sábado, 23 de enero de 2016

VALLS ASEGURA QUE LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS AMENAZA LA IDEA DE LA UNIÓN EUROPEA




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


El primer ministro francés, Manuel Valls, ha dicho este viernes que Europa no puede hacer frente al alto número de refugiados que está llegando a sus fronteras y que este flujo está amenazando la idea de la Unión Europea.

«No podemos decir que todos los refugiados van a ser bienvenidos en Europa», ha asegurado Valls, en una entrevista concedida a la BBC. Según el primer ministro, la crisis migratoria podría desestabilizar a la Unión Europea, de ahí la necesidad de aumentar el control en las fronteras. «Si Europa no es capaz de proteger sus fronteras, se cuestionará la idea de Europa», ha asegurado.

Valls también se ha referido a Alemania, y ha recalcado que Europa tiene que mandar un mensaje diferente al que ha mandado la canciller alemana, Angela Merkel.

«Alemania se está enfrentando al mayor cambio. Tenemos que ayudar a Alemania, pero el primer mensaje que tenemos que mandar ahora y con la mayor firmeza posible es que no recibiremos a todos los refugiados en Europa», ha asegurado. «Porque el mensaje que dice venid, seréis bienvenidos, provoca grandes cambios», ha añadido.

Guerra global

Francia está en estado de emergencia desde los atentados de París de noviembre de 2015, en los que milicianos del grupo terrorista Estado Islámico mataron a 130 personas. Francia seguirá en este estado de emergencia «el tiempo necesario», ha asegurado Valls.

«Francia está en guerra», ha afirmado. «Usaremos todos los recursos de las leyes de nuestra democracia para proteger a los franceses», ha añadido.

«En África, en Oriente Próximo, en Asia, tenemos que erradicar, eliminar a Daesh. Es una guerra total y global contra el terrorismo», ha asegurado Valls, que ha añadido que la guerra tiene que ser también «implacable».

viernes, 22 de enero de 2016

EJÉRCITO DE ESTADOS UNIDOS CONTINÚA CON EL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DE LOS CHINOOK BLOQUE II.




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO



El jefe de adquisición del Ejército de Estados Unidos ha aprobado el programa de actualización del Chinook Bloque II. El programa de actualización tiene como objetivo mantener las flotas CH-47F y MH-47G fabricados por Boeing en servicio a través de la década de 2020. El plan, aprobado por el jefe de adquisiciónes del Ejército Heidi Shyu, incluye fuselajes nuevos o remanufacturados para las fuerzas regulares y unidades especiales. El General Michael Lundy esbozó el plan durante la sesión informativa del Ejército de Estados Unidos el jueves.

Otras mejoras previstas en el programa Bloque II incluyen el trabajo en el sistema eléctrico, sistema de rotor, y en la transmisión. Todavía no se ha requerido un nuevo motor, aunque el programa prevé la posibilidad de cambiar el motor en el futuro. Además de las mejoras en la aeronave, Bloque II también modificará los Chinook del Ejército alineados más estrechamente con la aeronave MH-47 utilizada por las tropas de Operaciones Especiales del Ejército. "Con el tiempo los dos han divergido, ahora vamos a converger en el diseño," dijo el coronel Rob Barrie a Defense News. Los CH-47 Chinook están diseñados para el transporte de tropas, artillería y otros equipos de apoyo. La variante MH-47G ofrece aviónica más avanzada para apoyar las misiones de Operaciones Especiales.

EL EJÉRCITO DE CHILE REORGANIZA SUS UNIDADES PARA AMPLIAR SU INTEROPERABILIDAD.





NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


El Ejército de Chile ha efectuado una importante reestructuración orgánica de distintas unidades a lo largo del país como parte del Plan de Desarrollo Estratégico 'Ejército 2026' con el fin de potenciar la capacidad militar mediante la racionalización, funcionalidad y obtención de capacidades para que el país pueda contar con un Ejército acorde a los índices y proyecciones de desarrollo futuro. Como parte de ese diseño estratégico, el Plan de Acción 'Orca 2015-2018'contempla una serie de medidas como el de la reorganización de unidades que comenzó a ser implementado el mes pasado y con el que se busca proyectar y consolidar un Ejército funcional y altamente disponible para cumplir las misiones y tareas derivadas de su rol constitucional. De esta manera, distintos Regimientos Reforzados y de Infantería cambiaron su denominación y estructura orgánica con el propósito de lograr mejores capacidades humanas y materiales que permitan incrementar el número de funciones militares e interoperar con otras unidades de la fuerza terrestre para lograr en su empleo un mayor poder de disuación.

En la zona norte del país, los Regimientos Reforzados N°4 'Rancagua' de Arica y N°23 'Huamachuco' de Putre de la VI División de Ejército pasaron a denominarse Brigada Motorizada N°4 'Rancagua' y Brigada Motorizada N°23 'Huamachuco' mientras que el Regimiento Reforzado N°1 'Calama' de la I División se convierte en la Brigada Motorizada N°1 'Calama'. En cuanto a la II División Motorizada, desplegada en el centro de Chile. se creó en la ciudad de Concepción la Brigada Motorizada 'Maule' que está compuesta por el Regimiento Reforzado N° 7 'Chacabuco', el Regimiento de Infantería N°9 'Chillán' y el Destacamento Motorizado N°16 'Talca' manteniéndose cada uno de ellos en sus actuales ciudades. Respecto a esta última unidad, cambió su denominación original de Regimiento de Infantería y dejó su especialidad de alta montaña para convertirse en una unidad de infantería de llanura.

En la III División de Montaña los cambios afectaron al Regimiento Reforzado N°3 'Yungay' de Los Andes que se convirtió en el Destacamento de Montaña N°3 'Yungay', al Regimiento de Infantería N°8 'Tucapel' de Temuco que se transformó en el Destacamento de Montaña N°8 'Tucapel' mientras que elRegimiento Reforzado N°9 'Arauco' de Osorno pasó a denominarseDestacamento de Montaña N°9 'Arauco'. En la zona austral de Chile el Regimiento Reforzado N°14 'Aysén' deCoyhaique de la IV División de Ejército cambió su denominación aDestacamento Motorizado N°14 'Aysén' mientras que los Regimientos Reforzados N°5 'Lanceros' de Puerto Natales y N°11 'Caupolicán' dePorvenir pertenecientes a la V División se convirtieron respectivamente en elDestacamento Acorazado N°5 'Lanceros' y Destacamento Motorizado N°11 'Caupolicán'.

GOBIERNO DE ARGENTINA CAMBIA CÚPULA DE LAS FUERZAS ARMADAS.




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO




El general de brigada Bari del Valle Sosa, excombatiente de la guerra de Malvinas (1982), fue nombrado este jueves por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto. El general de brigada y director general de Administración y Finanzas desde 2013, Diego Suñer, dirigirá el Ejército.

Otro veterano en la guerra por el archipiélago, Enrique Víctor Amrein, será el nuevo titular de la Fuerza Aérea. Hasta ahora era director general de Educación. El vicealmirante Marcelo Hipólito Srur, que hasta el momento era número tres de la Armada como Comandante de Adiestramiento y Alistamiento, pasará a estar al frente de este cuerpo. El ministro de Defensa, Julio Martínez, les tomará juramento de su nuevo cargo en los próximos días.

BRASIL PERDIÓ 1,5 MILLONES DE EMPLEOS EN 2015: ES EL PEOR RESULTADO DESDE 1992




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


Tan sólo en diciembre fueron eliminados 596.208 puestos laborales. El ministro de Trabajo reconoció que "fue un año difícil", aunque aseguró que "no se destruyeron las conquistas" logradas desde el gobierno de Lula

Brasil perdió 1,5 millones de puestos de trabajo formales en 2015, el peor resultado en los últimos 24 años, cuando comenzó la serie histórica de esta estadística, informó hoy el Ministerio de Trabajo.

Tan sólo en diciembre fueron eliminados 596.208 empleos, de acuerdo con el Archivo General de Empleados y Desempleados (CAGED, por su sigla en portugués).

El ministro de Trabajo de Brasil, Miguel Rossetto, reconoció que 2015 "fue un año difícil", pero precisó que, a pesar de los malos datos, Brasil "no destruyó las conquistas" logradas en los últimos años.

"Continuamos con un mercado (de empleo) formal elevado en el país, a pesar de que los números del año pasado no son positivos", recalcó Rossetto a periodistas.

Los datos de empleo divulgados este jueves evidencian la fragilidad del mercado laboral brasileño debido a la aguda crisis económica que atraviesa el país, que cerró 2015 con una contracción del producto interior bruto (PIB) de alrededor del 3,70%, según las previsiones de los analistas.

De acuerdo con el Gobierno, el clima de incertidumbre por la inestabilidad política y económica de Brasil y la crisis internacional también han debilitado las cifras de empleo.

La caída de los empleos formales en 2015 estuvo motivada, principalmente, por la retracción de los puestos de trabajo en el sector industrial (-608.878), seguido el de la construcción civil (-416.959), el de servicios (-276.054) y el del comercio (-218.650).

El sector agrícola, por su parte, fue el único que registró un crecimiento de los puestos de trabajo formales, con un incremento de 9.821 empleos, lo que supone una variación positiva del 0,63 por ciento.

Por estados, San Pablo fue el que más perdió empleos, seguido de Minas Gerais y Río de Janeiro, todos ellos en la región sureste, la más rica y poblada del país.

Brasil venía reduciendo los índices de desempleo a sus mínimos históricos pese a la crisis internacional, pero el mercado comenzó a perder fuerza en 2015 y la tasa de personas sin trabajo llegó al 9% de la población activa en el trimestre agosto-octubre del año pasado.


martes, 19 de enero de 2016

IRÁN INYECTARÁ 500 MIL BARRILES DE PETRÓLEO MÁS A UN MERCADO CON SOBREOFERTA




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


Irán anunció el lunes un aumento de 500.000 barriles diarios (bd) de su producción de petróleo, posibilitado por el levantamiento de las sanciones internacionales en su contra.

"Con el levantamiento de las sanciones, Irán tiene la capacidad de aumentar su producción en 500.000 bd y hoy ha ordenado hacerlo", afirmó en un comunicado el presidente de la Compañía Nacional Iraní de Petróleo, Rokneddin Javadi. Irán produce actualmente 2,8 millones de barriles diarios de crudo.

Sin embargo, la OPEP (Organización de Estados Productores de Petróleo) prevé un retorno al equilibro del mercado petrolero en 2016, debido a un recorte de la producción de sus competidores afectados por la política de baja de precios impulsada por el cartel.

La producción de los países no pertenecientes a la OPEP debería decaer en 2016, después de años de crecimiento "fenomenal", indica la OPEP en su informe mensual emitido en su sede de Viena.

El informe no dice sin embargo una sola palabra acerca del anuncio de Irán.

La OPEP preveía en diciembre que la baja de la producción sería de 380.000 barriles diarios (bd) en 2016, pero ahora prácticamente duplicó su proyección y estima que el recorte será de 600.000 bd: "2016 (...) será el año del retorno al equilibrio", sostiene.

El anuncio tiene a dar razón a la estrategia de Arabia Saudita de inundar el mercado para mantener su parte, pese a los reclamos de otros miembros de la OPEP afectados que reclamaban un recorte de la producción para enfrentar el derrumbe de los precios.

El barril de petróleo perdió casi la mitad de su valor en 2015. Actualmente se negocia a menos de 30 dólares, un valor juzgado improbable hace apenas pocos meses.

La producción de los productores externos a la OPEP llegó a 56,87 millones de barriles diarios (mbd), pero este año debería retroceder a 56,21 millones, principalmente por recortes de la producción en los Estados Unidos (-0,38 mbd). También debería retroceder la producción rusa, que alcanzó el récord de 10,90 mbd en diciembre, según las estimaciones de la OPEP.

Pero el mercado mantiene una persistente abundancia de la oferta, prosigue el informe, que estima que el excedente será aún de unos 2 mbd en 2016. Pero podría equilibrarse con un recorte a 31,65 mbd de la producción del cartel, al que acaba de sumarse indonesia.

La producción petrolera de la OPEP fue el año pasado de 31,85 mbd.

NMIP:  LUIS LEON PIZARRO

LA BOLSA DE MILÁN SUSPENDIÓ LAS COTIZACIONES DE TRES BANCOS ITALIANOS POR EL DESPLOME DE SUS ACCIONES




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


La Bolsa de Milán cerró este lunes en baja y su índice selectivo FTSE MIB perdió un 2,7%, hasta situarse en 18.686 puntos, en una jornada condicionada por las pérdidas del sector bancario. El índice general Italia All-Share cayó también un 2,7%, hasta las 20.330 unidades.

Durante la sesión se cambiaron de manos 956 millones de acciones por un valor de 2.761 millones de euros. De las 337 compañías que cotizaron en el parqué lombardo, 52 subieron, 278 bajaron y 7 cerraron sin variación.

Sobre la plaza milanesa pesaron las pérdidas registradas por el sector bancario y también la caída del precio del barril de petróleo Brent, que se ha hundido por debajo de los 29 dólares (precio de diciembre de 2003).

Los peores resultados fueron para Banca Monte Paschi Siena, cuyas acciones se desplomaron un - 14,8%, a la que siguieron Banca Popolare Emilia Romagna (- 8,7%), Ubi Banca (- 7,3%), Banco Popolare (- 6,7%) y Banca Popolare Milano (- 5,6%).

En el lado contrario, los únicos valores que cerraron en verde fueron la casa de moda Moncler (+ 3,5%), el grupo Stmicroelectronics (+ 1,7%), el fabricante óptico Luxottica (+ 0,6%) y Prysmian (+ 0,3%). Finalmente, las acciones de la empresa de telecomunicaciones Telecom Italia cerraron planas.

NMIP:  LUIS LEON PIZARRO

LA BOLSA DE TOKIO CERRÓ EN BAJA




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


La bolsa de Tokio cerró en baja de 1,12 por ciento este lunes con los operadores inquietos por la subida del yen frente al dólar y la situación económica china. Además, se suma a la caída del petróleo luego del levantamiento de las sanciones contra Irán.

El índice Nikkei de los 225 valores principales perdió 191,54 puntos, a 16.955,57 puntos, su nivel más bajo desde fines de septiembre de 2015.

Las empresas de energía fueron algunos de los grandes perdedores en Tokio, con el explorador de petróleo Inpex que cayó 1,45 por ciento y JX Holdings abajo 0,92 por ciento.

El índice Topix, que reúne todas las acciones de primera sección perdió 1,04 por ciento, o 14,52 puntos, a 1,387.93.


NMIP:  LUIS LEON PIZARRO

SE DESPLOMAN LAS BOLSAS DEL GOLFO PÉRSICO TRAS EL LEVANTAMIENTO DE LAS SANCIONES A IRÁN




NMIP:  LUIS LEON PIZARRO


Arabia Saudita caía un 6,5% en los primeros intercambios. Qatar pierde un 5% y Dubai, un 5,6% debido a los bajos precios del petróleo y la entrada en vigor del acuerdo con Teherán.

Los mercados bursátiles de los países del Golfo registraron fuertes pérdidas, después de la entrada en vigor del levantamiento de las sanciones contra Irán, un importante productor de hidrocarburos.

El petróleo supone cerca del 80% de los ingresos de los países del Golfo y su precio ha bajado cerca de 20% este año, situándose por debajo de 30 dólares, tras haber sufrido ya una bajada de 65% en los dos últimos años.

En la apertura, la bolsa de Arabia Saudita perdió 5,5% y caía 6,5% en los primeros intercambios.

El índice Dubai Financial Market perdía 5,6% en el ecuador de la jornada, situándose bajo el nivel de 2.700 puntos, mientras que el Qatar Exchange, segundo mayor mercado regional después de la bolsa de Arabia Saudita, se situaba con pérdidas del 5%, tras haber caído 6% durante la sesión.

La caída de los precios del crudo ante la perspectiva del retorno al mercado de Irán también golpeó a los mercados de Abu Dabi y de Kuwait, que bajaron 4,5% y 2,4% respectivamente.

Todos los mercados del Golfo terminaron 2015 con grandes caídas, arrastrados por la bolsa de Arabia Saudita, que sufrió el derrumbe de la cotización del crudo.

Expertos radicados en Emiratos Árabes atribuyen el desplome bursátil a las masivas ventas que llevan a cabo los inversionistas en la zona tras situarse el precio del petróleo por debajo de los 30 dólares.

Los gobiernos del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), integrado por Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Kuwait, Baréin, Catar y Omán, países que albergan el 30% de las reservas de petróleo del mundo, dependen de los ingresos energéticos para mantener a flote sus presupuestos.

El Índice 200 GCC Bloomberg, que hace un seguimiento de las 200 de las mayores empresas del Golfo, ha caído asimismo un 4,7% y se ha situado en el nivel más bajo desde marzo de 2011.

El precio del barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que son miembros Kuwait, Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, se situó el pasado jueves en 25 dólares.

Además, el acuerdo firmado por Irán y las grandes potencias, que entró en vigor el sábado, levanta las sanciones a la República Islámica y le permite exportar su crudo a otros países en un mercado saturado.

NMIP: LUIS LEON PIZARRO