sábado, 30 de junio de 2012

CELEBRACIÓN 90 ANIVERSARIO DE LA GRAN LOGIA FEMENINA DE RUMANIA 1922















I.·.P.·.H.·. ANCA NICOLESCU 33º





M.·.R.·.H.·. ALAIN FUMAZ DEL GRAN ORIENTE DE FRANCIA










I.·.P.·.H.·. ANDRE SZAKVARY 33º


GRAN CADENA FRATERNAL 


FRATERNIZACIÓN DE GRANDES MAESTROS Y REPRESENTANTES DE LAS DIFERENTES POTENCIAS MASÓNICAS DEL MUNDO








GRANDE LOJA REGULAR DO RIO GRANDE DO SUL - SAGRAÇÃO DO TEMPLO




LA GRAN LOGIA DEL CENTRO DEL PERÚ FELICITA AL M.·.R.·.H.·. LUIS FERNANDO LEÓN PIZARRO POR NOMBRAMIENTO


J. y P. LOGIA SANTO GRIAL Nº 116 DEL G.P.D.G. EN LOS VALLES DE MEXICO






La Justa y Perfecta Logia Santo Grial trabaja en los cuatro grados simbólicos del Rito Escocés Rectificado en los valles de la ciudad de México. Como Triángulo masónico fue creado por decreto Nº 2007/6, con el número seis en el Directorio de las Logias Escocesas Reunidas y Rectificadas, bajo los auspicios del Gran Priorato de Hispania, el tres de diciembre de 2007, convirtiéndose en Respetable Logia por carta patente emitida por este mismo Directorio Nacional el 25 de marzo de 2010.

En el mes de septiembre de 2011, la Logia se separó del Gran Priorato de Hispania tras no aceptar la imposición por parte de su Gran Maestro, Ramón Martí, de una nueva Constitución y Códigos Generales de la Orden para el GPDH incluyendo en la página 7 una Profesión de Fe Cristiana” de su autoría, exclusivamente responsabilidad suya y totalmente ajena al Gran Priorato de las Galias y a la Orden Rectificada, donde incluye, entre otras torpezas, una creencia firme en la “resurrección de la carne” en su punto 6, obligando a los miembros del GPDH a creer lo contrario de lo que enseña y proclama la Iniciación Rectificada en sus rituales, y más concretamente contrario a la Profesión de Fe de los CBCS donde se habla expresamente de la “resurrección gloriosa de Cristo”, Profesión de Fe que él mismo tuvo que asumir como Caballero.

Además de esto, cambió el Compromiso preliminar de los candidatos a la iniciación recogido en el Ritual de los Aprendices, modificando (o mejor dicho falsificando) el ritual original redactado por Jean-Baptiste Willermoz y aprobado en los Conventos de las Galias de 1778 y de Wilhellmsbad de 1782, para obligar a los Hermanos a asumir la “Profesión de Fe” de su exclusiva autoría, contraria y ajena a la Orden Rectificada, traicionando así la propia doctrina que la Orden Rectificada enseña desde hace más de 230 años.

Los Hermanos de la J. y P. Logia Santo Grial (ortodoxos y católicos romanos) rechazaron totalmente estas imposiciones que percibieron claramente como abusivas y contrarias a la Orden, solicitaron su baja y devolvieron su Carta Patente a Ramón Martí.

Tras una prudente y sabia reflexión, solicitaron amparo al Gran Priorato de las Galias para poder seguir trabajando en los Valles de México según el espíritu y la regularidad de la Orden Rectificada. Esta ayuda finalmente se materializó el día dos de mayo de 2012, por medio del decreto GMA 2012-4 del GPDG donde se otorga nueva Carta Patente con el número 116 a la Justa y Perfecta Logia Santo Grial, que pasa a formar parte del Gran Priorato de las Galias de pleno derecho.

Vivat! Vivat! Vivat!

Fuente:   masoneriacristiana.net                              

El Gran Oriente De Francia, pluralista y plural






El Gran Oriente de Francia es una Obediencia pluralista y plural. Acoge libremente Logias que trabajan diversos ritos, cuyo patrimonio posee el GODF desde su creación o ha adquirido a lo largo de su historia.

El Gran Oriente de Francia, potencia de Rito Francés por naturaleza, necesita de una diversidad natural de procesos masónicos, para que sus Hermanos y Hermanas tengan libertad de elección.

El Gran Oriente de Francia es también una Potencia Masónica Escocista.

Como Potencia Rectificada, el Gran Oriente da la bienvenida al compromiso de los Hermanos del RER en su Obediencia.

Como Potencia Egipcia, el Gran Oriente proclama su diversidad restableciendo la herencia de 1860 y de Garibaldi.

Asumiendo todo su patrimonio con York y Emulación, el Gran Oriente afirma su lugar natural de Obediencia pluralista, excepcional en el panorama masónico mundial.

El Gran Oriente asume de esta forma plenamente su patrimonio en el respeto a sus valores, y afirmando permanentemente la Libertad Absoluta de Conciencia.

En nombre del respeto debido a sus tradiciones siempre vivas, el Gran Oriente de Francia reafirma el equilibrio de su compromiso natural entre proceso iniciático y personal y compromiso social y ciudadano.

La Francmasonería es antes que nada escuela de la duda.


Fuente: traducción propia del prólogo de Alain Bauer al libro “Le Rite Écossais Ancien Accepté des hauts grades”, obra de Jean-Pierre Donzac y Pierre Piovésan.
           http//:ritofrancesmoderno.wordpress.com/          

Derecho y regularidad - Palabras de Guy Arcizet






Hay zelotes del derecho y de la regularidad. Convierten estas palabras en conceptos inmutables y definitivos que no tienen en cuenta lo aleatorio, ni la finitud, ni las aporías de la vida humana.

Sin embargo han leído a Heráclito, que dice: “jamás se baña uno dos veces en el mismo río”, o puede que hayan olvidado que esta frase se aplica a todo lo que nos concierne, a nosotros, pobres humanos efímeros, a nuestras acciones, a nuestros pensamientos, incluso a nuestro ser. A comienzos del siglo XVIII, cuando –en lo que se llama la gran corriente de laicización del pensamiento, que precedió a la de la sociedad- unos hombres fundaron la Francmasonería, lo hicieron primeramente como revuelta contra el derecho y la regularidad que les habían sido impuestos. Pero rápidamente construyeron, ellos mismos, sistemas impositivos cuyas consecuencias aún sufrimos. Hay ahora masones que son regulares y otros que no lo son. Y regla y escuadra vuelven a ser lo que eran en su origen: herramientas rígidas e ineficaces. El peligro de nuestras instituciones reside en la paradoja de la regularidad, que pretende apropiarse de la legitimidad de orden e idea. Especialmente algunos en el interior de nuestras estructuras, a quienes llamo catedráticos de la masonería, detentan –por su ilusoria notoriedad mediática, antigüedad, oratoria, prestancia física, un pasado de dignatarios de la orden u otras pamplinas- verdades que se imponen mucho más fácilmente sobre todo si estamos en el candelero de una sociedad del espectáculo.

¿Qué hacer contra estas desviaciones?

En primer lugar, identificar nuestras herramientas: la duda escéptica y la razón crítica, que conducen a la democracia cuyas incertidumbres se conocen, pero hay que asumirlas. Seguidamente, utilizar estas herramientas con la lucidez, la negativa, la ironía y la obstinación que –nos dice Camus- son los elementos de una tela sobre la que el periodista –podemos insistir en su honestidad- debe bordar. Finalmente, no dejar que se eternicen los que viven de las rentas. Para construir un proyecto de arquitectura, no basta con suprimir a catedráticos y rentistas. Soy consciente de ello. Pero quizá sería este el medio de desafiar al único elemento en el que la revolución francesa (con la buena fe ingenua o la ilusión lírica que en ocasiones la animaron) se equivocó: la propiedad. Evidentemente, no me refiero a ese acto mediante el que adquirimos bienes, sino al instinto de apropiación que puede animarnos. Y en este terreno, la confiscación del derecho y de la regularidad efectuada por algunos, muestra bien a las claras que la mismísima idea masónica es ineficaz si no sabemos darle vida, es decir servirnos de ella en un compromiso de cada instante, en un cuestionamiento permanente incluso de nuestros principios, en la utopía que consiste en imaginar que de toda incertidumbre y subjetividad puede surgir una parcela de verdad con el descubrimiento y puesta en práctica del derecho y de la regularidad.

Fuente: traducción propia del post Libres propos sur le droit et la régularité
           ritofrances.com

Mensaje del Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Argentina - PRESIDENTE LUGO DESTITUIDO EN PARAGUAY







Luego de la destitución de un Presidente constitucional, la Masonería Argentina no puede permanecer ajena este hecho, pues significa un duro golpe a la esperanza de que no se repitan épocas aciagas, y porque los pueblos que eligen a sus gobernantes, merecen que estos culminen con sus mandatos.


El ex obispo católico Fernando Lugo, comenzó en 2008 un plan progresivo y progresista de reordenamiento social, pero se enfrentó a la vetusta maquinaria de los partidos políticos tradicionales, que junto a la corrupción de ese país y al poderío supino de los grandes latifundistas, contribuyeron afanosamente a la caída del Presidente de Paraguay, teniendo su punto cúlmine hace pocas horas, con la destitución por parte del Congreso.


No hace falta ser un iluminado para comprender los intereses que llevaron a esta destitución, ya que durante su gestión, el Gobierno de Lugo otorgó la escrituración de 128.000 hectáreas de tierras indígenas a sus originarios dueños, se declaró obligatoria y gratuita la Educación media e inicial, se dispuso el acceso gratuito e irrestricto al Sistema de salud, se avanzó con el derecho a la identidad, logrando otorgar su documento a la mitad de los indocumentados del país que eran casi dos millones de habitantes, y porprimera vez cayó la pobreza del 37,9% al 35,1%, en tanto que la indigencia bajó del 19% al 18,5%.


El plan conciliador de Fernando Lugo no pudo concretarse, por los fuertes enfrentamientos entre los sectores del empresariado, los trabajadores, los aborígenes, y los campesinos, y por los intereses que empezaba a remover.


La Gran Logia Simbólica Argentina repudia esta destitución, y apoya profundamente los valores y los Gobiernos de América elegidos constitucionalmente, pues significan la única manera de avanzar en Democracia, y acercarnos al ideal de la paz social permanente.


Máximo E. Calderón
Gran Maestre


Fuente: http://www.agenziamassonica.org/

martes, 26 de junio de 2012

El PRÍNCIPE - NICOLÁS MAQUIAVELO


   

Breve comentario de Maquiavelo y su obra

Las sentencias que a continuación se detallarán corresponden al libro El Príncipe, escrito en 1513 por el escritor y político florentino Nicolás Machiavelli.






Maquiavelo, hijo de una familia noble nacido en 1469, desempeñó altos cargos hasta el advenimiento de los Médicis, ante los que cayó en desgracia, siendo desterrado. Este hecho le hizo reflexionar sobre las fluctuaciones de la política en todos los ámbitos, entre los cuales estaban  la estrategia y la guerra (de hecho, dedicará uno de sus posteriores textos a estos temas, el célebre tratado "Dell´arte della guerra", de 1519).

Tratando, entre otros fines, de llevar a la dividida península Italia renacentista el unionismo de Francia, escribe El Príncipe, libro que le hizo ganar a su autor la reputación de cínico y malvado, sintetizándose esta mala fama en una frase de la obra, que, sacada de contexto, ha pasado a formar parte de la cultura universal: "El fin, justifica los medios".

El argumento de esta obra, conocida más por este tópico que por su contenido, se compone de una serie de consejos que Maquiavelo daría a un Príncipe, entendiendo como tal a cualquier gobernante, para regir con éxito los destinos de su nación a la par que mantener su posición privilegiada. Dichos consejos deben entenderse como propios y adecuados dentro de su tiempo, El Renacimiento, si bien muchas sentencias pueden adaptarse sin problemas a la actualidad...

Tras la lectura de las líneas que a continuación se citan, cabe pensar que las actitudes y comportamientos denominamos "maquiavélicos", son en realidad un conjunto de profundos conocimientos psicológicos del ser humano y de un gran sentido común. La lectura completa del libro es recomendable para aquellos que busquen un tratado sobre el arte de la estrategia y la política de masas; nada mejor para darlo a conocer que citar algunos de sus pasajes, esperando con ello avivar la curiosidad del lector.


El Príncipe (Extractos)



 El arte de la guerra


Un príncipe que no se preocupe del arte de la guerra, aparte de las calamidades que le pueden acaecer, jamás podrá ser apreciado por sus soldados ni tampoco fiarse de ellos.


 Cuando iniciar el combate


No se debe jamás permitir que se continúe con problemas para evitar una guerra porque no se la evita, sino que se la retrasa con desventaja tuya.


 Alianzas


Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien mas poderoso que tu para atacar a otros, a no ser que te veas forzado a ello. La razón es que en caso de victoria te haces su prisionero y los príncipes deben evitar en la medida de lo posible el estar a discreción de los demás. También se adquiere prestigio cuando se es un verdadero amigo y un verdadero enemigo, es decir, cuando se pone resueltamente en favor de alguien contra algún otro. Esta forma de actuar es siempre más útil que permanecer neutral, porque cuando dos estados vecinos entran en guerra, como son de tales características que si vence uno de ellos haya de temer al vencedor. El vencedor no quiere amigos dudosos que no lo defiendan en la adversidad; el derrotado no te concede refugio por no haber querido compartir su suerte con las armas en la mano.


 La venganza


A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues se vengan de las ofensas ligeras ya que de las graves no puede: la afrenta que se hace a un hombre debe ser, por tanto, tal que no haya ocasión de temer su venganza.


 La crueldad


Se puede hacer un buen o mal uso de la crueldad. Bien usadas se pueden llamar aquellas crueldades (si del mal es lícito decir bien) que se hacen de una sola vez y de golpe, por la necesidad de asegurarse, y luego ya no se insiste más en ellas, sino que se convierten en lo más útiles posible para los súbditos. Mal usadas son aquellas que, pocas en principio, van aumentando sin embargo con el curso del tiempo en lugar de disminuir.


 Castigos


Con poquísimos castigos ejemplares será más clemente que aquellos otros que, por excesiva clemencia, permiten que los desórdenes continúen, de lo cual surgen siempre asesinatos y rapiñas.


 Las recompensas


Quien cree que nuevas recompensas hacen olvidar a los grandes hombres las viejas injusticias de que han sido víctimas, se engaña.


 Generosidad


Hay que ser liberal con todos aquellos a quienes no quita nada - que son muchísimos - y tacaño con todos aquellos a quienes no da, que son pocos.
Con aquello que no es tuyo ni de tus súbditos se puede ser considerablemente más generoso. El gastar lo de los otros no te quita consideración, antes que la aumenta.


 Las injusticias y los favores


Las injusticias se deben hacer todas a la vez a fin de que, por probarlas menos, hagan menos daño, mientras que los favores se deben hacer poco a poco con el objetivo de que se aprecien mejor. Los hombres, cuando reciben el bien de quien esperaban iba a causarles mal, se sienten más obligados con quien ha resultado ser su benefactor, el pueblo le cobra así un afecto mayor que si hubiera sido conducido al Principado con su apoyo.


 Evitar el odio del pueblo


El príncipe debe hacerse temer de manera que si le es imposible ganarse el amor del pueblo consiga evitar el odio, porque puede combinarse perfectamente el ser temido y el no ser odiado. El príncipe debe evitar todo aquello que lo pueda hacer odioso o despreciado.


 Entretener al pueblo


Se debe entretener al pueblo en las épocas convenientes del año con fiestas y espectáculos.


 Delegar las medidas impopulares




Los príncipes debe ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearle odio y ejecutar por sí mismo aquellas que le reportan el favor de los súbditos. Debe estimar a los nobles, pero no hacerse odiar del pueblo.


 Resistencia a los cambios


Los hombres viven tranquilos si se les mantiene en las viejas formas de vida. La incredulidad de los hombres, hace que nunca crean en lo nuevo hasta que adquieren una firme experiencia de ello. La naturaleza de los pueblos es muy poco constante: resulta fácil convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos convencidos.


 Imitar a los grandes hombres


Un hombre prudente debe discurrir siempre por las vías trazadas por los grandes hombres e imitar a aquellos que han sobresalido extraordinariamente por encima de los demás, con el fin de que, aunque no se alcance su virtud algo nos quede sin embargo de su aroma.


 Prudencia


El que no detecta los males cuando nacen, no es verdaderamente prudente.


 Lo que se debe hacer


Quien deja a un lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación.


 Naturaleza humana


Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara. Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio.
La naturaleza de los hombres es contraer obligaciones entre sí tanto por los favores que se hacen como por los que se reciben.


 Fidelidad a la palabra dada


No puede un señor prudente - ni debe- guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería correcto, pero- puesto que son malos y no te guardarían a ti su palabra- tú tampoco tienes por que guardarles la tuya.


 Prestigio


Ayuda también bastante dar ejemplos sorprendentes en su administración de los asuntos interiores, de forma que cuando algún subordinado lleve a cabo alguna acción extraordinaria (buena o mala), se adopte un premio o un castigo que de suficiente motivo para que se hable de él. Hay que ingeniárselas, por encima de todo, para que cada una de nuestras acciones nos proporcionen fama de hombres grandes y de ingenio excelente. Hay muchas gentes que estiman que un príncipe sabio debe, cuando tenga la oportunidad, fomentarse con astucia alguna oposición a fin de que una vez vencida brille a mayor altura su grandeza.


 Elección y manejo de consejeros


No hay otro medio de defenderse de las adulaciones que hacer comprender a los hombres que no te ofenden si te dicen la verdad; pero cuando todo el mundo puede decírtela te falta el respeto. Un príncipe prudente se procura un tercer procedimiento: elige hombres sensatos y otorga solamente a ellos la libertad de decirle la verdad, y únicamente en aquellas cosas de las que les pregunta y no de ninguna otra.


Simular y disimular


Es necesario ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Cada uno ve lo que parece, pero pocos palpan lo que eres. La poca prudencia de los hombres impulsa a comenzar una cosa y, por las ventajas inmediatas que ella procura, no se percata del veneno que por debajo está escondido.


Cualidades del Príncipe


De ciertas cualidades que el príncipe pudiera tener, incluso me atreveré a decir que si se las tiene y se las observa siempre son perjudiciales, pero sí aparenta tenerlas son útiles; por ejemplo: parecer clemente, leal, humano, íntegro, devoto, y serlo, pero tener el ánimo predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo, puedas y sepas adoptar la cualidad contraria.

LA GUARDIA PRETORIANA






La Guardia Pretoriana siempre constituyó un cuerpo de élite con un servicio más corto, mejor sueldo y menor riesgo e importancia política que otra serie de cuerpos presentes en la ciudad de Roma como los vígiles o las cohortes urbanas.
 
El origen de la Guardia Pretoriana, contrariamente a lo que se piensa, surge a finales de la República. De hecho algunos de los más ilustres generales romanos de la época (entre los que cito a Julio Cesar o Pompeyo) ya usaban algunas cohortes de sus legiones como guardia personal. Su número sería de entre 8000 y 10000 hombres ya con Augusto.

  No obstante sería Augusto quien las articularía establecienso alrededor del 12 a.C. su servico en los 12-16 años. Se estima que el componente de cada cohorte pretoriana sería de unos 500 hombres.En el 2 a.C. Augusto crea los puestos de prefectos pretorianos. La misión principal de los pretorianos sería la custodia y escolta de la familia imperial. Sobre el 14 d.C los pretorianos entrarían en campaña por primera vez y en torno al 23 ya contarían con sus propias instalaciones en las afueras de Roma, en lo que sería el Castra Praetoria o campamento de la Guardia.
 
Las tropas pretorianas estaban compuestas mayoritariamente por tropas de infantería, a las que se añadiría un pequeña fuerza de caballería. El servicio era particularmente atractivo.Al principio sus efectivos se reclutaban en las zonas de Italia como Etruria o Campania, para dejar paso a finales del Imperio a tropas procedentes de regiones como el Danubio. Los pretorianos gozaban de un trato preferencial comparados con las legiones.  

Las condiciones para acceder al servicio en la Guardia eran duras: debían ser aptos fisicamente, mostrar un especial predisposición y pertenecer a una familia respetable. Solo algunos elegidos llegaban a ser principalis, lo que les permitía alcanzar el grado de centurión en las legiones romanas. Los tribunos que encabezaban las cohortes pretorianas debien tener el grado de caballeros (recordar que para entrar en este grado debía poseerse 400000 sestercios). Estos debían servir como centuriones durante un periodo en las legiones, lejos de Roma. Tras llegar al cargo de primus pilus (el centurión más destacado de una legión), regresaban a Roma donde pasaban por cargos como tribuno de los vigiles, de la milicia urbana hasta llegar a tribuno pretoriano. Estos llegarían a convertirse en uno de los cargos más influyentes de toda Roma.
 
En cuanto a la uniformidad es poco probable que variara con respecto a otros cuerpos. Se puede, no obstante , notar una leve heterogeneidad con respecto al equipamiento pretoriano.
 
Dos puntualizaciones: el casco ático (tan conocido en manifestaciones artísticas o en el cine) parece que no fue usado por los pretorianos, sino solo por los jefes destacados de estos o los oficiales superiores de las legiones. En cuanto al escudo oval si que parece que es más largo tiempo usado por los pretorianos que por los legionarios, pero que ya , a fines del s.I d.C ambas fuerzas llevarán los mismos tipos. Las túnicas eran blancas, mientras que el color rojo parece destinado a altos mandos. Las armas no diferirían, usando el temible gladius hispaniensis y compartiendo el uso de la lorica segmentata y la cota de malla, como otras fuerzas romanas.
  
Los rasgos verdaderamente característicos en la uniformidad pretoriana eran la toga civil y sus enseñas. La toga civil se usaba en el servicio de escolta rutinario de la familia imperial, mientras que los abanderados pretorianos se distinguían con una piel de león, no de oso como sus homonimos legionarios. Sin duda, en sus estandartes también aparecería el verdadero distintivo de los pretorianos: el escorpión.

Fuente: Ángel Pérez para Imperio Romano                                           

La batalla de Myriokephalon



 El emperador Manuel I Comneno 




Antecedentes.


Tras la batalla de Mantzikert, (19 de Agosto de 1071) y después de un complejo proceso que ocupó alrededor de un siglo; la llanura central de Anatolia había cambiado sensiblemente su aspecto geográfico-económico-cultural. Los cultivos tradicionales habían casi desaparecido, en gran medida por la destrucción de la mayor parte de los antíguos sistemas de regadío; la población sedentaria se reducía viendose sustituída por importantes masas de turcos, organizados en tribus o clanes y dedicados al pastoreo. La estructura de vías, servicios y mercados estaba en decadencia. Pequeños núcleos de organización política (reinos o sultanatos) se asentaban en comarcas que tendían a ser unidades muy aisladas. Algunos poderes con centro y jerarquía propios habían desarrollado una verdadera fuerza, muy ajena, sino francamente hostil al imperio de Constantinopla.

Entre ellos destacaba el llamado  Sultanato de Ikoniom (Konya), en Frigia, (un "estado homogéneo y sólido" según Diehl, pag. 75), que ejercía cierta presión y amenaza sobre el área mediterránea y oriental del menguado Bizancio.

Consideraciones estratégicas.

Hacia la década de 1170, los principales rivales del imperio bizantino, (lo que en argot militar se denominan "enemigos naturales"), eran:

- Hacia occidente, el imperio alemán de Federico I; con el que chocaban intereses económicos y disputas geográficas sobre las provincias europeas
- Hacia oriente, el sultanato de Ikoniom liderado por Kilidj Arslan II; refugio de hordas saqueadoras y con evidente ansia de desarrollo y conquista a costa de Bizancio.

Una colaboración y alianza tácita se había establecido entre esos dos elementos, que hacía mella en Constantinopla y bloqueaba en gran medida su capacidad de reacción en uno y otro caso. El emperador Manuel I Comneno decidió romper uno de los brazos de ese eterno "cascanueces" que acechaba al imperio. Escogió el sultanato de Iconiom, tal vez, porque la situación parecía propicia. El nuevo emir de Alepo (Saladino) parecía tener más interés en debilitar a los turcos que su predecesor y podría ser un aliado ("el enemigo de mi enemigo..."). Los "germanos" no parecían tener por entonces capacidad real de iniciar alguna acción hostil en la frontera occidental. Se podía reunir un ejército apropiado para la acción, que debería incluir necesariamente un objetivo imprescindible: Tomar y destruir la ciudad-capital de Ikoniom.

A veces se especula con la posibilidad de que Manuel Comneno pretendiera llevar a cabo una "recuperación" de la llanura de Anatolia para el imperio.

Es dificil de aceptar y creer. Debía saber que para semejante labor no sería suficiente derrotar al sultanato; el cambio social descrito ya era demasiado importante como para "revisionarlo" de un golpe. Su verdadero interés era destruir, para siempre, la amenaza de Ikoniom. Después...ya se vería. 

En cualquier caso, tal hubiera sido una tarea de generaciones... manteniendo muy buena inteligencia y saber hacer en el circulo de gobierno bizantino..., algo en verdad dificil por entonces cuando la aristocracia y la "monotonía de genes" parecían imponerse...

Es seguro que Kilidj Arslan II, bien informado, intentó por todos los medios evitar el enfrentamiento y encontrar un compromiso. Manuel I Comneno (el emperador "caballero", así llamado entre los suyos por los modos y gustos "occidentales" que ostentaba) no aceptó ninguna componenda y, seguro de sus posibilidades, optó por la guerra.

Teatro de Operaciones.

Ikoniom se sitúa en una región llana hacia el sudoeste de Anatolia, cerrada por una importante cordillera hacia el Norte, Sur y Oeste. El camino más directo para llegar a la ciudad desde territorio bizantino era entonces el marcado por un dificil paso entre montañas (el temible Tzyvritzé) ante el cual permanecían las ruinas de un viejo castillo (Myriokephalon- miriada de cabezas-alturas ahora llamada Asar Kalesi). Tiene unos 25 km de longitud y se inicia por un estrecho desfiladero al que siguen secciones muy sinuosas, irregulares, boscosas; mas o menos anchas-estrechas, a veces limitadas por vertiginosos precipicios antes de llegar a un espacio central amplio llanura elevada< de casi 6 km de anchura. Después, una segunda sección estrecha similar a la primera descrita continúa antes de terminar definitivamente el paso y abrirse a la región periférica de Ikoniom, que apenas se situaba ya a unos 50 km desde allí.

Día 17 de Septiembre de 1176

Desarrollo táctico, en tres partes:

Parte I
Manuel decidió dirigir su ejercito hacia MyrioKephalon. Había, al menos, otra alternativa la ciudad de Philomelion, (moderna Aksehir) pero eligió ésta, tal vez, porque conocía el terreno y le impelía un deseo de rápida victoria.

El ejercito turco parecía esperar al bizantino en la entrada del paso, lo cual era, en teoría la opción más juiciosa, dada su teórica inferioridad.

Muy de madrugada los dos ejércitos establecieron contacto visual. La vanguardia bizantina (sobre todo infantería) arremetió casi inesperadamente contra los turcos que aparentaban haber sido sorprendidos y emprendieron lo que parecía una alocada huída a través del paso. ¿Era una oportunidad de acabar todo pronto?

El ejercito bizantino siguió a su vanguardia sin tomar más precauciones.
Penetraron en tromba por el paso siguiendo un orden clásico "romano". En segundo escalón marchaban las compañías de Tágmata, detrás el "ala derecha", caballería bajo el mando de Balduíno de Jerusalem mercenarios< seguido por el "tren de logística y de asedio" cargados a tope y grandes animales de tiro incluidos. Después al "ala izquierda" , la guardia del emperador y por último la "retaguardia", con tropas escogidas dirigidas por el comandante más capaz, Andrónico Kontostephanos. Un estudio riguroso de fuentes y, sobre todo, el análisis del terreno permite afirmar que las tropas bizantinas, en total no superaban los 25.000 hombres. De los turcos es casi imposibles dar cifras, siquiera aproximadas.

Pronto las secciones perdieron contacto y el ejército estuvo estirado al máximo, sobre todo el "ala derecha" que intentaba no perder de vista a los que marchaban por delante ni tampoco el tren de logística que cada vez enlentecía más su camino en aquel espacio tan difícil.

Parte II

Parece evidente que importantes destacamentos turcos habían podido ocultarse entre árboles y barrancos o medias alturas, en los sectores más propicios de aquel primer tramo del paso.

En un momento dado cayeron como una marea furiosa sobre la desparramada "ala derecha" y el tren de logística. La carnicería fue grande. Balduíno mismo resultó muerto, los carros incendiados y animales yacentes bloquearon el camino. Al parecer una inesperada tormenta de arena que se desencadenó complicó aún más el panorama para los bizantinos que no eran capaces de entender bien qué es lo que estaba ocurriendo.

Afirman que el emperador Manuel perdió la compostura y no fue capaz, durante algún tiempo, de tomar medida alguna. Sus mejores oficiales al final consiguieron que reaccionara, se organizaron compañías que en cerrada formación defensiva se fueron abriendo paso, limpiaron de enemigos el recorrido, empujaron fuera los bagajes y carros y permitieron que todas las tropas, al caer la tarde llegaran al espacio abierto "medianero" en el paso.

Allí la vanguardia y los tágmata les esperaban, en una posición fortificada en un tiempo record, porque intuían que atrás habían ocurrido problemas serios.

Durante toda la noche los bizantinos hubieron de repeler ataques feroces de jinetes turcos cuyos alaridos retumbaban entre las "mil" rocas o picos del paso.


Parte III

Al día siguiente, Manuel y sus oficiales pudieron valorar la situación. El ejército combatiente no había sufrido pérdidas decisivas, seguía siendo muy superior al turco; pero habían desaparecido los elementos de logística (no quedaba forraje, alimentos ni agua) y, sobre todo, los artefactos y materiales imprescindibles para el asedio a Ikoniom cuya construcción no podía improvisarse.

Procedía, ahora sí, llegar a un acuerdo con Kilidj Arslan. Se aceptó mantener el Statu Quo y el ejercito bizantino pudo regresar a su país sin mayores contratiempos. ("La retirada al día siguiente le permitió ver a Manuel, a cada paso, el sangriento recuerdo de la batalla, máquinas de guerra volcadas, caballos con el vientre abierto, cadáveres por millares", Diehl, pag.76)

Consecuencias.


Myriokephalon significó un enorme fracaso táctico y la pérdida de una buena oportunidad estratégica, tal vez, la última que se le dió al Imperio Bizantino. No volvió a intentarse, nunca más, otra campaña como aquella (condiciones, medios y objetivos).

En occidente, Federico I pudo ufanarse y humillar "literariamente" al emperador Manuel, según una carta que se conserva: "exigía a Manuel que, como rey griego, le tributase la sumisión debida" (Ostrogorski, pag. 386). Mayor insulto para un genuíno emperador romano no cabía. Es muy probable que el acontecimiento alterara, y mucho, la psique del "caballero", ("dicen que a partir de ese día, no se le vió nunca más reir", Diehl, pag 76). Manuel Comneno murió el 24 de Septiembre de 1180. Kilidj Aslan II le sobrevivió, hasta 1193.

Las principales fuentes: 

Nicetas CONIATES (Nicetae Choniatae
Historia, ed. J.A. Van Dieten, 2 vols. Berlin-New York, 1975. pags 176-182)
Juan KINNAMOS (Epitomê Kinnamos, ed. A. Meineke,
Bonn 1836. Ver pag. 56)


Entre los artículos modernos destacamos:

LILIE, R. J.: "Die Schlacht von Myriokephalon (1176): Auswirkungen auf das
byzantinische Reich im ausgehenden 12. Jahrhunert", Revue des Études
Byzantines, 35 (1977) pags: 257-275

McGRATH, S.: Good Strategy, poor tactics, defeat. XII (Myriokephalon, 1176),
U.S. Military West Point Academy Text, 1991


Otros textos citados:

DIEHL, Charles: L'Europe Orientale de 1081 a 1453, París: Presses
Univertsaires de France, 1945
OSTROGORSKI, George: Historia del Estado Bizantino, Barcelona: EDAF, 1981
(Reimpr.)


Autor del artículo:

Artículo de Francisco aguado para ImperioBizantino.




El autoatentado del Maine








En el siguiente texto se deja entrever que  el atentado pudo ser provocado por los  norteamericanos...

En 1898 el Acorazado USS Maine exploto en la Bahía de la Habana.



LA VOLADURA DEL MAINE


Cuales son las 5 razones de un autoatentado:

  1.. La prensa europea estaba a favor de las tesis españolas.

  2.. España no quería la guerra. Estados Unidos sí.

  3.. La quilla doblada en V invertida, no es argumento técnico suficiente, y difícil de atribuir, la explosión interior también pudo causar este efecto, como demostró en 1975, el Almirante Ricover, padre de los submarinos nucleares de EEUU. Se insiste en que la causa pudo proceder de explosión interior, combustión espontánea del carbón o incluso dinamita almacenada, puesto que en la armada americana existían numerosos precedentes, en los que se habían producido esta clase de combustiones, que por simpatía se extenderían a otras zonas con depósitos de municiones, produciendo explosiones similares a la que destruyó El Maine. Foner cita varios casos en buques como El New York, Oregón, Philadelphia, Boston, Cincinatti, Atlanta, y El Indiana que había sufrido siete combustiones lo cual constituía un récord y una magnífica argumentación en defensa de las tesis españolas.

  4.. Que de haber sido una explosión externa hubiera producido daños más importantes en los buques apareados al Maine, entre ellos el Alfonso XII y el Ciudad de Washington. Hubieran aparecido numerosos peces muertos en aguas de la bahía por la onda expansiva directa, máxime cuando en aquellos momentos los peces, incluso de gran tamaño, entraban en la bahía para devorar los desechos de la ciudad y de los buques anclados. Sobre ésto tienen conocimiento los pescadores canarios y muchos sabemos que la explosión ha de ser muy próxima a los peces para que estos resulten muertos - y nos los hubo como queda dicho-.

  5.. A lo que podemos añadir que en la investigación de 1911, en la que apenas variaron las conclusiones oficiales norteamericanas, y posteriormente en 1975 el Almirante Rickover, las cuadernas afectadas no coincidían.- error gravísimo, hoy- con el informe de 1898, oficial y que costó una guerra perjudicial, pero sobre todo demostraba "que una fuente interna fue la causa de la explosión", la más probable el calor de un incendio en la carbonera contigua a la que produjo la primera y más fuerte y sentencia, el padre de los submarinos nucleares y norteamericano de nacionalidad "casos como el del Maine han de ser examinados e investigados por gente cualificada y competente, y sus conclusiones han de presentarse completas y honradamente a los ciudadanos", que son los destinatarios de los hechos públicos que les afectan -todo lo contrario de la conducta seguida en aquel verano de 1898-.


Otras teorias.


La teoría de la mina española es por tanto absurda, por que sería el motivo deseado por EEUU para la Guerra, que España no quería ni deseaba, y que sabía perdería.

Que pudieran haber sido los propios rebeldes cubanos, teoría muy defendida en los EEUU, no deja de tener base razonable, si bien no olvidemos que los cubanos temían la intervención americana, tal vez más, que la de los propios españoles.- Recordemos la Enmienda Teller, de la que el Congreso yanqui, siempre se arrepintió.-

Consideramos de suma importancia los informes del coronel José Paglieri de la Guardia Civil española y Jefe de la Policía de La Habana, así como los Inspectores Jefes de la Policía de Información, que apuntan posibilidades internas motivadas por accidente fortuito -eran frecuentes como queda dicho-. Y podrían haber sido muchas las causas que lo pudieran producir: ignición de gases acumulados en motores eléctricos, pinturas experimentales, recalentamiento de sistemas mecánicos, combustibles líquidos, munición, dinamita, detonadores. Pero también apuntaba el Jefe de La Policía habanera otras posibles causas, como la colocación de un artefacto explosivo dentro del barco, por persona de la misma tripulación - tan variopinta - o por persona visitante, ajena a la dotación del barco.

¿Quién pudo ser el autor?.


Podemos conjeturar otras 5 posibilidades :

  1.. La mina podía haber sido situada por España o agentes a su servicio en el fondeadero, antes de que el maine entrara,

  2.. Colocada por elementos ultras españoles incontrolados enojados por la visita del buque,

  3.. Por rebeldes cubanos,

  4.. Por filibusteros mercenarios americanos o periodistas- espías para precipitar el camino hacia la guerra -EL YATE DE HEARST ESTUVO ANCLADO EN LUGAR PRÓXIMO AL MAINE, HASTA CUATRO DÍAS ANTES DE LA VOLADURA A DONDE HABÍA LLEGADO DE FORMA EXTRAÑA E IMPREVISTA HASTA QUE FUE EXPULSADO POR FUERZAS DEL PROPIO PAGLIERI- y

  5.. Pudo ser puesta "oficialmente" por los propios americanos, por igual argumento que en el apartado anterior, el más convincente para Paglieri


Este incidente generó: Guerra contra España en Cuba, la cual marca el comienzo de la fase imperial de USA y el  virtual abandono de los principios republicanos sobre los cuales la nación fue fundada. Comienza la ocupación colonial de las Filipinas , las cuales continúan por mas de 50 años.

Fuente: Publicado por Diego Villaroel en Política y Guerra. 

Pearl Harbur Polémico




 Almirante Isoroku Yamamoto



El ataque japonés a Pearl Harbor



            El 7 de diciembre de 1941, un ataque sorpresa efectuado por la aviación japonesa destruyó la escuadra norteamericana del Pacífico, en su base de Pearl Harbor. La facilidad con que logró el éxito hizo surgir una duda: ¿Roosevelt habría dejado deliberadamente el camino libre a los japoneses a fin de vender las reticencias de los norteamericanos a entrar en la guerra?
  
  
       las 7:55 hora local, en la quietud de la mañana dominical, la gente se despierta lentamente en la base norteamericana de Pearl Harbor, situada en la isla de Oahu, en el corazón del archipiélago de Hawai. Repentinamente, un zumbido atronador rompe la calma y un diluvio de hierro y fuego cae del cielo: 183 aviones japoneses están bombardeando la base.
  
Una historia de arsénico

  
      ...El pánico reemplazaba la incredulidad y la sorpresa es total. Bajo las bombas y torpedos, los acorazados, cruceros y destructores de la flota norteamericana en el Pacífico, se incendian o zozobran. La aviación queda atrapada en tierra, impotente, mientras los hangares y los estanques estallan. A las 8:45, una segunda oleada formada por 170 atacantes toma el relevo.

      ...El balance es desastroso; 2403 muertos y 1178 heridos, 18 buques fuera de combate y 159 aviones destruidos. Con pérdidas muy pequeñas, Japón logra realizar exitosamente el ataque por sorpresa más formidable de todos los tiempos. Es un plan increíblemente audaz del almirante Isoroku Yamamoto, un ataque a 5500 kilómetros de Japón contra la base enemiga mejor protegida de todo el Pacífico; esta "locura" ha tenido un éxito total gracias a una minuciosa preparación de la aviación y de los servicios de inteligencia. Es verdad que la suerte ha jugado también un buen papel, al igual que la negligencia de los norteamericanos.

  
Sospechosas negligencias de militares norteamericanos
  
  
      ...En el lugar de los hechos, el general Short y el almirante Kimmel, advertidos de una posible ofensiva nipona, no piensan que Pearl Harbor pueda ser el blanco escogido. Por negligencia, abandonan la vigilancia por radar y no cambian ninguna de sus rutinas; la flota regresa a la base cada fin de semana, como de costumbre. Además, los dos hombres no congenian y no intercambian información.

      ...En Washington sucede algo similar. Se ha descifrado el código secreto de los japoneses y se sabe que preparan algo, pero los servicios de inteligencia no se coordinan entre sí, más bien tienen celos unos de otros y, sobre todo, no lograr separar lo verdadero de lo falso: los japoneses se han transformado en los maestros del arte de la desinformación.

      ...Finalmente, si bien las autoridades responsables norteamericanas no desconocen las políticas expansionistas de Japón, saben también de su debilidad económica y piensan que no tendrá la osadía de atacar directamente a los Estados Unidos. En el peor caso, si es que esta locura tentara a los japoneses, Filipinas sería seguramente el blanco amenazado y no Pearl Harbor. Por esta razón, aun cuando el general Marshall fue informado una hora y media antes de la operación, de que se preparaba un ataque inminente en contra de una base norteamericana, no previno en primer lugar a Pearl Harbor. Como todos los demás, no quiso creer en la increíble verdad.

      ...Tantas torpezas acumuladas despiertan pronto las sospechas y, terminada la guerra, algunos partidarios del aislacionismo acusan al presidente Roosevelt de haber utilizado a la escuadra de Pearl Harbor como un cebo para atraer un ataque japonés y forzar a su país a entran en la guerra. Y así nace la teoría de la duplicidad de Roosevelt. Los japoneses habrían caído en una trampa y la opinión pública norteamericana, reticente, habría sido enfrentada a un hecho consumado.
  
           
     El mito de la provocación



      ...En realidad, Roosevelt ya se había comprometido deliberadamente con la guerra al suministrar ayuda a Gran Bretaña, aunque para él el frente europeo era prioritario y no tenía interés alguno en precipitar los hechos en el Pacífico. Sin ceder ante Japón, había buscado, hasta entonces, ganar tiempo. Por su lado, Japón había hecho lo mismo durante bastante tiempo, aunque tratando de avanzar a sus peones lo más lejos posible. El gobierno nipón había firmado un pacto tripartito con Alemania e Italia, porque vio ahí el medio para conseguir su política de conquistas territoriales en China y en el sudeste asiático; así, lo que buscaba era disuadir a los Estados Unidos a fin de que no se opusieran a sus intereses imperialistas. Sin embargo, cuando en julio de 1941 el ejército japonés ocupó el sur de Indochina, los norteamericanos reaccionaron inmediatamente cortándoles el aprovisionamiento de petróleo. Cada uno buscaba hacer ceder al adversario sin entrar en un conflicto abierto. Japón se da cuenta de que no puede lograr sus fines sin que Washington reaccione. Entonces decide precipitar los hechos, y se lanza en un conflicto que considera inevitable, empleando para ello el efecto sorpresa.

      ...Pearl Harbor fue un éxito táctico indiscutible. Pero,más allá de eso, al provocar al gigante norteamericano, el almirante Yamamoto selló, el final del conflicto mundial.

Otros ataques por sorpresa y provocaciones anteriores...



                  Ataque sorpresa.- Ya en febrero de 1904, el Japón imperialista rehúsa todo entendimiento con Rusia para compartir las zonas de influencia en el Extremo Oriente y envía a su flota a atacar por sorpresa, en medio de la noche, a la flota rusa fondeada en Port-Arthur. Los japoneses aseguran así su dominio en una guerra que termina pronto, en 1905, con la derrota de Rusia, que es humillada y pasa a ser el primer país colonizador vencido por una nación no occidental.

                  Pretexto.- En 1898, los Estados Unidos, al ver amenazados sus intereses en Cuba por los colonos españoles de la isla, toman como pretexto la explosión del acorazado Maine en la rada de La Habana para atacar a los españoles. La derrota de estos últimos provoca el fin del imperio colonial español, la independencia de Cuba y el progresivo aumento de la influencia de Estados Unidos en todo el contienente americano.

                  Provocación.- Para justificar la invasión de Polonia por el ejército alemán, los servicios especiales nazis organizan en forma minuciosa un incidente fronterizo el 31 de agosto de 1939. Hombres disfrazados con el uniforme polaco simulan atacar una estación de radio alemana en Gleiwitz para calificar enseguida la acción, con todo el peso de la propaganda hitleriana, como una provocación polaca que requiere un severo castigo.

Fuente: De los archivos personales del autor, Roger Ivan

lunes, 25 de junio de 2012

Un Actual Presagio del Pasado: “La Nostalgia”







Decía Kierkegaard que la vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero que hay que vivirla mirando hacia delante. Y seguramente es cierto, pero, con todo, yo sospecho que cada individuo orienta la suya según una de las tres grandes dimensiónes del tiempo, o que la vive con la vista puesta primordialmente en una de ellas: hay a quien nada le ocupa sino el presente; quien no piensa más que en futuro; y, finalmente, quien parece vivir mirando al pasado; un pasado del que se alimenta su presente y aun le determina en su proyección y previsión del futuro. Espinosa define a la nostalgia de la siguiente forma:«El anhelo es el deseo o apetito de poseer una cosa, que es fomentado con su recuerdo y, a la vez, es reprimido con el recuerdo de otras cosas que excluyen la existencia de la cosa apetecida» (Ethica, III. 32d).
___________________________________________________________________________
La tristeza se alimenta del presente; la nostalgia lo hace siempre del pasado. Y en cuanto a lo que diferencia a la nostalgia de la melancolía, todo depende de cómo se conciba la segunda. Si la melancolía se entiende como hipocondría, y esta, a su vez, como un temor excesivo e infundado a la enfermedad, tal como hace Kant, es claro que nada de eso tiene que ver con la nostalgia. Y lo mismo si la melancolía es trasladada a un ámbito estrictamente psiquiátrico, ya sea viéndola como un fenómeno asociado al duelo, como piensa Freud, que la considera como la reacción que sigue a la pérdida de un objeto amado, ya sea, como hacen Julia Kristeva y otros, entendiéndola del todo similar a la depresión, o como depresión sin más, evidentemente tampoco; tampoco nada de esto tiene que ver con la nostalgia. Porque del duelo se sale, más tarde o más pronto, pero de la nostalgia jamás; y jamás la nostalgia es una depresión y el nostálgico un deprimido.
___________________________________________________________________________
La melancolía es dolor permanente y generalizado, aunque suave, y es esa suavidad la que acaba por confundirse con una suerte de felicidad o placer. La nostalgia, en cambio, ni es sólo dolor ni es generalizada, porque sólo atiende al objeto del que es nostalgia, y sólo respecto a él muestra una permanencia fiel e inamovible. De manera que no estoy yo muy seguro de que la melancolía permita atender a otra cosa que no sea a sí misma, por lo que en consecuencia, tal vez esa fuerza creadora que los románticos le atribuyen sea a la nostalgia a quien propiamente pertenece, y sea a ella a la que, en el fondo, ellos mismos se están refiriendo, sin advertirlo, ciertamente.Una de las definiciones más aproximadas de lo que es se encuentra en la Proposición 36, Parte III de la Ethica de Espinosa:«Quien recuerda una cosa de la que gozó una vez, desea poseerla en las mismas circunstancias que cuando gozó de ella por primera vez». Pero sólo aproximada. Para ser completa habría que añadir que tal deseo resulta estéril e inútil por imposible. Las palabras de Espinosa, en efecto, no son incompatibles con la posibilidad de que haya una segunda vez, y nada nos dicen sobre ello. Pero es justamente esa segunda vez lo que le está vedado a la nostalgia. La nostalgia es engendrada por un pasado que se niega a serlo, como un espectro que se resistiese a abandonar definitivamente el mundo de los vivos.
____________________________________________________________________________
De ahí que la nostalgia no consista meramente en añorar, porque cabe añorar lo que en este momento no es, pero puede volver a ser, pero, ¿cómo añorar que lo definitivamente muerto vuelva a estar vivo? «Esta tristeza –dice Espinosa en el Escolio a la Proposición anterior–, en cuanto que se refiere a la ausencia de aquello que amamos, se llama añoranza». Más acertado que Espinosa en apuntar los rasgos distintivos de la nostalgia se encuentra Descartes, y ello aunque con sus palabras sea también la añoranza lo que pretende definir: «La añoranza –escribe– es igualmente una especie de tristeza que tiene una particular amargura porque siempre va a acompañada por cierta desesperanza y por el recuerdo del placer gozado. En efecto, nunca añoramos más que los bienes de que hemos gozado y que están tan perdidos que no tenemos ninguna esperanza de volver a encontrarlos en el tiempo y de la manera en que los añoramos» [Tratado de las pasiones del alma, Art. 209]. Efectivamente, tal es la definición más certera de lo que es la nostalgia. Y si lo que dice Espinosa resulta insuficiente, porque la añoranza, tal como él la entiende, es compatible con la esperanza de poder volver a gozar de lo que ya se gozó, aunque ahora se halla ausente.

Fuente: http://aquileana.wordpress.com/2010/01/11/un-actual-presagio-del-pasado-la-nostalgia/