morada de la inmanencia divina.
Década
La Década es la consumación de toda la serie numérica. En el Árbol Sefirótico esto es notorio ya que Malkhuth es la expresión última de la deidad en donde esta se encuentra presente por medio de la inmanencia divina y es una sefirah tan sagrada como el resto. Por otra parte el mismo número se descompone de este modo: 1 + 0 = 1, donde se ve claramente que es un reflejo de la unidad.
Pues la década, hijo, es la generadora del alma, vida y luz son unificadas y entonces nace el número de la unidad, del aliento vital. Así pues, según la razón, la unidad contienen la década y la década la unidad. (Textos Herméticos, XIII, 12).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)