domingo, 8 de mayo de 2011

AURORAS BOREALES

Brian Larmay, Pembine Wisconsin Apr. 2, 2011


Jeff Koch, Paynesville, MI Apr.2,2011


Steve Milner, 30 Km north of Ft St Jhon, British Columbia, Canada. Apr. 2, 2011



Zoltan Kenwell, North of Edmonton, Alberta, Canada Apr. 2, 2011



RITO FRANCÉS, LA MAS ANTIGUA TRADICIÓN DE LA MASONERÍA ESPECULATIVA


Hay que tomar conciencia de que el Rito Francés sólo se llama así después de cierto tiempo. En primer lugar, la expresión “Rito Francés” aparece muy raramente en los documentos de los veinte últimos años del siglo XVIII, y realmente comienza a aparecer a comienzos del siglo XIX. ¿Por qué?
 
Pues bien, simplemente porque hasta esa época, en Francia, sólo existe una única masonería. ¿Por qué se presenta la necesidad, a comienzos del siglo XIX, de decir que hay un Rito Francés? Simplemente porque al lado aparecen otras cosas; por ejemplo, el Rito Escocés Rectificado; por ejemplo, el Rito Escocés filosófico; por ejemplo, a primeros del siglo XIX, el Rito de Mizraín y más tarde el Rito de Menfis. Fue, pues, para distinguirse de los nuevos ritos (y no hablo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, aparecido muy tardíamente, en 1804), en Francia en todo caso, por lo que el Rito Francés tomó este nombre.
 
De manera que esta es la primera noción que hay que tener en cuenta. El Rito Francés es la tradición indivisa de la masonería francesa durante todo el siglo XVIII. Los Hermanos, en el siglo XVIII, no se preocupaban por saber en qué rito se trabajaba en su Logia. Era la Masonería. Y masonería es el nombre, desde finales del siglo XVIII, del Rito Francés. Esto es lo primero. Pero a continuación hay que ir aún más lejos. Veremos en unos instantes cómo se le puede definir históricamente. En realidad es el resultado del injerto en tierra francesa de la Masonería de origen inglés. La Masonería especulativa nació en Inglaterra, únicamente en Inglaterra, nada más que en Inglaterra, y en ninguna otra parte.
 
Así pues, ¿qué ocurrió hacia 1725, cuando aparecía la Masonería en Francia? Son británicos, y digo a propósito británicos porque hay ingleses, escoceses e incluso irlandeses que vienen a instalar la Masonería en Francia. Su motivación no son las ganas de transmitir la Masonería a Francia, sino que, más bien, se ven obligados a huir de Inglaterra en razón de un conflicto dinástico y religioso. Porque en su mayoría son jacobitas, y otros hannoverianos. Durante alrededor de cuarenta años no cesarán de ir y venir a una parte y otra de lo que llamamos la Mancha y los ingleses llaman el British Channel.
 
¿Y entonces, qué hacen en París? Hacen su masonería, la masonería que conocen, la masonería inglesa. Además, los franceses no eran bienvenidos, ya que uno de los primeros que ejercieron las funciones de Gran Maestro, el conde de Derwentwater, dijo: “Escuchad, estamos en París, no lo hemos elegido, pero sobre todo no admitamos jamás franceses. Porque si se admite a franceses en masonería, será el final de todo”. Finalmente, admitieron franceses y no fue el final de todo, esto fue el principio de los problemas. Cuando se examinan los textos de la época hasta 1751, se percibe algo muy simple que es necesario recordar. Hasta 1751, no hay absolutamente ninguna diferencia entre el ritual masónico inglés y el ritual masónico francés. Es el mismo. De manera que cuando se nos dice que hay una tradición masónica inglesa, yo digo, usando la expresión de un arzobispo de finales del siglo XIX que dijo que Francia es la hija mayor de la Iglesia: Francia es también la hija mayor de la masonería. O sea, que la tradición masónica inicial de la masonería especulativa se forjó en los cincuenta primeros años del siglo XVIII a partir de un conjunto de rituales que eran únicos, comunes a Inglaterra y a Francia. Ahora bien, el problema en Inglaterra –esto es muy interesante- es que en 1751 se da un acontecimiento fundamental para la historia de la masonería inglesa: la aparición de una segunda Gran Logia. Una segunda Gran Logia rival de la primera y que se autoproclamará Gran Logia de los Antiguos. El conflicto entre ambas durará sesenta años. En 1813, ambas Grandes Logias se fusionan en la actual Gran Logia, llamada Unida por la unión de las dos Grandes Logias de Inglaterra. Desarrollarán un ritual llamado de unión. Ahora bien, por complejas razones que no examinaremos hoy, cuando ponen a punto el ritual de unión, es el ritual de los “antiguos” el que, en lo esencial, prevalece. En muchos puntos, no en todos. De suerte que ¿dónde queda la tradición masónica inglesa inicial a partir de este momento? No está presente en Inglaterra, ya sólo está presente en el Rito Francés, que es su heredero directo.
 
Hay que comprender bien esto. Ya no existe en Inglaterra la tradición del Rito Francés, herencia de la primera masonería especulativa franco-inglesa. Dicha tradición encuentra su filiación y su refugio en el Rito Francés. El Rito Francés tiene, pues, una responsabilidad enorme, puesto que a través de este rito se vehiculan las más antiguas tradiciones de la Francmasonería especulativa.
 
Para continuar en este punto con los orígenes históricos y tradicionales, me gustaría insistir en dos aspectos:
 
El primero es que no existe un ritual de referencia del Rito Francés en el siglo XVIII. Porque en el siglo XVIII no hay rituales de referencia de ningún rito. En aquella época, no estaba del todo fijado el ritual masónico tal como nosotros lo entendemos, es decir, un texto dactilografiado que se sigue fielmente línea a línea, todo él escrito. El ritual del que dispone un Venerable de la época es corto, no puede ser extenso porque no hay fotocopiadoras ni máquinas de escribir, ni mucho menos ordenadores, y todo hay que copiarlo a mano. Se preocupan porque sea lo más corto posible. ¿Qué tiene ante sus ojos un Venerable de 1750? Conservamos algunos ejemplares. Se trata generalmente de folletitos. Por ejemplo, para abrir la Logia el ritual dice: “en Logia, Hermanos míos”. A continuación, el Venerable hace algunas preguntas y respuestas del catecismo masónico. Escogidas, pues, de la instrucción, algunas preguntas y respuestas, después el Venerable dirá: “Hermanos míos, la Logia está abierta”. Eso es todo. Ritual de apertura de 1745. Se podrían multiplicar los ejemplos. Lo que se ve es que, a medida que pasa el tiempo, se da una tendencia a escribir los textos de manera más precisa. Hay, pues, una tendencia a hacerlos cada vez más extensos. El primer ritual que se conoce, de iniciación al grado de Aprendiz-Compañero –se llamaba así, pues se recibía conjuntamente en el mismo acto, la misma tarde, los grados de Aprendiz y Compañero- es la famosa divulgación del teniente de la policía René Hérault, la “Recepción de un francmasón”, en 1737.
 
Un día nos entretuvimos esceníficándolo y cronometrándolo. Nos dimos cuenta entonces de que apertura y cierre de la Logia, incluyendo la recepción Aprendiz-Compañero, todo unido, en París en 1737, requería alrededor de veinte minutos, yendo tranquilitos. Aparte, al candidato se le ha dejado una hora entregado a sus reflexiones. Si se cuenta esta hora en la ceremonia, pero creo que no llegaba a la hora, más veinte minutos para abrir, cerrar y realizar la ceremonia de Aprendiz-Compañero, era algo breve. Pero hay que aclarar que después se celebraban los ágapes, que duraban de tres a cuatro horas. Eran manifiestamente la parte más importante de la ceremonia en aquella época. Creo que es muy importante insistir en esto. El Rito Francés hereda las tradiciones masónicas más antiguas de la masonería especulativa franco-inglesa de comienzos del siglo XVIII, y es un rito no fijado verbatim. Incluso si, por razones administrativas, cada vez se tiende más a fijarlo por escrito.
 
Lo único que se puede decir es que hay un medio de identificar el Rito Francés. El medio para identificar el Rito Francés es mirar los puntos comunes, el núcleo constante de todos los rituales que se conocían antes de 1750. Cuando se hace esto, sabéis, es como si se pusieran unas transparencias sobre otras. Se acaba viendo todo lo que está superpuesto. Todo lo que se superpone es la estructura de base. Pienso que para definir el Rito Francés es mejor razonar así, en estructura simbólica fundamental. Y así hay cosas que quedan absolutamente claras. Podemos enumerarlas rápidamente. Hay un Venerable en Oriente y dos Vigilantes en Occidente. Esta es la primera estructura fundamental de la primera Gran Logia de Londres. Tres candeleros dispuestos así, por supuesto. La otra disposición de los candeleros, llamada disposición escocesa, no aparece en Francia sino hasta 1760 o 1770 como muy pronto, y tiene una significación totalmente diferente, incluso si se dice que 1751, en la logia madre escocesa de Marsella, ya se daba. Pero no se puede afirmar, puesto que no hay rituales originales. Finalmente, el cuadro en el centro de la Logia y, por supuesto, el orden J y B de las palabras sagradas.
 
Con estos elementos tenemos ya la decoración del ritual, los fundamentos del Rito Francés. Más tarde, para las ceremonias, esto comienza a hacerse algo más complicado, porque al comienzo son muy simples. Volvamos a la iniciación Aprendiz-Compañero del teniente de policía René Hérault: el candidato tiene los ojos vendados, llama tres veces a la puerta de la Logia. Se le recibe, se le hacen dar tres vueltas a la Logia sin decirle nada, sin darle lección alguna, sin hacerle ninguna pregunta. Durante este tiempo, los Hermanos hacen ruido y echan colofonia en las velas para que salten chispas, estallidos y así asustar al candidato. Luego, el candidato va al Oriente y presta su obligación como Aprendiz. De nuevo se le hacen dar tres vueltas y ya es Compañero.
 
Esta es la estructura del Rito Francés. Vemos cómo a partir de aquí, todo lo demás es, de alguna manera, una especie de explicación de un contenido fundamental claramente implícito. Basta con que esta explicación sea conforme a las tradiciones fundadoras del Rito Francés, es decir, que se sitúe en cierta perspectiva cristiana abierta y ecuménica. No olvidemos que los orígenes son ingleses. Es decir, de un país protestante que, desde finales del siglo XVII, estableció una paz civil sobre la base de una tolerancia de todas las confesiones cristianas. Por consiguiente, un cristianismo abierto y –podría decirse- no confesional.
 
Nos referimos a una época de la historia masónica en la que la vida masónica no estaba regulada por textos administrativos visados por una autoridad central. Esta no existía. Por otra parte, Louis de Clermont, Gran Maestro de 1743 a 1771, jamás se llamó Gran Maestro de la Gran Logia de Francia. La Obediencia se llamaba Gran Logia de Francia, Louis de Clermont era llamado Gran Maestro de todas las Logias regulares del reino, lo que en absoluto significa lo mismo. Lo único que se pedía a la Gran Logia era que enviara un diploma que dijera: tenéis derecho a trabajar. Y no se preocupaban en absoluto de lo que las Logias pudieran hacer.
 
Así pues, la imagen de la Francia del antiguo régimen, aún más, de la historia de una institución singular como la masonería, jamás debe separarse de la historia general, y en esto pecan algunos historiadores de la masonería, al considerar que la masonería está como en una burbuja. Por el contrario, la masonería se inserta en una vida social, en una historia social. ¿Y cuál es la historia del antiguo régimen? La de la descentralización hasta la atomización, nadie es responsable de nada y todo el mundo es responsable de todo. El poder central prácticamente no existe. Pues bien, la masonería se ajusta a esta imagen. Por supuesto, esta forma de trabajar está llena de inconvenientes.
 
Pero lo que es interesante en el Rito Francés es que, justamente, tiene esta imagen de libertad. Se refiere a un momento de la masonería en el que no se va a hundir la bóveda celeste porque se cambie una coma del ritual, pero en el que hay una estructura fundamental. Y alrededor de esta estructura fundamental hay un margen de variación que depende de una tradición local, de una visión en un momento dado de lo que puede ser la masonería. Es precisamente en esta posibilidad de variación alrededor de una estructura donde creo que reside la riqueza, el dinamismo, la vida del Rito Francés.
 
Concluyo. Es muy importante que conservemos esta idea porque, no lo olvidemos, a través del Rito Francés somos los últimos depositarios de la más antigua tradición de la masonería especulativa.
 
(Fuente: mi traducción de este post de Roger Dachez en el blog Montaleau)

Fuente: http://rito-frances.over-blog.es/

GAUDÍ Y EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES


Una de las mejores maneras de entrar en el "Mundo fantástico y flipante de Gaudí" y comprender su obra, es hacerlo por la puerta pequeña de hierro forjado que tiene un pequeño dragón como guardián, la puerta que está en la calle lateral de los Pabellones de la Finca Guell de Pedralbes, no interesa hacerlo por la puerta grande principal porqué allí está el gran dragón guardián que con su terrible apariencia nos dificultará la entrada y quizás no comprendamos nada. 
Antes de abrir esta puerta de hierro fundido, conviene leer bien el letrero "HORTUS HESPERIDUM".
Hortus Hesperidum es una foma de llamar al "Jardín de las Hespérides". -Gaudí a través de esta puerta, guardada por un pequeño dragón de hierro fundido, nos invita claramente a visitar su primera versión del Jardín de Hespérides, el motivo de su inspiración que le acompañará a lo largo de toda su obra, así que para comprender la obra de Gaudi es absolutamente imprescindible conocer el significado del Jardín de las Hespérides, el Dragón guardián,  y las manzanas doradas custodiadas en su interior y el mito de Hercules.
El Jardín de las Hespérides.

En la antigua cosmogonía griega se cuenta que al principio reinaba la Oscuridad y que de la Oscuridad nació el Caos.


 De la unión de la Oscuridad y el Caos nacieron el Día, la Noche, el Erebo y el Aire.


De la noche y del Erebo nacieron las Hespérides. 

Las Hespérides son hijas de la noche y al igual que las estrellas, sólo pueden ser observadas durante la oscuridad de la noche, como los luceros, que sólo se pueden observar al anochecer o al amanecer, siempre cercanos a la noche.

A las Hespérides se las situaban al otro lado del océano, en el confín occidental del mundo. Vivían en un jardín maravilloso donde estaba el manzano de las manzanas de oro, a cuyo cuidado y custodia las había dejado la Diosa Madre, (Deus meter, Démeter) pero también eran las encargadas de guardar los rebaños celestes y los frutos exquisitos del árbol de las manzanas de oro.

Las Hespérides celestes hijas de la Noche son cuatro o cinco. Las más conocidas o más visibles son cuatro:
Egle, la Brillante o la Blanca, en la ruta del estaño; la segunda es Arietis o Aretousa, la Rojiza, Hésperaretousa o la Aretousa de poniente, la tercera es Hestia, la Negra y la cuarta y más brillante es Hesperis.

Las Hespérides celestes hacen una clara referencia a los luceros o los planetas visibles. La más evidente de todas es la llamada Arietis o Areutousa, la Rojiza, pues identifica de manera muy clara al planeta Marte con su brillo rojizo y su relación con Ares, que no es otro que Marte, de donde viene lo de Arietis o Aretousa.

NMIP: LUIS LEON PIZARRO
Otra Hespéride que tiene una clara relación con Saturno es Hestia o la Negra, la más oscura por ser el planeta más alejado. Según Hesiodos Hestia fué la primera hija de Saturno, la primogénita entre los siete hijos de Saturno, hermana pues de Deméter, Hades, Zeus y Poseidon.


Por otro lado el apelativo de la Negra también la relaciona con Saturno que es analólogo al color negro.


Egle, la blanca, la del camino del estaño, se relaciona con el planeta Júpiter a quién está asociado este dúctil metal.

Hesperis es la hija de Hespero que es lo mismo que vespero, o vespertino, el lucero del atardecer, el lucero del alba y se refiere al planeta Venus.


Héspero es el genio del lucero vespertino, hermano de Atlas, cuenta el mito que se subió a los hombros de su hermano para escrutar el horizonte, rodó hacia el mar con un pedazo de su hermano. -Este mito tiene relación con un seismo. Pero también tiene relación directa con Venus, el Lucero del Alba.

Así cada una de la Hespérides se corresponde con cada uno de luceros o los planetas que son visibles a simple vista, especialmente al atardecer.

Hesperia es también el nombre que le daban a España. Hesperia era el país de poniente (vesper) Hesperia, Hispalis, Hispania, España.

Las Pléyades son hijas de Atlas y eran siete,  eran hermanas de las Héspérides.

Hesperis (Venus) se casó con su tío Atlas del que tuvo siete hijas, las Hespérides marinas o las Atlántidas que representan a las siete islas Canarias. Las Hespérides terrenales se llaman Atlántidas y son las hijas de Atlas y Hesperia o Hesperis.

En el antiguo mito, Atlante fue condenado por Zeus a causa de su rebelión con los Titanes, a permanecer de pié ante las Hespérides en los confines del mundo y a soportar sobre sus hombros la bóveda celeste.

En la leyenda de Hércules en busca de las manzanas de oro, se cuenta que unos piratas malvados intentaron raptar a las Atlantis, pero Hércules las rescató y las devolvió a su padre Atlas. En recompensa, éste dió a Hércules permiso para tomar las manzanas que habia ido a buscar y le enseñó la Astrología.

 La Astrología era la Ciencia que Atlas había estudiado concienzudamente construyendo una enorme esfera armillar que lleva sobre sus espaldas, -aunque hay quién ha confundido el símbolo y ha creído que llevaba al mundo- A causa de este encuentro con Atlas Hercules fué el primero que llevó la ciencia de la Astrología y de la esfera a Grecia.

Hércules se identifica el héroe solar, con el Sol, Hércules o el Sol, roba las manzanas de oro, pues cuando aparece el astro, desaparecen las manzanas doradas, que son las estrellas guardadas por los luceros.

Hercules regaló las manzanas de oro (sabiduria divina) a Palas Atenea quién las devolvió de nuevo al Jardín de las Hespérides.

Las Hespérides, como dice Vosio, forman parte del cuadro de los fenómenos celestes. Por un lado representan las horas de la tarde y por otro la aparición en el cielo de los luceros. El jardín que deben cuidar es el firmamento, las manzanas de oro son las estrellas que contienen la sabiduría divina y el dragón inmortal que protege al jardín es el zodiaco o la ecliptica.

El Jardín de las Hespérides es el cielo donde las Hesperides son las guardianas de las estrellas que son las manzanas doradas del conocimiento, de la Ciencia de las estrellas, y el dragón es el guardían del jardín que representa al Zodiaco y los ciclos perfectos que en él se desarrollan.

Sin entender este mito, es poco probable que se pueda comprender la obra de Antoni Gaudí.

Fuente: Tito Maciá
 
 
 
 

viernes, 6 de mayo de 2011

APPEL À L'INITIATIVE DE FRANCE TERRE D'ASILE : LA FRANCE DOIT APPORTER UNE RÉPONSE DIGNE ET RESPONSABLE À LA QUESTION TUNISIENNE


Depuis janvier 2011, plus de 20 000 Tunisiens sont arrivés sur les côtes italiennes et quelques milliers, qui se sont vus délivrer par Rome une autorisation provisoire de séjour à titre humanitaire, se sont dirigés vers la France. Certains errent aujourd'hui dans les rues et les squares des grandes villes, Marseille, Nantes et surtout Paris. Ils bénéficient du soutien d'urgence que leur apportent les associations, certaines municipalités et d'une importante entraide communautaire et citoyenne. Cela ne suffit évidemment pas.
Face à cette situation chaque jour plus dramatique, le gouvernement français, guidé par des considérations de politiques internes, a déployé une série de réponses totalement inadaptées : multiplication d'interventions policières, placement en garde à vue, en centre de rétention, blocage de la frontière franco-italienne et réadmission de Tunisiens vers l'Italie. La France manque à sa réputation de patrie des droits de l'Homme et déroge aux principes qu'elle a toujours défendus. Nous sommes en droit d'attendre de notre pays une autre réponse, digne et responsable, qui porte nos valeurs.
Les personnalités et organisations signataires refusent l'instrumentalisation idéologique et politique de cette situation et en appellent au gouvernement français pour qu'il adopte des solutions à la hauteur des enjeux.
Nous demandons pour cela que le gouvernement :
• Cesse les interventions policières sur les lieux de rassemblement des Tunisiens : ces interventions sont discriminatoires, agressives et inutiles.
• Propose un dispositif d'accueil temporaire.
• Mette en place un dispositif spécifique d'aide au retour volontaire pour les Tunisiens qui souhaitent retourner dans leur pays : cette mesure permettrait d'organiser des retours de manière digne et humaine à un coût qui ne serait pas plus élevé que le coût de la politique actuelle.
• Considère la situation des Tunisiens qui pourraient entrer dans des dispositifs d'accès au séjour ou de formation professionnelle, notamment dans le cadre des accords migratoires franco-tunisiens.
• Contribue, y compris dans le cadre européen, à une aide significative au développement économique et social de la nouvelle démocratie tunisienne.
• Encourage la solidarité européenne en matière d'accueil des migrants.
Prendre ces mesures simples et humaines c'est bien peu quand on sait que la Tunisie a accueilli 300 000 déplacés de la crise libyenne en faisant preuve d'un élan de solidarité exceptionnel. En entendant notre appel, la France s'honorerait de renouer avec des principes qui ont inspiré les différents mouvements de ce printemps arabe tant salué et de la révolution du Jasmin en particulier.
Avec le soutien des organisations et associations suivantes :
Bertrand Delanoë, maire de Paris ; Patricia Adam, députée du Finistère ; Pouria Amirshahi, secrétaire national du Parti socialiste ; Guy Arcizet, grand maître, président du Conseil de l'ordre du Grand Orient de France ; Martine Aubry, première secrétaire du Parti socialiste ; Jean-Pierre Bayoumeu, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Jacqueline Benassayag, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Frédérik Bernard, maire de Poissy ; Francine Blanche, membre de la direction confédérale de la CGT ; Jean Blocquaux, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Pascale Boistard, adjointe au maire de Paris ; Stéphane Bonifassi, avocat ; Patrick Braouezec, député de Seine-Saint-Denis ; Jean-Bernard Bros, délégué général du Parti radical de gauche ; Frédérique Calandra, maire du 20e arrondissement de Paris ; Jean Christophe Cambadélis, député du 19e arrondissement de Paris ; Jean-Baptiste Cessac, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; François Chérèque, secrétaire général de la Confédération française démocratique du travail (CFDT) ; Victor Colombani, président de l'Union nationale lycéenne ; Jacqueline Costa-Lascoux, directrice de recherche au CNRS ; Sylvain Cuzent, directeur général du CASP ; Georges Dagher, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Alain Deleu, président honoraire de la Confédération française des travailleurs chrétiens (CFTC) ; Laurianne Deniaud, présidente du Mouvement des jeunes socialistes ; Emilie Dequenne, comédienne ; Harlem Désir, député européen et secrétaire national du Parti socialiste ; François-Xavier Desjardins, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Olivier Favier, journaliste ; Rémi Féraud, maire du 10e arrondissement de Paris ; Olivier Ferrand, président de Terra Nova ; Patrice Finel, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Pierre Fournel, directeur général de la LICRA ; Bernadette Groison, secrétaire générale de la Fédération syndicale unitaire (FSU) ; Razzy Hammadi, secrétaire national du Parti socialiste ; Benoît Hamon, porte parole du Parti socialiste ; Pierre Henry, directeur général de France terre d'asile ; Stéphane Hessel ; Anne Hidalgo, première adjointe au maire de Paris ; Jean-Paul Huchon, président du Conseil régional d'Ile-de-France ; Alain Jakubowicz, président de la LICRA ; Christian Laruelle, directeur de l'ASSFAM ; Pierre Laurent, secrétaire national du Parti communiste français ; Alain Le Cleac'h, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Patrick Le Hyaric, directeur de l'Humanité, député européen ; Patrick Lozès, président du Cran ; Luc Mainguy, président de l'association Solidarité Bretagne Cambodge ; Jacky Mamou, président du collectif Urgence Darfour ; Nicole Maestracci, présidente de la FNARS ; Jean-Louis Malys, secrétaire national de la CFDT ; Samia Maktouf, avocat ; Sandrine Mazetier, députée de Paris, secrétaire nationale du Parti socialiste ; Serge Moati, écrivain, journaliste et réalisateur français ; Didier Paillard, maire de Saint-Denis ; Michelle Pauco, présidente de l'association Accueil travail emploi (ATE) ; Etienne Pinte, député des Yvelines ; Eric Pliez, directeur général de l'association Aurore ; Jean-François Ploquin, directeur général de Forum réfugiés ; Serge Portelli, magistrat ; Marc Prévot, président de l'association Emmaüs ; Nicole Questiaux, membre du conseil d'administration de France terre d'asile ; Jacques Ribs, président de France terre d'asile ; Gilbert Roger, maire de Bondy ; Christophe Robert, directeur Fondation Abbé Pierre ; Jacques Salvator, maire d'Aubervilliers ; Bernard Schalscha, secrétaire général du collectif Urgence Darfour ; Françoise Seligmann, présidente d'honneur de la Ligue des droits de l'homme ; Dominique Sopo, président de SOS Racisme ; Gisèle Stievenard, adjointe au maire de Paris ; Christiane Taubira, députée de Guyane ; Bernard Thibault, secrétaire général de la CGT ; Olga Trostiansky, adjointe au maire de Paris ; Daniel Vaillant, maire du 18e arrondissement de Paris ; Dominique Versini, ancienne défenseure des enfants ; Philippe Waquet, magistrat honoraire ; Catherine Wihtol de Wenden, directrice de recherche au CNRS ; Richard Yung, sénateur représentant les Français établis hors de France ; Iradj Ziai, membre du bureau de France terre d'asile ; Emmanuel Zemmour, président de l'UNEF ; Mohsen Zemni, président de l'Association des tunisiens de France (ATDF) ; Roger Madec, maire du 19e arrondissement de Paris.
 Appel publié dans Libération du 6 mai 2011

Fuente: http://www.godf.org/index.php/actualite/details/liens/position/nom/Prises-de-position/slug/appel-a-l-initiative-de-france-terre-d-asile-la-france-doit-apporter-une-reponse-digne-et-responsable-a-la-question-tunisienne

MASONIC CONFERENCE AT THE GRAND ORIENT OF THE NETHERLANDS

APMR informs that in March and April 2011 the Grand Orient of the Netherlands organized a series of Masonic conferences in Rotterdam and Leiden. The events were attended only by members of the Grand Orient of the Netherlands and members of organizations with which it maintains friendly relations, such as Le Droit Humain and Orde van Weefsters "Vita Feminea Textura".


In March, four conferences were held, and in April three of the Masonic conferences. Among the speakers were several Freemasons: Prof. M. de Haan, Prof. J. Pike and Prof. T. van de Sande.

Fuente: http://masonictimes.blogspot.com/

jueves, 5 de mayo de 2011

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ALTOS GRADOS ESCOCESES EN BARCELONA

Desde hoy jueves, y hasta el próximo domingo día 8 de mayo, tiene lugar en Barcelona el XXI Encuentro Internacional de Altos Grados Escoceses. Asistirán un gran número de delegaciones de Supremos Consejos de cuatros continentes, que otorgan en sus respectivas jurisdicciones los grados 4º al 33º del Rito Ecocés Antiguo y Aceptado.
El tema de trabajo de este encuentro, aprobado en la pasada reunión celebrada en Casablanca en 2009, es: ¿El Rito Escocés Antiguo y Aceptado aporta una respuesta a los cambios? El anfitrión de las jornadas es Supremo Consejo Masónico de España, que detalla en su página web el programa de trabajo de las mismas.

Fuente: http://www.actualmasonica.com/2011/05/05/encuentro-internacional-de-altos-grados-escoceses-en-barcelona/#more-1464

EN DIÁLOGO CON MARC-ANTOINE CAUCHIE, PRESIDENTE SALIENTE DE CLIPSAS

Por Iván Herrera Michel

No se puede concebir la historia de CLIPSAS (Centre de Liaison et D’information des Puissances Maçonniques Signataires de L’appel de Strasbourg), sin referirse al aporte personal de Marc-Antoine Cauchie durante el periodo 1993 - 2011.

En efecto, cuando en 1996 CLIPSAS se enfrentó a la crisis más fuerte de su historia y se temía por su disolución, apareció este General Frances, que había sido su Presidente entre 1993 y 1996, y literalmente se lo hecho al hombro.

Luego apoyó sin reservas a los dos Presidentes siguientes y, en el año 2000, cuando otras defecciones pusieron de nuevo en peligro a CLIPSAS, fue elegido otra vez Presidente de 2000 hasta 2004. Posteriormente, continuó sirviendo a CLIPSAS con todas sus fuerzas, resultando elegido una tercera vez para el periodo 2008 - 2011.

Quince años después de la tentativa de destrucción de 1996, sorteando mil avatares, entrega un CLIPSAS más grande, más inclusorio y más fuerte que nunca, y me consta que se ha preocupado por la equidad entre las grandes y las pequeñas Obediencias, que era una de mis preocupaciones banderas cuando algunas Grandes Logias postularon mi nombre para suceder al Presidente brasilero Jefferson Scheer en mayo del año 2008, con motivo de su paso al Or:. Eter:.

El próximo 22 de mayo de 2011, Marc Antoine Cauchie entrega la Presidencia de CLIPSAS en Estrasburgo, Francia, en medio de los festejos por el quincuagésimo aniversario del Llamamiento de Estrasburgo y, naturalmente, de CLIPSAS, contando con el Gran Oriente de Francia como anfitrión. Se cerrará un periodo y empezará otro. De hecho, allí se elegirá al Presidente que lo conducirá a la segunda década del siglo XXI y a tres Vice Presidentes para que lo acompañen.

La familia Cauchie llegó a París hace dos siglos y eso lo hace, a mi parecer, heredero natural del espíritu de las luces del que tanto se enorgullecen los Masones franceses. No obstante esta estirpe parisina, y desde hace un largo tiempo, Marc Antoine Cauchie vive en la apacible población de Olm, en el Gran Ducado de Luxemburgo, junto con su esposa.

He querido conversar con el Presidente saliente de CLIPSAS, y él fraternalmente lo ha aceptado. Conozcamos sus respuestas.

1) Querido Hermano Marc Antoine, muchas gracias por aceptar este diálogo. Siempre me gusta comenzar por el principio. ¿Quién es Marc Antoine Cauchie?

Soy un Masón siempre deseoso de aplicar en sus acciones las lecciones humanistas de la Masonería así como sus ideales.

2) Ya lleva usted una larga vida Masónica. Cuéntennos, por favor, como ha sido su vida en la Orden desde su Iniciación en una Logia del Gran Oriente de Francia hasta ahora como Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del REAA de Luxemburgo y Presidente de CLIPSAS.

Fui Iniciado en la Rue Cadet en Paris, en el Grand Orient de France, y permanecí siempre fiel a los que me dieron la Luz. Venido profesionalmente a Luxemburgo en mayo de 1984, me afilié al Grand Orient de Luxemburgo, del que fui electo Gran Maestro en 1991 y reelecto en 1997.

Desde 1990, me interesé por los valores de CLIPSAS y seguí todas sus reuniones. En 2003, fui electo Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo de Luxemburgo.

3) ¿Al dejar la Presidencia de CLIPSAS, ¿Está contento? ¿Cuáles son los principales logros obtenidos?

Sí. Estoy muy contento porque puedo irme tranquilo, CLIPSAS recuperó toda su vitalidad y persigue su objetivo de Reunir lo que está Esparcido.

Los principales logros obtenidos son los de haber pasado de una asociación de facto meramente europea, aunque su meta fuera mundial, a una asociación en efecto Universal, así como el reconocimiento del derecho de las Obediencias con pequeño número de Hermanos. Pues para mí, no hay “pequeñas” y “grandes” Obediencias, sino pequeños y grandes Masones.

4) ¿En qué estado financiero, administrativo, Obediencial, Etc., encuentra a CLIPSAS el Presidente que habrá de ser elegido para el periodo 2011 – 2014?

El estado financiero de CLIPSAS está muy sano, con un capital igual al que se necesita para funcionar durante cuatro años.

Administrativamente, los Estatutos y el Reglamento General están bien experimentados y permiten un funcionamiento sin tropiezos. Pero, por supuesto, se pueden siempre mejorar las cosas.

En fin, quiero recordar que CLIPSAS no es una Superobediencia, sino una asociación Masónica de Obediencias Soberanas y que estas mantienen toda su Soberanía.

Este año, CLIPSAS tendrá setenta Obediencias miembros en todos los Continentes y en cerca de cuarenta países.

El nuevo Presidente encontrará un CLIPSAS en excelente estado y preparado para perseguir su mensaje de Universalidad de la Masonería, bajo el impulso proprio que él dará.

5) ¿Cuales son los principales cambios que usted nota desde 1993, en que asumió por primera vez la Presidencia de CLIPSAS, hasta ahora?

Además del progreso de sus miembros, la mundialización de la Cadena de Unión Universal con la emergencia de un sentir y de un futuro Masónico latinoamericano común.

6) ¿Qué piensa que le quedó faltando por ejecutar y por qué?

La Obra nunca está terminada. Personalmente pienso que la Igualdad, tan querida del Masón, habría debido conducir a “una Obediencia = un voto”. En 2001. Reduje bastante a 7/1 la diferencia entre los votos de las Obediencias que, antes, era de 15/1. Esto hacía también parte del generoso “Proyecto Jefferson” de nuestro sentido Presidente Jefferson Scheer.

Pero en el año 2008, la política indispensable para la vuelta de las muy grandes Obediencias hizo renunciar a seguir persiguiendo nuestro deseo de igualdad. Sin embargo, la conservación de la doble votación, por Obediencias y por votos, protege los intereses de todos.

7) ¿Cuáles fueron los problemas más desafiantes que tuvo que afrontar? ¿Qué cree que fue lo más importante para resolverlos?

En tantos años, los problemas fueron de diversas índoles. Primero en 1995-1996, no ceder frente de los que querían dominar y marginar a los “enanos”; luego en 1997-2000, el período más crítico para los que se quedaron siempre fieles a CLIPSAS, fue resistir a las tentativas de destrucción; y después de la estabilización, en 2000-2005, reconstruir CLIPSAS y fortalecerlo.

Lo más importante para lograrlo fue la fidelidad de África y de América al Llamamiento de Estrasburgo.

8) ¿Cuáles son las mayores satisfacciones y logros personales que le dejó su paso por la Presidencia de CLIPSAS?

La mayor satisfacción es, claro, la permanencia de la confianza y del sostén de mis Queridas Hermanas y Hermanos que agradezco mucho.

Mi mayor logro es el de haber contribuido a Reunir lo que está Esparcido.

9) En su parecer, ¿Cuáles son los mayores retos que enfrentará el nuevo Presidente de CLIPSAS? ¿Qué aspectos considera claves que se deban atender?

No me incumbe limitar las acciones de mi sucesor. A mi parecer personal, el nuevo Presidente tendrá que consolidar la unión y la comprensión entre los Continentes. Nada podrá volver a ser como antes de 1996, donde CLIPSAS era un asunto de los europeos. Es por eso que, delante del muy importante desarrollo de la Masonería adogmática en las Américas, el nuevo Presidente será considerado como un puente entre los dos lados del Atlántico.

Tendrá también que ser el garante de la consideración y del respeto hacia las pequeñas Obediencias.

10) ¿Cómo ve el futuro de la Masonería progresista en los diferentes continentes?

La sociedad profana cambia mucho en este principio del Siglo XXI en la dirección de un mayor respeto del Hombre. Este también es precisamente el mensaje Humanista de la Masonería adogmática. Esta Masonería, ya muy establecida en Europa, se incrementará todavía más, ante todo en América y en África.

11) En su concepto, a 50 años del Llamamiento de Estrasburgo ¿Cuál ha sido su real aporte histórico a la historia de la Masonería?

La Masonería llamada “especulativa” fue codificada en 1723 en las Constituciones de Anderson, de las que el artículo 1 precisa la Cadena de Unión Masónica Universal.

En el transcurso de los años, algunos levantaron exclusivas que quebraron esta Cadena de Unión.

Los Francmasones reunidos en Estrasburgo el 22 de enero 1961 llamaron a todos los Masones del mundo a renunciar a las exclusivas y a unirse en una Tolerancia mutua y en una Libertad Absoluta de Conciencia, permitiendo a los Masones y Masonas adogmáticos, hasta allí más o menos aislados según los continentes, de reconocerse. La Cadena de Unión de Estrasburgo toma toda su necesidad en las regiones del mundo donde la Masonería de la Libertad Absoluta de Conciencia es todavía minoritaria.

No olvidemos que, salvo de recrear exclusivas que nos rehusamos, tenemos que respetar al Otro en todos sus valores, con la única condición que el otro nos respete lo mismo. Es la afirmación capital que, en 1973, el Gran Maestro Fred Zeller del Gran Oriente de Francia hizo aprobar por CLIPSAS: no hay exclusivas de principio contra la Gran Logia Unida de Inglaterra. Si ella nos toma como somos, esto nos basta.

Ya en 1961, el Presidente declaró en el mismo sentido : si esta Obediencia cree en Díos y en la inmortalidad del alma, está en su derecho absoluto, pero lo que no es conciliable con la declaración de Estrasburgo, es lo que ella busca de imponerlo a las otras Obediencias ...No hay motivo para excluir a alguna Obediencia de lo que podemos llamar la Alianza de Estrasburgo si se conforma a los principios enunciados en el Llamamiento.

12) ¿Cree usted que a mediano o a largo plazo las Obediencias que practican el estilo anglosajón de entender la Masonería, van a decidirse por tener buenas relaciones con las progresistas, femeninas y mixtas?

Antes de todo, lo importante es que cada uno respete al Otro. El Llamamiento de Estrasburgo fue voluntariamente redactado sin exclusivas para poder ser aceptado por todas la Masonerías. Ya que practicamos la Libertad Absoluta de Conciencia, respetamos el derecho de las Masonerías que usted llama de “estilo anglosajón”.

Pienso que la evolución siempre más delicada de la mentalidad en el mundo, debería inducir todas las buenas voluntades Masónicas a acercarse, pero esto tomará todavía muchísimo tiempo.

13) Querido Hermano Marc-Antoine, yo ya tengo muchos años de conocerlo personalmente y de disfrutar de su fraternidad. Hemos trabajado juntos en instituciones de carácter universal en el Simbolismo y en el Escocismo, fui su Vicepresidente durante tres años y conozco bien su ritmo y estilo de trabajo. Perdóneme la afirmación, pero tengo la plena seguridad de que Marc-Antoine Cauchie no se va a quedar quieto. ¿En qué va a ocupar su tiempo a partir del 22 de mayo?

Claro. El verdadero Masón nunca espera el descanso. Yo continuaré trabajando, en mi puesto, con mis Queridos Hermanos y Hermanas por la Felicidad de la Humanidad.

14) En su libro “Reunir ce qui est Épars” (Unir lo que Está Disperso), usted muestra como CLIPSAS posee una raíz histórica que en lo asociativo se interna hasta el siglo XIX, y en lo doctrinal hasta las Constituciones de Anderson de 1723.  Yo no conozco en español un texto parecido que narre la historia del combate que se ha dado en el interior de la Orden en defensa de la libertad de conciencia y en contra del dogmatismo. ¿Hay planes para publicarlo en idioma castellano?

Por el momento no. Pero pienso que sería una excelente idea.


Muchas gracias, Querido Hermano Marc – Antoine por haber aceptado este dialogo y mucha suerte en sus futuras actividades. Estoy seguro de que seguiremos cruzando nuestros caminos por los senderos de la Orden.
 

DEVELAN TARJAS PARA HONRAR A PATRIOTA MASÓN

Por el Hermano Gustavo Pardo Valdés
El sábado 29 de abril, masones de la logia “Cuba” develaron dos tarjas para honrar la memoria del patriota y masón Fernando Figueredo Socarras. La actividad tuvo lugar en dos etapas; a las 9:00 am en el edificio # 113 de la calle 13, en el Vedado, y una hora después, en el Cementerio de Colón.
En el acto se hallaba presentes la biznieta del patriota, Lic. Diana Martínez Cruz Bustillo. El Sr. Ernesto Sánchez, Venerable Maestro de la logia explicó a los reunidos en el lugar que en ese sitio se encontraba ubicada la residencia del patriota y masón Fernando Figueredo Socarras.
Por su parte, el Sr. Cayetano Toledo Cabrera; artífice de la investigación y las ulteriores gestiones necesarias para que se materializara el homenaje, explicó la trascendencia histórica de Figueredo e invitó a la Lic. Martínez a develar la tarja colocada en el lugar. Diana reseñó la historia de la residencia denominada “Villa Nona”, en donde viviera su bisabuelo desde 1903 hasta su fallecimiento, ocurrido en 1929.
A continuación, en el Cementerio de Colón, se efectuó una peregrinación a las tumbas del Generalísimo Máximo Gómez y la de Figueredo, en la cual se develò otra tarja; concluyendo el acto en el panteón de la logia. Fernando Figueredo Socarras, nació el día 9 de febrero de 1846 en Camagüey y, siendo muy pequeño, la familia se traslada a Bayamo.
Posteriormente es enviado a La Habana y más tarde a Nueva York, para continuar sus estudios. Hallándose de vacaciones en Bayamo, lo sorprende el pronunciamiento del 10 de Octubre de 1868 y se incorpora a la guerra. Figueredo alcanzó el grado de Coronel del Ejército Libertador.
Durante el primer Gobierno Interventor norteamericano, desempeñó los cargos de Jefe Colector de la Aduana de Cienfuegos y Sub Secretario de Estado y Gobernación. Fue Diputado a la Asamblea Constituyente de 1901. Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República, lo designó Jefe de la Dirección de Comunicaciones e Interventor General del Estado.
Durante el segundo Gobierno Interventor ocupa el cargo de Tesorero General de la República, cargo que desempeña durante 12 años. La Sociedad Económica de Amigos del País lo proclamó “Socio de Mérito” y fue Presidente de la Academia de Historia de Cuba.
El 29 de abril de 1900 funda la logia “Cuba”, con una ceremonia en la que estuvo presente el Generalísimo Máximo Gómez Báez. Durante 17 años fue su Venerable Maestro En la Gran Logia de Cuba fue electo Diputado Gran Maestro en 1901, 1903 y 1906; Gran Maestro, en 1907, y fue Gran Tesorero durante 19 años.
En el Supremo Consejo del Grado 33 fundó el Capítulo “Amor Fraternal”. El 16 de agosto de 1907 es elevado al grado 33. Fallece el 13 de abril de 1929. Figueredo dijo: “La patria y la masonería son los dos grandes amores de mi vida” Fue notoria la ausencia en ambos actos de la representación de la Gran Logia de Cuba, a pesar de la significación patriótico-masónica de este prócer.
 

domingo, 1 de mayo de 2011

TRATADO ENTRE LA GRAN LOGIA PATRIÓTICA DEL PERÚ Y LA GRAN LOGIA NACIONAL DE CHILE





El I.·.P.·.H.·. Emiliano Lepe Gran Maestro de la Gran Logia Nacional de Chile y su comitiva acompañados del  I.·.P.·.H.·. Julio Franco Delgado Gran Maestro de la Gran Logia del Centro del Perú


El I.·.P.·.H.·. Emiliano Lepe 33º 95º firmando el Tratado


El I.·.P.·.H.·. Luis F. León Pizarro 33º 97º







El Tratado  de Paz, Amistad, Reconocimiento Mutuo y Alianza Fraternal Ad Perpetuam 



La Gran Logia Patriótica del Perú del Antiguo y Primitivo Rito Egipcio de Memphis, informa a la Gran Cadena Universal que por ser iniciática y hermética, así mismo  por la estructura de su organización protege la identidad de sus miembros, estando por decreto ESTRICTAMENTE PROHIBIDO la toma de fotografías, filmaciones, grabaciones, etc.  Por lo que en las fotos que publica aparecerán siempre, solo algunos miembros autorizados.

PRIMERA TENIDA MASÓNICA EN EUSKERA DE LA HISTORIA

Hablado en la actualidad por unas 850.000 personas, el euskera es el único idioma preindoeuropeo que se mantiene vivo en Europa occidental, y por lo tanto el más antiguo de esta región del planeta. Hasta el momento, no se tenía constancia de ninguna tenida masónica desarrollada en esta lengua, circunstancia que cambio el sábado 30 de abril. En esa fecha, la logia Altuna #52, que forma parte de la Gran Logia Simbólica Española, celebro el décimo aniversario de su alzamiento de columnas, mediante una tenida en grado de aprendiz íntegramente en euskera, que tuvo lugar a partir de las 11:00 horas en el Club Náutico de la ciudad de San Sebastián.

Fuente: http://www.actualmasonica.com/