sábado, 6 de diciembre de 2014

CAPITÁN OR COHEN DE LA ARMADA ISRAELÍ


La Capitán Or Cohen fue nombrada la primer comandante de un buque de la Armada israelí. "Estoy muy emocionada y agradecida de tener esta oportunidad. Como oficial del ejército israelí, creo que la incorporación de mujeres en funciones de combate es muy importante."





LA CABO SHOVAL DABUSH DE LA FUERZA AÉREA ISRAELÍ



La cabo Shoval Dabush sirve como especialista en la Dirección de Recursos Humanos en la Fuerza Aérea Israelí. A pesar de tener parálisis cerebral, se alistó al ejército israelí como voluntaria y alienta a otras personas con discapacidad a romper barreras. "Las personas con discapacidad deben creer en sí mismos y alistarse al ejército como todos los demás. Aún siendo difícil, por lo menos sé que no dejé que mi discapacidad decida por mí”.







viernes, 5 de diciembre de 2014

VISITA DEL COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AÉREA DE COREA DEL SUR GRAL. CHOI CHA KYU AL PERÚ



ACOMPAÑANDO DE LAS SIGUIENTES PERSONAS:

MY GRAL. JIN GUWANG SOO Secretario General
Coronel LEE JUNECHUL Agregado de Defensa de Corea en el Perú
Comandante KIM HEON JOOG
Comandante KIM IN GUL
Sr. JEONG WON
Srta. LEE HONG JOO

Vino a supervisar la construcción de las instalaciones donde se ensamblaran los aviones KT-1P, lo cual aprovecho para visitar la Fortaleza del Real Felipe.



















IMÁGENES PARA RECORDAR: F - 15 DE LA HEYL HA"AVIR - FUERZA AÉREA DE ISRAEL SOBREVUELAN AUSCHWITZ








miércoles, 3 de diciembre de 2014

Democracy in Hong Kong - Author: Eleanor Albert.




 
Introduction
Hong Kong is a special region of the People's Republic of China (PRC) with certain political and economic freedoms based on the notion of "one country, two systems." The former British colony is a global financial capital that has thrived off its proximity to China, but in recent years many in Hong Kong have become frustrated by growing economic disparities in the city and weary of delays in democratic reform.

Democracy activists in Hong Kong rally against the 1997 handover to China and the 1989 Tiananmen Square crackdown every year, but protests in the fall of 2014 reached record levels. Experts say that Beijing views these demonstrations as a direct challenge to its legitimacy, and fears a political compromise could have dangerous implications for other regions like Taiwan or Tibet.
What is Hong Kong's political status?
Hong Kong is a special administrative region (SAR) of China that is largely free to manage its own affairs based on "one country, two systems," a national unification policy developed by Deng Xiaoping in the 1980s. The concept was intended to facilitate the reintegration of Taiwan, Hong Kong, and Macao with sovereign China while preserving their unique political and economic systems. After more than a century and a half of colonial rule, the British government returned Hong Kong in 1997. (Qing Dynasty leaders ceded the territory to the British Crown in 1842 after China's defeat in the First Opium War.) Portugal returned Macao in 1999, and Taiwan remains independent.
Hong Kong's Basic Law, the city's constitutional document, safeguards the city's "capitalist system and way of life" and grants it "a high degree of autonomy," including executive, legislative, and independent judicial powers for fifty years (until 2047). Chinese Communist Party officials do not preside over Hong Kong as they do in mainland provinces and municipalities, but Beijing still exerts considerable, although indirect, influence through loyalists that dominate the region’s political sphere.
Freedom of the press, expression, assembly, and religion are protected rights. Hong Kong is allowed to forge external relations in certain areas—including trade, communications, tourism, and culture—but Beijing maintains control over the region's diplomacy and defense.

Map




What is Hong Kong's economic connection to the mainland?
A metropolis of more than seven million people, Hong Kong is a global financial and shipping center that has thrived off its proximity to the world's second-largest economy, ranking first in the world in trade as a percentage of GDP. Relatively low taxes, a highly developed financial system, light regulation, and other capitalist features make Hong Kong one of the world's most attractive markets and set it apart from mainland financial hubs like Shanghai. (Beijing unveiled the Shanghai Free Trade Zone in September 2013 to test some free market reforms, but it has disappointed investors thus far.) Hong Kong continues to take top spots in global economic competitiveness reports, ranking third in the World Bank's 2015 Doing Business report. Most of the world’s major banks and multinational firms maintain regional headquarters in the city.
Though Hong Kong's economic power has diminished relative to the mainland—its GDP has fallen from 16 percent of China's after the handover in 1997 to just 3 percent in 2014—but commercial ties remain extremely tight. Hong Kong is China's second largest trading partner (after the United States), accounting for close to 10 percent of China’s total trade. The city is also China's largest source of foreign direct investment (FDI) and a place where Chinese firms raise vast amounts of offshore capital—nearly eight hundred mainland enterprises list on the Hong Kong stock exchange. Meanwhile, Hong Kong relies heavily on the mainland. China accounted for just over half of the city's total trade in 2013, and was also the top source of FDI in Hong Kong.
What are the political tensions between Hong Kong and Beijing?
Beijing's reluctance to allow Hong Kong to develop into a full-fledged democracy with free and fair elections is a perennial bone of contention. Experts say a source of the problem is ambiguity in the Basic Law, which Beijing continues to reinterpret. The document states that Hong Kong's chief executive "shall be selected by election or through consultations held locally and be appointed by the Central People's Government," and that "the ultimate aim is the selection of the chief executive by universal suffrage upon nomination by a broadly representative nominating committee in accordance with democratic procedures." The nature and timing of electoral reform are unclear.
Michael F. Martin, an Asian affairs specialist and analyst for the Congressional Research Service, says  when Beijing proposed universal suffrage, it used the word 可以 (keyi), which translates widely to “can,” “may,” “possible,” or “able to,” thus making it difficult to discern whether or not Beijing's decisions comply with the Basic Law.
Some analysts say China's decisions in 2004, 2007, and 2014 to put off a popular vote for Hong Kong's leader are an indication that Beijing will drag its feet on reforms indefinitely. China's legislature ruled in August 2014 that only candidates vetted by a nominating committee chosen by Beijing will be allowed to run in 2017.

  What are Beijing's plans for Hong Kong?

Beijing and Hong Kong both have benefited economically from the 1997 handover. Despite repeated reform delays in Hong Kong, political reform has been implemented both cautiously and progressively. Under colonial rule, the Hong Kong governor was appointed by the UK government. Since the handover, chief executives have been selected by an election committee, first composed of 400, then 800, and now 1,200 members from four main sectors (PDF) (members of industrial, commercial, and financial sectors; other professional sectors including higher education and engineering; labor, social services, and religious sectors; and Hong Kong political bodies). All changes, including the expansion of the election committee and Legislative Council, have to be approved by the Hong Kong government and the National People's Congress, the legislative body of the PRC.
"Beijing is not going to accept any system in Hong Kong that does not give it ultimate control," writes Roderick Wye in Newsweek.
Beijing has traditionally been reluctant to change its policy when faced with criticism. Hong Kong's 2014 protests caught the attention of the Chinese leadership, but Beijing has not changed its posture toward Hong Kong's governance. Beijing views all protests are a potential challenge to China's one-party rule, but it perceives Hong Kong’s calls for democracy as particularly threatening because of the city's status as an international economic hub. China's leadership is concerned that an elected democratic chief executive "would seek to destabilize Communist Party rule in China," writes Richard Bush, a senior fellow at the Brookings Institution. Beijing also fears that any political compromise could set a dangerous precedent and spark dissension in other regions, including Tibet, Xinjiang, Inner Mongolia, Macao, and Taiwan, Bush adds.
Taiwan does not recognize Beijing's claims of sovereignty and has watched Hong Kong developments closely. After the Chinese civil war (1945–1949), Kuomintang leader Chiang Kai Shek fled to Taiwan and established the Republic of China. Taiwanese reunification remains a national priority for China.
Given the changing power dynamic between Hong Kong and the mainland and China's global rise, experts say it is unrealistic for protesters to expect Beijing to withdraw its reform proposal. But there is still room to negotiate within the bounds of Beijing's framework. For example, how the nominating committee will be formed could be engineered to provide greater competition among candidates. Beijing could also consider removing the unpopular chief executive. But overall, experts urge protesters and government forces alike to employ realism. "Democracy advocates should temper their idealism with prudence and pragmatism," writes Doug Bandow, a senior fellow at the Cato Institute.
According to some experts, China is missing an opportunity to experiment with democracy in Hong Kong, a process which could open the door for political reforms in the mainland. Beijing's positioning vis-à-vis Hong Kong indicates it is either unwilling or unable to tackle reforms that could have resounding implications for its governance: "Beijing is not going to accept any system in Hong Kong that does not give it ultimate control," writes Roderick Wye in Newsweek.
As Chinese policymakers set out to refine its long-term strategy, Beijing has stated it will pay more respect to the "two systems" while stressing the "one country" of the Hong Kong-mainland relationship—a possible sign that Beijing is willing to be flexible, albeit on a limited scale.
Is Hong Kong united on democratic reform?
Among the tens of thousands of demonstrators in the fall of 2014 have been experienced politicians as well as students and ordinary citizens. Though demands vary, two widely shared aims have been the resignation of Chief Executive Leung Chun-ying and the ability to hold a vote for chief executive without preapproval of the candidates by a pro-Beijing committee.
Public opinion in Hong Kong is divided on the issue of democratic reform. Some call for the preservation of Hong Kong's current political system, while others push for reforms inherent in the Basic Law. Surveys polling the general population since the 1997 handover indicate that satisfaction with the performance of the Hong Kong government has fluctuated over time, but a recent trend has emerged: Hong Kong residents are increasingly dissatisfied.
Over the years, all chief executives have been unpopular. Hong Kong’s legislative body, made up of lawmakers both elected by geographical constituencies and selected by functional constituencies (representatives from social, industrial, and commercial sectors), and the chief executive’s election committee disproportionally prioritize business interests and are generally loyal to Beijing.  However, the government is also split, dominated by two major factions: pan-democrats, who call for incremental democratic reforms, and pro-establishment groups, who are by-and-large pro-business and supporters of Beijing.
Pan-democrats overwhelmingly advocate for the gradual implementation of political reform and a pragmatic, measured approach to Hong Kong's relationship with Beijing. Pan-democrats recognize that Hong Kong cannot force Beijing into reforms that could contradict or undermine Beijing's central authority; reforms are more likely to be successful when a change in Hong Kong is also beneficial to the mainland. As a result, even Hong Kong's more progressive political groups are largely more conservative than the student protesters who are demanding full-fledged democracy.
Younger generations have developed political grievances because they feel they are not reaping the benefits of their city's wealth and face stiff competition from the influx of mainlanders.
Vocal and politicized youth are at the forefront of Hong Kong’s democracy movement and are demanding a greater role in determining the city’s social and political system. In addition, the political system does not adequately represent the wide array of perspectives held by the Hong Kong population. The widening generational gap and mounting economic inequality —Hong Kong has one of the world's highest levels of income inequality—have intensified political divisions. Younger generations have developed political grievances because they feel they are not reaping the benefits of their city's wealth and face stiff competition from the influx of mainlanders. The influence of mainland money also exacerbates the divide between socioeconomic classes. The Hong Kong government must reconcile these opposing political forces while maintaining the city's stability.
What is the role of international actors?
Many experts say there is little that foreign governments can do to influence Hong Kong’s democratization process. Amid the 2014 protests, the British government urged China to allow the “meaningful advance for democracy” in Hong Kong, while the United States issued statements backing pro-democracy protesters. But all statements avoided direct criticism of Beijing. The U.S. Congress drafted a bipartisan bill in November 2014 calling for the revival of annual reports on political reform in Hong Kong, a provision of the 1992 U.S.-Hong Kong Policy Act that was suspended in 2000. Although the bill makes no direct change to U.S. policy, it may be symbolic of U.S. support for the development of democracy in Hong Kong. Some experts urge for a greater multilateral and collaborative effort by Western democracies to support Hong Kong's democracy movement and to condemn human rights violations.
Still, Western governments are hesitant to directly challenge Beijing because of the potential economic consequences—especially as the United States, the UK, the EU, and others vow to do more business in China. As a result, critics doubt the West's commitment to the protection of human rights.
In Beijing’s eyes, any interference by outside parties is a violation of Chinese sovereignty. International parties could pursue recourse in an international court for Beijing’s failure to comply with the UK-PRC Joint Declaration. However, the declaration provides no specifics on how the chief executive should be selected. China also rarely recognizes international law, particularly when national sovereignty is involved.
Meanwhile, multinational firms have been largely quiet on the democracy debate beyond appeals for stability. Hong Kong's business community in particular fears sustained unrest could undermine investor confidence.

Additional Resources

The Chinese government issued a white paper on the application of "one country, two systems" policy in Hong Kong in June 2014.
The United States signed the United States-Hong Kong Policy Act in 1992.
This Quartz feature explains the importance of Hong Kong to China’s economy.
Joshua Wong, a de facto leader of the Hong Kong protests, voices his generation's desire for democracy in this New York Times op-ed.
CFR's Elizabeth C. Economy discusses Hong Kong's pro-democracy protests in an interview with Jim Zirin on Conversations in the Digital Age.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Un segundo portaaviones refuerza al grupo de buques de guerra de EE.UU. en el Golfo.



EE.UU. ha reforzado con un segundo portaaviones, el USS Carl Vinson, el grupo de barcos de combate que actualmente se encuentra en el golfo Pérsico con el objetivo de llevar a cabo ataques aéreos contra los militantes del Estado Islámico.







domingo, 24 de agosto de 2014

Conversación con Jean-Paul Sartre - Cuestionario y transcripción de Jorge Semprún








Una entrevista con Sartre, a pesar de la fría presencia del micrófono sobre la mesa, a pesar del suave rumor de la cinta magnetofónica que gira inexorablemente, se desenvuelve siempre en un ambiente caluroso, de rigor intelectual y de entusiasmo lúcido, que él provoca e impone. Como impone, desde hace más de veinte años, en el mundo del pensamiento y de la acción, una presencia original, realmente insustituible. 
Desde el primer minuto, entramos de lleno en los temas fundamentales de su preocupación intelectual, en que se funden las tres vertientes de su personalidad: la literatura, la filosofía y la política. 
La primera pregunta que le hemos hecho se refiere a su concepción de la literatura, y a la posible evolución de dicha concepción, desde que publicara su famoso ensayo,
 ¿Qué es la literatura?

J.-P.S. –Siempre he pensado que si la literatura no lo era todo, no era nada. Y cuando digo todo, entiendo que la literatura debía darnos no sólo una representación total del mundo –como pienso que Kafka la ha dado de su mundo– sino también que debía de ser un estímulo de la acción, al menos por sus aspectos críticos. Por tanto, el compromiso, del que tanto se ha hablado, no constituye de ninguna manera, para mí, una especie de rechazo, o de disminución, de los poderes propios de la literatura. Al contrario, los aumenta al máximo. Es decir, pienso que la literatura debería serlo todo. Eso es lo que pensaba en la época de ¿Qué es la literatura? Y sigo pensando lo mismo, es decir, que me parece imposible escribir si el que lo hace no rinde cuentas de su mundo interior y de la manera en que el mundo objetivo se le aparece. Digo: mundo –es una expresión de Heidegger– porque, para mí, estamos en el mundo, o sea: todo lo que hacemos tiene por horizonte el mundo en su totalidad. Por consiguiente, la literatura puede tener, totalmente, constantemente, por horizonte el mundo en su totalidad, y al mismo tiempo, [79] nuestra situación particular dentro del mundo. Pero hoy, ello es evidente, he cambiado un poco en cuanto a los poderes de la literatura. Es decir, pienso que debernos contentarnos con dar esa imagen del mundo a las gentes de esta época, para que puedan reconocerse en ella y que, luego, hagan con ella lo que puedan. Tienen que reconocerse en esa imagen, comprender que están en el mundo, hay que desvelarles su horizonte. Pero, a partir de ahí, si hemos conseguido eso, no podemos hacer más. Pienso, por ejemplo, en un libro como Los hijos de Sánchez, un libro del cual se ha dicho que podría sustituir a la literatura. Su autor es un sociólogo, que ha vivido con una familia muy pobre de México, y que ha interrogado a todo el mundo, en esa familia, durante años, con un magnetófono, naturalmente, y que luego se ha limitado a hacer una selección, sin añadir nada. Y los diferentes relatos, los diferentes discursos de esas gentes interfieren unos en otros, se completan. Allí puede encontrarse todo: datos sociológicos, el problema de las clases sociales, el problema de la miseria, y también la psicología, el tema de la técnica. En fin, es un libro riguroso, sociológico. El autor no ha intervenido, salvo para hacer la selección, para evitar las repeticiones. Pues bien ¿qué le falta a ese libro, para que sea literatura? Le falta horizonte. Esas gentes no son capaces, porque hablan como nosotros cuando no somos escritores, de desarrollar todos los horizontes que les rodean. Por eso pienso, a pesar del enorme interés intrínseco de Los hijos de Sánchez, que libros semejantes nunca podrán sustituir a la literatura. En esa encuesta, esas gentes son como son, pero la literatura es algo más...


J.S. –O sea, en cierto modo, la literatura no puede limitarse a reflejar la realidad, tiene que interpretarla, en el sentido de una amplificación de la visión del mundo. Pues bien, a este respecto, ¿cómo se plantean las cosas con la nueva escuela novelesca francesa, la escuela del «nouveau roman»?

J.-P.S. - La «nueva novela», que es muy variada, por otra parte, me parece, a título de experiencia, algo interesante. Pero, precisamente, creo que cae fuera de la literatura. De la misma manera que las últimas manifestaciones del grupo de la revista Tel quel y de todo positivismo del lenguaje. Se trata de hacer, con la literatura, experiencias de lenguaje, se trata de estudiar los poderes del lenguaje y de escribir por escribir. O sea, lo contrario de lo que hay que hacer, en mi opinión. Todo ello se basa en algunas teorías lingüísticas no bien interpretadas; todo eso me parece una manera de remover la literatura, y finalmente, de renegar de ella. En cierto modo, es evidente que Robbe-Grillet ha tenido razón al rechazar la concepción del paisaje como estado anímico, y de darnos paisajes rigurosamente estudiados en el plano de la objetividad física. Ha tenido razón, porque así nos quita de encima una [80] serie de datos que nos parecían establecidos: que un cielo sea triste, por ejemplo. Bien, eso podría haber sido una depuración. Una vez eso conseguido, hubiera debido pasar a la verdadera forma de comprender y describir al hombre en el mundo. Si no lo hace, no queda nada. Pero yo pienso que lo que hay que hacer, es mostrar al hombre en la infinita red de sus relaciones con un horizonte, y tomarlo como tema. Para mí, en suma, la literatura tiene una función de realismo, de amplificación, en efecto. Y, además, una función crítica. Función, por otra parte, que asume por sí misma: el hombre no necesita saberse crítico para serlo. Bien, de todas maneras, cualquiera que sea la forma literaria empleada, la literatura tiene que ser crítica. Estos tres elementos me parecen indispensables: tomar al hombre, mostrar que está vinculado al mundo en su totalidad, hacerle sentir su propia situación, para que se encuentre en ella, y se encuentre a disgusto, y, al mismo tiempo, darle los elementos de una crítica que pueda facilitarle una toma de conciencia. Eso es, más o menos, lo que puede la literatura, a mí parecer, y eso es lo que no quiere la «nueva novela».


J.S. –En cierto modo, pues, la literatura debe ser complementaria de la filosofía y de la política, en cuanto responde a algunas de las cuestiones capitales de nuestra existencia.

J.-P.S. –En efecto, pienso que, hoy, la gran transformación de la filosofía –no es de hoy, por otra parte, es de hace cien años, desde Marx– consiste en que la filosofía no es simplemente la comprehensión del hombre, sino que debe también ser práctica; es decir, debe colaborar a la acción práctica que se propone cambiar sus condiciones. Y, en este sentido, la filosofía, al dejar de ser contemplativa, al dejar de ser el mero estudio de los métodos, de las lógicas, necesita transformarse, en determinadas ocasiones, en literatura. No quiero decir con esto –a veces se me lo ha echado en cara, no sé si con razón o sin ella, pero nunca he concebido así las cosas– que mi obra literaria sea la demostración de una tesis filosófica. No lo entiendo así. Al contrario, quiero decir que, en un determinado momento, la filosofía cede el paso, porque hay que mostrar lo individual con otras palabras y otras perspectivas que las de la filosofía, y, llegado ese momento, me pongo a hacer literatura. En verdad, como el hombre es uno, lo que escribo se parecerá más o menos a lo que hago como filósofo. Pero, para mí, la verdadera literatura comienza ahí dónde la filosofía se detiene. Como la literatura, la política y la filosofía son tres maneras de actuar sobre el hombre, existe entre ellas cierta relación. Yo diría, incluso, que un filósofo tiene que ser un escritor, porque hoy lo uno no va sin lo otro, porque los grandes escritores de hoy, como Kafka, son igualmente filósofos. Esos escritores-fílósofos que, al mismo tiempo, quieren integrarse en una acción, yo los llamaría intelectuales; quiero decir que no son políticos, pero que son compañeros de viaje de los políticos. [81]
A menudo se me dice: Hace usted mala política, como si yo fuera un hombre que hace política. De lo que se trata, en nombre precisamente de una visión de conjunto, es de situarse al lado del político para recordarle, incluso torpemente, los principios que orientan una acción y los fines que se propone. Sabemos perfectamente que los medios elegidos influyen en la acción misma. Comprendo que, en multitud de casos, los medios para una revolución, para una acción, pueden ser duros, apretados, pero los medios no pueden deformar el fin propuesto. A partir del momento en que el fin se ve deformado por los medios, hay que decirlo. El papel del intelectual, que es, por cierto, un papel ingrato y contradictorio, consiste a la vez en integrarse completamente en la acción, si la juzga justa y verdadera, y en recordar siempre el verdadero fin de la acción, poniendo siempre de manifiesto, por la reflexión crítica, si los medios elegidos se orientan hacia el fin propuesto o si tienden a desviar la acción hacia otra cosa.


J.S. –¿Cómo se plantean, en este contexto, las relaciones de la libertad individual y de la libertad colectiva?

J.-P.S. –A mi modo de ver, hoy por hoy, no es posible conciliar la una con la otra, pero no es posible tampoco concebir el fin de una acción histórica que no se proponga la realización de estos dos términos contradictorios. Para mí, se trata de una conciliación dialéctica, no de una conciliación analítica. Es decir, se trata de algo vivo, con sus constantes puestas en entredicho de lo adquirido. Lo que ocurre, hoy, es que, en un primer periodo, puede considerarse que sólo la libertad individual sea un fin. Así lo proclaman los norteamericanos, cuando dicen que en su país existe la libertad, y luego se da uno cuenta de que esa libertad individual está completamente alienada, porque no existe la libertad colectiva. En un segundo tiempo, si se quiere ensayar la libertad colectiva, se encuentra uno frente a sistemas sociales en los cuales los hombres asumen, en una fase que todavía no es el socialismo, pero que es una transición hacia el socialismo, todas sus responsabilidades. Es decir, los hombres asumen la responsabilidad del mal tiempo, de las inundaciones, de las malas cosechas, de todo lo que se quiera, los hombres cargan con todo eso y el resultado es, y no puede ser otra cosa, una cuasi-supresión de la libertad individual. Lo cual no impide que el fin –y sólo puede conseguirse a partir del momento en que la abundancia, cierta abundancia, permita una limitación menos severa de la libertad–, el fin sigue siendo que el hombre tome, individual y colectivamente, la dirección del mundo natural en que vive, e incluso del mundo humano. A mí parecer, esa es la dirección en la que hay que ir, y en la que se va, por cierto. O sea, hay momentos que, dialécticamente, se oponen a la libertad individual. No cabe duda de que el problema del socialismo está ligado al de la abundancia, pero también es cierto que los hombres tienen que tomar su destino en sus propias manos, incluso en el momento en que no existe la abundancia, contra todo lo que se nos quiera [82] decir, porque jamás suprimirá la abundancia, por sí misma, por sí sola, las desigualdades, ni las alienaciones. En realidad, hace falta que un nuevo descubrimiento científico e industrial encuentre sociedades estructuradas, para poder ser acogido. De manera que yo diría que es absolutamente necesario pasar por una fase autoritaria en el reparto, pero que prepare el momento en que las nuevas fuerzas industriales, tal vez la energía atómica, permitan una verdadera distribución. En ese momento se tendrá, en realidad, la fase caracterizada por el lema: a cada uno según sus necesidades. Pero hay que pasar por la fase actual, que es la fase de la pobreza autoritaria, que se rige según el principio: a cada uno según su trabajo.


J.S. –Puesto que hemos ido abandonando los problemas específicamente literarios, ¿qué lugar le parece que ocupa la filosofía en el mundo de hoy?

J.-P.S. –También a este respecto pienso que la filosofía tiene que serlo todo, o no ser nada. Es decir, que la filosofía es el hombre. Es el hombre planteándose cuestiones acerca de sí mismo. Porque, es algo que hay que comprender, el hombre no llegará nunca a tener un conocimiento científico total de sí mismo, por la sencilla razón de que siempre será interior al conocimiento que tiene de sí mismo. El racionalismo científico está muy bien, nos dará una sociología mucho más avanzada, nos dará un psicoanálisis mucho más avanzado, pero el problema del hombre se mantendrá idéntico. Lo que la esfinge preguntaba a Edipo seguirá siendo una pregunta, siempre, y la única forma de proceder para conseguir una especie de intuición comunicable de lo que es el hombre común, aunque no totalmente científica y objetiva, es la filosofía. O sea: la perpetua lucha del hombre con la presuposición que posee del hecho de ser hombre. Si diéramos por supuesto un mundo al fin liberado de las clases sociales, o en el cual, al menos, las clases hubieran plenamente tomado conciencia de sí mismas, siempre quedaría el problema del hombre. O sea, ese problema que hace que un hombre sea a la vez juez y parte de su propia realidad, que se ignore en la medida misma en que se conoce, y esto supone un tipo de verdad aproximativa, y es la verdad propiamente filosófica. Es decir, el esfuerzo del hombre por seguir su propia pista, por borrar todo lo demasiado humano en los conceptos que tiene de sí mismo. Creo que esto siempre será así, es decir, a mi parecer, la filosofía nunca acabará haciéndose mundo, «mundanizándose», a pesar de lo que creyera Marx, nunca será algo totalmente realizado por las masas en la realidad, siempre habrá que seguir planteándose problemas. Se conservará siempre como el asombro del hombre ante sí mismo, y como la crítica de ese hombre en relación consigo mismo. Y, desde este punto de vista, la filosofía es necesariamente práctica, siempre. Porque el nivel al cual se plantean esos problemas implica que si el hombre comienza a conocerse, va a rebasar esa autoconsciencia y a plantearse [83] una empresa. Yo considero que una filosofía marca su impronta sobre un hombre. Un hombre tiene una filosofía que lo caracteriza como perteneciente a una clase, a una época, &c., pero, al mismo tiempo que lo condiciona, siempre lo rebasa, porque siempre se da ese esfuerzo por ir más allá de la clase, más allá de este mundo, para plantear el verdadero problema.


J.S. –O sea, en fin de cuentas, no puede decirse que exista separación entre el pensamiento y la acción...

J.-P.S. –No pienso que haya una diferencia que no sea histórica en la coyuntura entre pensamiento y acción. Para mí, la acción pone el pensamiento al descubierto. En un comienzo, la acción revela el mundo, al mismo tiempo que lo cambia. Dicho de otro modo: para mí no existe el pensamiento contemplativo. Existen simplemente acciones, que pueden ser de lo más elementales, y, en el interior de esas acciones que van a cambiar el mundo, una especie de descubrimiento del mundo, en tanto que se está transformándolo.


J.S. –Ahora, con su permiso, quisiéramos volver a una cuestión personal. Hace un año, y se trata de un caso único, con el de Bernard Shaw, en la historia de la literatura, usted rechazó el premio Nobel que le había sido atribuido. ¿Cuáles fueron sus razones?

J.-P.S. –Son razones de dos tipos. Unas, de tipo subjetivo, y otras de tipo objetivo. La razón subjetiva se desprende de mi concepción del intelectual, del escritor, que tiene que ser un realista crítico, y rechazar toda institucionalización de su función. Un intelectual ministro, por ejemplo, me parece algo cómico. Un ministro de la cultura sólo puede ser un funcionario. Pienso que no hacen falta ministros de la cultura, pero si hicieran falta, que sean funcionarios con una sólida cultura, y no novelistas, por ejemplo. Considero que el premio Nobel es una especie de ministerio, de ministerio espiritual, si se quiere. Si a uno le dan el premio Nobel, firma uno los manifiestos como premio Nobel, las gentes dicen: nos hace falta la firma de fulano, porque es premio Nobel. Todo eso, para mí, es lo contrario de la literatura. Diría incluso que si la literatura se institucionaliza, pues bien, forzosamente muere. Esa es la razón que yo llamaría subjetiva. La razón objetiva es otra. Consiste en que tal vez pueda aceptarse un premio internacional, pero sólo si lo es realmente. Es decir, si en una situación de tensión Este-Oeste, se atribuye tanto al Este como al Oeste, en función únicamente del valor de los escritores. [84] Así ocurre con los premios Nobel científicos. Los premios Nobel científicos se atribuyen a rusos, a americanos, a checos, a hombres de cualquier país. Es un premio que sólo tiene en cuenta el aporte científico de tal o cual individuo. Pero, en literatura, no ocurre así. Sólo ha habido un premio soviético. Se trata de un gran escritor, Pasternak, que merecía ese premio desde hace veinte años. Pero, ¿cuándo se le da? En el preciso momento en que se quería crear dificultades al gobierno de su país. Se trata aquí, y así lo ha entendido todo el mundo, de una maniobra. No acuso a ningún miembro de la Academia Sueca de haber hecho una maniobra: son cosas que se producen casi objetivamente, ¿no es cierto? Pero considero que no es posible aceptar un premio que no es verdaderamente internacional, que es un premio del Oeste. Como para mí, precisamente, el verdadero problema reside en el enfrentamiento cultural del Este y del Oeste, la unidad en cierta medida contradictoria de ambas ideologías, su conflicto, su libre discusión, pienso que ese premio se dio de una manera que no me permitía aceptarlo, objetivamente.


J.S. –¿Porqué piensa usted que le fue atribuido ese premio Nobel?

J.-P.S. –Me fue atribuido porque soy de izquierda, pero soy al mismo tiempo un pequeño burgués del Oeste. Por consiguiente, se creaba la impresión de que el premio se daba a un hombre de izquierda, pero se daba al mismo tiempo a un pequeño burgués. ¿Por qué no se me dio ese premio durante la guerra de Argelia? Ya tenía bastante edad para recibirlo, mientras luchaba, junto a mis compañeros intelectuales, por la independencia de Argelia, contra el colonialismo. Pienso que, a pesar de mis principios, si se me hubiera dado en aquel momento, lo habría aceptado. Si se hubiera dado a alguno de los intelectuales que luchábamos por la independencia de Argelia, habría considerado oportuno aceptarlo, porque ello hubiera manifestado el apoyo de la opinión pública a la lucha por la independencia argelina.


J.S. ¿No cree Vd. que pueda existir una organización cultural verdaderamente libre?

J.-P.S. –Creo que puede existir una organización cultural que, en todo caso, ponga al Este y al Oeste, a los intelectuales del Este y del Oeste en mutuo contacto, y cuyos dirigentes sólo se propongan una cosa: permitir una libre discusión. Esa organización existe, por cierto, y es la COMES, cuyo centro está en Italia. [85]


J.S. –Ya que hablamos de organización cultural, surge un tema relacionado con esta problemática. ¿Qué influencia puede tener el libro de bolsillo en la difusión de la cultura?

J.-P.S. –En lo que concierne al libro de bolsillo, me parece que estamos haciendo una experiencia bastante interesante en Francia. Las tiradas de este tipo de libros son enormes. De eso no cabe duda. Pero pienso que no deben exagerarse los resultados. Por una parte, se trata de una empresa de producción masiva, o sea, capitalista. El libro de bolsillo no llega realmente a las masas. Lo que ocurre, y ya es bastante interesante de por sí, es que desarrolla virtualidades de lectura en la pequeña burguesía. En resumen podría decirse que representa una ampliación de la lectura de las clases medias. Pero no creo que con ese sistema se llegue a la clase obrera. Creo, por consiguiente, que es una experiencia bastante interesante para obtener el pleno rendimiento de un público virtual. Pero no es eso lo que deseo a los escritores, lo que deseo es la difusión de sus libros en todas las clases sociales, mientras haya clases sociales.


J.S. –Mientras haya clases... Esta expresión nos remite al problema fundamental de nuestro tiempo, el problema de la supresión de la sociedad de clases. Nos remite, por tanto, a la pregunta con la cual quisiéramos terminar esta entrevista: ¿Qué es el socialismo, para usted?

J.-P.S. –Para mí, el socialismo es, ante todo, el movimiento de los hombres hacia su liberación. Esos hombres que, precisamente porque son metafísicamente libres –permítaseme que lo diga así– se encuentran en un mundo de explotación y de alienación que les enmascara y les roba esa libertad. La afirmación de esa libertad contra esa situación, la necesidad para los hombres de tomar en sus manos su destino, de tomarlo colectivamente, pero también individualmente, el hecho, precisamente, de que todas las condiciones de explotación pueden vincularse con esa situación de clase, eso es lo que denomino movimiento hacia el socialismo. No creo que el socialismo exista hoy en parte alguna. Creo que hay países más adelantados que otros, porque han socializado sus medios de producción. El socialismo, ya lo dije antes, sólo puede ir acompañado por la abundancia. Pero supongo que, a partir del momento en que la abundancia esté ligada a la supresión de las clases, es decir, a la supresión de las inversiones individuales, de la propiedad privada de los medios de producción, a partir del momento en que la explotación ya no tenga sentido, en ese momento podrán plantearse los hombres sus [86] verdaderos problemas, en la igualdad. Es decir, igualdad y libertad son una sola y misma cosa. No pienso que el socialismo sea el fin de la historia de la humanidad, ni el surgimiento de la felicidad para el hombre. Pienso que es el momento en que los verdaderos problemas se plantearán, sin ser enmascarados por otros problemas, como son los problemas de clase, los problemas económicos y de explotación. Un ruso me dijo un día, y me parece profundamente cierto, que a partir del momento en que el socialismo se halle verdaderamente instaurado, a partir del momento en que el hombre sea libre, dueño de sí mismo, a partir del momento en que actúe en la colectividad y ésta actúe sobre él, a partir de ese momento se plantearán los verdaderos problemas filosóficos y metafísicos. A partir de ese momento, el hombre llegará a conocerse a sí mismo. No considero el socialismo como un Edén, sino más bien como algo en desarrollo indefinido, que debe poner al hombre en posesión, cada vez mayor, de sus problemas, de su tragedia y de sus poderes de acción.

NMIP: LUIS F. LEON PIZARRO