sábado, 31 de marzo de 2012

Après les tueries de Toulouse et Montauban - Pour une France unie, laïque et solidaire -








Les tueries de Toulouse et de Montauban suscitent l’horreur et l’indignation dans le Pays. Lundi dernier, le Président du Conseil de l’Ordre du Grand Orient de France a adressé au Député Maire de Toulouse et au Président du CRIF une lettre dont voici la teneur :  
 
Je voudrais vous faire part de la profonde émotion du Conseil de l’Ordre du Grand Orient de France à la suite de la fusillade de Toulouse. Au-delà de notre indignation, nous pensons aux victimes, aux enfants, aux familles, aux enseignants de l’école. Voilà des années que nous dénonçons les propos qui attisent les haines au sein de la communauté nationale et que nous combattons un nationalisme rampant et destructeur, comme a pu le vivre la France dans les années 1930. Face à ces crimes insupportables, le Grand Orient de France appelle les Français, unis dans leur diversité, à défendre plus que jamais les droits de l’Homme et le combat pour la dignité.  
 
Des manifestations s’organisent partout en France au nom des valeurs républicaines. Le Grand Orient de France invite les Sœurs et les Frères à témoigner par leur présence leur attachement fondamental à une France unie, laïque et solidaire. 
 

LO SAGRADO Y LO PROFANO






Por estos lares de la Masonería, continuamente estamos haciendo referencias a lo profano y lo sagrado, y cuando medito sobre lo que oigo lo primero que se me bien a la cabeza, por asociación de ideas, es la  contraposición entre lo religioso y lo laico, porque, en general, cuando se nos propone una reflexión no se nos pide una opinión contraponiendo dos términos, lo primero que se nos ocurre, generalmente, es buscar entre ellos las oposiciones, los enfrentamientos o las disimilitudes, las desemejanzas, las oposiciones.

Y pensando como un laico ortodoxo, casi ultraortodoxo, cuando hablamos de sagrado y profano parece que se nos propone una reflexión entre lo divino y lo humano; entre la fe y la razón y el trabajo se plantea muy difícil, si queremos entrar en filosofías profundas, o muy fácil si tan solo queremos echar mano de la definición de nuestra obediencia y del título del trabajo desarrollado por la misma a lo largo del año pasado: liberalidad y laicidad.

Pero la referencia a las discusiones que al respecto ha habido en mi taller, me incitan a encontrar otro camino de reflexión distinto a la contraposición entre lo religioso y lo laico, porque no he entendido que en los debates que se han suscitado al respecto estuviéramos usando las acepciones que las palabras sagrado y profano tienen en ese sentido; ni sería lógico que en una Obediencia que nos titulamos liberal y desde la que propugnamos la laicidad, estuviésemos definiéndonos como opositores a aquellos que tienen creencias religiosas o fían en lo sagrado.

Cuando hablo con mi compañera sobre la masonería, con frecuencia hace referencia a por qué a los no masones y al mundo no masónico los llamamos profanos, al entender que ese término es vejatorio; ocasión que yo aprovecho para decirle que no es ningún insulto decir de alguien o reconocerse por alguien como profano en algún tema, ya que la palabra profano tan solo hace referencia al que carece de conocimientos o autoridad en una materia. ¡Eureka!

Aquí está la reflexión que más tranquilo me deja cuando pienso en sagrado y profano: No se puede contraponer sagrado a profano en masonería por que, mientras que sagrado es aquello que es digno de veneración o respeto: nuestra historia, los hermanos y hermanas, libertad, igualdad, fraternidad, …, profano es carente de conocimiento.

Tan solo si admitimos que estamos usando el término sagrado como calificativo de lo digno de veneración por su carácter divino, relacionado con fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, hallaríamos contraposición en profano en tanto que adjetiva a lo no sagrado sino puramente secular, libertino o inmodesto.

En masonería podemos hablar de profano en contraposición a iniciado pero en ningún caso, salvo que convirtiéramos nuestra obediencia en una opción teísta, en contraposición a sagrado.

José Ángel de la Fuente Lozano
 

Comenzó la Asamblea General del Gran Oriente de Italia


Rimini, Italia. Esta mañana comenzó la Asamblea General del Gran Oriente de Italia, el tema de este año siendo "Más allá de la crisis, la brújula de los valores para encontrar al hombre". En el urnal Maosnic se detallan los eventos que tiene lugar estos días en Italia.
 

Especialistas y académicos van a debatir sobre este tema de actualidad, en conformidad con los principios de la Orden Masónica. El Consorzio AIA Palas es una construcción reciente, con un diseño arquitectónico contemporáneo.

Bilderberg meetings



 

Brief history

Bilderberg takes its name from the hotel in Holland, where the first meeting took place in May 1954. That pioneering meeting grew out of the concern expressed by leading citizens on both sides of the Atlantic that Western Europe and North America were not working together as closely as they should on common problems of critical importance. It was felt that regular, off-the-record discussions would help create a better understanding of the complex forces and major trends affecting Western nations in the difficult post-war period.

The Cold War has now ended. But in practically all respects there are more, not fewer, common problems - from trade to jobs, from monetary policy to investment, from ecological challenges to the task of promoting international security. It is hard to think of any major issue in either Europe or North America whose unilateral solution would not have repercussions for the other.
Thus the concept of a European-American forum has not been overtaken by time. The dialogue between these two regions is still - even increasingly - critical.

Character of meetings


What is unique about Bilderberg as a forum is
  • the broad cross-section of leading citizens that are assembled for nearly three days of informal and off-the-record discussion about topics of current concern especially in the fields of foreign affairs and the international economy;
  • the strong feeling among participants that in view of the differing attitudes and experiences of the Western nations, there remains a clear need to further develop an understanding in which these concerns can be accommodated;
  • the privacy of the meetings, which has no purpose other than to allow participants to speak their minds openly and freely.

In short, Bilderberg is a small, flexible, informal and off-the-record international forum in which different viewpoints can be expressed and mutual understanding enhanced. Bilderberg's only activity is its annual Conference. At the meetings, no resolutions are proposed, no votes taken, and no policy statements issued. Since 1954, fifty-nine conferences have been held. For each meeting, the names of the participants as well as the agenda are made Public and available to the press.

Participants


Invitations to Bilderberg conferences are extended by the Chairman following consultation with the Steering Committee members. Participants are chosen for their experience, their knowledge, their standing and their contribution to the selected agenda.

There usually are about 120 participants of whom about two-thirds come from Europe and the balance from North America. About one-third is from government and politics, and two-thirds from finance, industry, labour, education and communications. Participants attend Bilderberg in a private and not an official capacity.

Governance and Funding


Bilderberg is governed by a Steering Committee which designates a Chairman; members are elected for a term of four years and can be re-elected. There are no other members of the Bilderberg conference. The Chair's main responsibilities are to chair the Steering Committee and to prepare with the Steering Committee the conference program, the selection of participants. He also makes suggestions to the Steering Committee regarding its composition. The Executive Secretary reports to the Chairman.

The expenses of maintaining the small Secretariat of the Bilderberg meetings are covered wholly by private subscription. The hospitality costs of the annual meeting are the responsibility of the Steering Committee member(s) of the host country.


Fuente: http://www.bilderbergmeetings.org/index.html
           http://granlogiapatrioticadelperu.com/index2.html

viernes, 30 de marzo de 2012

DE LA RENOVACIÓN Y DE LA RESTAURACIÓN - PARACELSO - I







En este texto, Paracelso explica primero que la Restauración y la Renovación operadas sobre un metal (que se regenera a partir de sus minerales o a partir de sus óxidos) no tienen nada común con la Renovación y la Restauración que puede efectuarse en el cuerpo del Hombre.

Porque, si de una parte la regeneración de los metales los devuelve su origen, y si por otra parte, el tratamiento alquímico por los tres principios (Sal, Azufre, Mercurio) los hace perfectos e indestructibles, para el Hombre no sabría ser cuestión de volver a su punto de origen, ni de acceder a inmortal perfección. La Restauración y la Renovación en cuerpo del Hombre deben pues entenderse de otro modo que en laboratorio.

Aquí Paracelso, pionero del vitalismo e inspirador de Harnero Helmont, invoca a la vez el Espíritu de vida Spiritus vitae y el Humor radical y es su principio activo, precisando que no son a ellos quienes producen la Renovación y la Restauración pero sus emanaciones (decimos hoy su metabolismo).

La Renovación y la Restauración son adquiridas no por un fortalecimiento del Humor radical pero por una transformación de las reservas de la materia corporal.

Utilizando el método analógico que sirvió tanto antes de los rigores del racionalismo, compara este problema con la situación de un árbol, cuyo humor radical es la reserva de savia contenida en el tronco, mientras que la Renovación y la Restauración, cada año, consiste en la producción de las flores, las hojas y los frutos.

Bajo un aspecto más detallado, la Renovación y la Restauración pasan por la mediación de los cuatro humores (heredadas de Hipócrates y de la Antigüedad) y cuatro Elementos con sus cuatro componentes acoplados: calor y frío - humedad y sequedad. De ahí resultan cuatro constituciones (diremos más tarde "temperamentos"), que son unas propiedades nativas a través de las cuales se ejercitan el Humor radical y el Spiritus vitae, y no lo inverso.

A partir de allí, muestra que la Renovación y la Restauración no se refieren en los órganos del cuerpo propiamente dichos, sino sobre afecciones patológicas famosas en aquella época incurables, tales como la lepra, la epilepsia, la locura, el carbón y diferentes formas de gota deformadora.

En el caso de la lepra, por ejemplo, la Renovación y la Restauración tienen un efecto tan poderoso como cazan también otras enfermedades que lo acompañan.

En todos estos fenómenos, es el elemento DIFUNTO que opera(obra), como una emanación de Spiritus vitae, " tales las fuerzas animadas de una ortiga ", dice, y más lejos: " la Renovación y la Restauración son unas igniciones de la Naturaleza, nacidas de una fuerza que no podemos representar " y esto de allí toda lógica ya que " el Fuego es el gran purificador de la Naturaleza ". Pero se trata en este caso de un fuego que no es de llama, sino de un "esencial" difunto e invisible que actúa dentro del cuerpo (que apelamos hoy "calor").

Pero no basta con hablar de eso, hay que también tratar.

Después de una devolución en Archidoxes, si inscribe la lista de toda una serie de productos limpios vegetales y minerales que efectúan la Renovación y la Restauración, a condición de ser traídos al estado de magisterio o de quintaesencia. El más noble y más poderoso de ellos, después del Antimonio, es " EL ORO POTABLE " que nombra también OLEUM AURI.

Estas preparaciones magistrales nos traen, retroactivamente, a la noción de PRIMUM ENS (siempre expresado en latino), que se puede traducir por " primera Esencia ", " primera Entidad ", o mejor todavía " PRIMERO SER " (el latino y griego - como el inglés - usando del participio presente, allí dónde empleamos más bien el infinitivo substantivé), sobre el cual Paracelso se extiende mucho en la segunda parte del Tratado.

Podemos interrogarnos lo que pensaba por esto " Primero Ser " metales, unos minerales y hasta otras sustancias. Las propiedades que le atribuye indicarían que este " Primero Ser " era lo que hay permanente y de inmutable - es decir de "esencial", en sentido propio - en el elemento en cuestión, algo que sea la prefiguración del concepto actual atómico y molecular.

Sin embargo con una diferencia enorme: los cuerpos simples de la química son poco activos en general en su estado natural, mientras que los " primeros seres " de Paracelso son altamente activos, purificadores, incluso transmutatorios.

Así como todo mismo aquel de lo que Paracelso habla ha probado y ha tratado (basta con leer el Primero y el Segundo Manuel que se encuentran en el fin de las obras completas en la edición Huser de 1605, para convencérselo) esto significaría que la alquimia conocía estados y propiedades de la materia que la ciencia moderna todavía no reencontró. Hay un "secreto", en todo caso, que parece quedado inviolado, por lo menos en los bienes del dominio público, es el de la SAL CIRCULADO con cual Paracelso hacía todas sus extracciones.

Max LÉGLISE

TRATADO ENTRE EL GRAN ORIENTE MASÓNICO DE BRASIL Y LA GRAN LOGIA PATRIÓTICA DEL PERÚ












El M.·.R.·.H.·.Ricardo Saliba Urbano Gran Maestro Adjunto del Gran Oriente Masónico de Brasil  y el M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro Gran Maestro de la Gran Logia Patriótica del Perú.






El  M.·.R.·.H.·.Ricardo Saliba Urbano Gran Maestro Adjunto del Gran Oriente Masónico de Brasil  y el M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro  Gran Maestro de la Gran Logia Patriótica del Perú celebrando la firma del Tratado de Amistad, realizado en la Asamblea de COMAM 2012, desarrollada en la ciudad de São Paulo  - Brasil.

miércoles, 28 de marzo de 2012

SHIVAISMO Y VISHNUISMO








El Principio supremo, total y universal, que las doctrinas religiosas del Occidente llaman "Dios", ¿debe ser concebido como impersonal o como personal? Esta cuestión puede dar lugar a discusiones interminables y, por lo demás, sin objeto, porque procede de concepciones parciales e incompletas, que sería vano tratar de conciliar sin elevarse por encima del dominio especial, teológico o filosófico, que es propiamente el suyo. Desde el punto de vista metafísico, hay que decir que este Principio es a la vez impersonal y personal, según el aspecto, bajo el cual se le considere; impersonal o, si se quiere, "supra-personal" en sí; personal con relación a la manifestación universal, pero, bien entendido, sin que esta "personalidad divina" presente el menor carácter antropomórfico, porque hay que guardarse de confundir "personalidad" e "individualidad". La distinción fundamental que acabamos de formular, y por la cual las contradicciones aparentes de puntos de vista secundarios y múltiples se resuelven en la unidad de una síntesis superior, está expresada por la metafísica extremo-oriental como la distinción del "No-Ser" y del "Ser"; esta distinción tiene igual precisión en la doctrina hindú, como lo requiere la identidad esencial de la metafísica pura bajo la diversidad de formas de que puede estar revestida. El principio impersonal, por lo tanto, absolutamente universal, es designado como "Brahma"; la  "personalidad divina", que es una determinación o una especificación suya, y que implica un grado menor de universalidad, tiene por nombre más general "Ishwara". Brahma, en su Infinitud, no puede ser caracterizado por ninguna atribución positiva, lo que se expresa diciendo que es "ninguna" o "más allá de toda calificación" y también "nirvishêsha" o "más allá de toda distinción"; por el contrario, Ishwara se llama "saguna" o "cualificado", y "savishesha" o "concebido distintivamente", porque puede recibir tales atribuciones, que se obtienen por una transposición analógica, en lo universal, de las diversas cualidades o propiedades de los seres de los cuales es el principio. Es evidente que se puede concebir así un número indefinido de "atributos divinos", y que, por lo demás, se podría transponer, considerándola en su principio, no importa qué cualidad que tenga una existencia positiva; cada uno de estos atributos no debe ser considerado en realidad sino como una base o un sostén para la meditación de cierto aspecto del Ser universal. Lo que hemos dicho a propósito del simbolismo permite darse cuenta de qué manera la incomprensión que da nacimiento al antropomorfismo, puede tener por resultado hacer de los "atributos divinos" otros tantos "dioses", es decir, entidades concebidas sobre el tipo de los seres individuales, y a las cuales se les atribuye una existencia propia e independiente. Es uno de los casos más evidentes de la "idolatría", que toma el símbolo por lo que es simbolizado, y que reviste aquí la forma del "panteísmo"; pero es claro que ninguna doctrina fue jamás politeísta en si misma y en su esencia, puesto que no podía serlo sino por efecto de una deformación profunda, que no se generaliza sino con mucho menos frecuencia de lo que se cree vulgarmente; a decir verdad, no conocemos más que un solo ejemplo cierto de la generalización de este error, el de la civilización greco-romana, y sin embargo tuvo por lo menos algunas excepciones en su "élite" intelectual. En Oriente, donde la tendencia al antropomorfismo no existe, fuera de aberraciones individuales siempre posibles, pero raras y anormales, nada parecido se produjo nunca; esto asombrará sin duda a muchos occidentales, cuyo conocimiento exclusivo de la antigüedad clásica inclina a querer descubrir por doquiera "mitos" y "paganismo", pero así es sin embargo. En la India, en particular, una imagen simbólica que representa uno u otro de los "atributos divinos", y que se llama "pratîka", no es un "ídolo"; porque nunca ha sido tomada por otra cosa que por lo que es realmente, un sostén de meditación, un medio auxiliar de realización, pudiendo cada uno unirse de preferencia a los símbolos que están más de  acuerdo con sus disposiciones personales.

Ishwara es considerado bajo tres aspectos principales, que constituyen la  "Trimûrti", o "triple manifestación" y los cuales se derivan otros aspectos más particulares, secundarios con relación a aquellos. "Brahmâ" es Ishwara como principio productor de los seres manifestados; se le llama así porque se considera como el reflejo directo, en el orden de la manifestación, de Brahma, el Principio supremo. Hay que hacer notar, para evitar cualquiera confusión, que la palabra Brahma es neutra, mientras que Brahmâ es masculino; el empleo, corriente entre los orientalistas, de la forma Brahman, que es común a los dos géneros, tiene el grave inconveniente de disimular esta distinción esencial, que también es marcada a veces por expresiones como "Para-Brahma" o el "Supremo Brahma", y  "Apara-Brahma" o el "no-supremo Brahma". Los otros dos aspectos constitutivos de la Trimûrti, que son complementarios uno de otro, son "Vishnú", que es Ishwara, como principio animador y conservador de los seres, y "Shiva", que es Ishwara como principio, no destructor como se dice por lo común, sino más exactamente transformador; éstas son pues "funciones universales" y no entidades separadas y más o menos individualizadas. Cada uno, para colocarse, como lo indicamos, en el punto de vista que se adapta mejor a sus propias posibilidades, podrá naturalmente conceder la preponderancia a una u otra de estas funciones, y sobre todo, en razón de su simetría por lo menos aparente, de las dos funciones complementarias de Vishnú y de Shiva; de aquí la distinción del "Vishnuismo" y del "Shivaismo", que no son "sectas" como lo entienden los occidentales, sino sólo vías de realización diferentes, por lo demás igualmente legítimas y ortodoxas. Sin embargo, conviene agregar que el Shivaismo, que está menos difundido que el Vishnuismo y da menos importancia a los ritos exteriores, es al mismo tiempo más elevado en un sentido y conduce más directamente a la realización metafísica pura: esto se comprende sin esfuerzo, por la naturaleza misma del principio al cual da la preponderancia, porque la "transformación", que debe ser entendida aquí en el sentido rigurosamente etimológico, es el paso "más allá de la forma", que no aparece como una destrucción sino desde el punto de vista especial y contingente de la manifestación; es el paso de lo manifestado a lo no manifestado, en el cual se opera el retorno a la inmutabilidad eterna del Principio supremo, fuera del cual nada podría existir sino en modo ilusorio.

Cada uno de los "aspectos divinos" se considera como dotado de una potencia o energía propia, a la que se llama "shakti", y que está representada simbólicamente por una forma femenina: la shakti de Brahmâ es Saraswatî, la de Vishnú es Lakshmî, la de Shiva es Pârvatî. Ya sea entre los Shaivas o bien entre los Vaishnavas, algunos se adhieren más particularmente a las shaktis, y se les llama por esta razón "shâktas". Además, cada uno de los principios de que acabamos de hablar puede ser considerado también bajo una pluralidad de aspectos más particularizados y de cada uno de ellos se derivan asimismo otros aspectos secundarios, derivación que es lo más a me¬nudo descrita como una filiación simbólica. No podemos evidentemente desarrollar aquí todas estas concepciones, so¬bre todo porque nuestro objeto no es precisamente el de las doctrinas sino sólo indicar con qué actitud se exponer las debe estudiar si se quiere llegar a comprenderlas.

Los Shaivas y los Vaishnavas tienen unos y otros, en el conjunto de escritos tradicionales que se ha designado colectivamente bajo el nombre de smriti, sus libros propios, Purânas y Tantras, que corresponden de modo más particular a sus tendencias respectivas  Estas tendencias se afirman en ellos principalmente en la interpretación de la doctrina de los Avatâras o "manifestaciones divinas"; esta doctrina, que está ligada estrechamente a la concepción de los ciclos cósmicos, merecería todo un estudia especial, que no podemos hacer ahora. Agregaremos simplemente, para concluir sobre la cuestión del Shivaismo y del Vishnuismo, que cualquiera que sea la vía que cada uno escoja como la más conforme a su propia naturaleza, el objeto final al cual tiende, con tal que sea estrictamente ortodoxa, es siempre el mismo: es una realización efectiva de orden metafísico, que podrá ser más o menos inmediata, y también más o menos completa, según las condiciones particulares y la extensión de las posibilidades intelectuales de cada ser humano.

Fuente: René Guénon

PRINCIPIO DE LA INSTITUCIÓN DE LAS CASTAS








En apoyo de lo que hemos expuesto en el capítulo precedente, agregaremos algunas precisiones en lo que se refiere a la institución de las castas, de importancia primordial en la "Ley de Manú", y tan profundamente incomprendida por la generalidad de los europeos. Daremos desde luego esta definición: la casta, que los Hindúes designan indiferentemente por una u otra de estas dos palabras, "jâti"  y  "varna", es una función social determinada por la naturaleza propia de cada ser humano. La palabra varna, en su sentido primitivo, significa "color", y algunos han querido encontrar en esto una prueba o por lo menos un indicio del hecho supuesto de que la distinción de castas estuvo fundada en su origen sobre diferencias de raza; pero no es así, porque la misma palabra tiene, por extensión, el sentido de "cualidad" en general, de donde su empleo analógico para designar la naturaleza particular de un ser, lo que se puede llamar su "esencia individual", y esto es lo que determina la casta, sin que la consideración de la raza intervenga más que como uno de los elementos que pueden influir en la constitución de la naturaleza individual. En cuanto a la palabra jâti, su sentido propio es el de "nacimiento", y de esto se pretende concluir que la casta es esencialmente hereditaria, lo que también es un error: si es lo más a menudo hereditaria de hecho, no lo es estrictamente en principio, pudiendo ser preponderante en la mayoría de los casos el papel de la herencia en la formación de la naturaleza individual, pero no siendo sin embargo de ningún modo exclusivo; esto exige algunas explicaciones complementarias.

El ser individual es considerado, en su conjunto, como un compuesto de dos elementos, llamados respectivamente nâma, el nombre, y rûpa, la forma; estos dos elementos son en suma la "esencia" y la "sustancia" de la individualidad, o lo que la escuela aristotélica llama "forma" y "materia", teniendo estos dos términos un sentido técnico muy diferente de su acepción ordinaria; hay que hacer notar también que el de "forma", en lugar de designar el elemento que llamamos así para traducir el sánscrito rûpa, designa entonces por el contrario el otro elemento, el que es propiamente la "esencia individual". Hay que agregar que la distinción que acabamos de indicar, aunque análoga a la del alma y del cuerpo entre los occidentales, está lejos de equivaler a ella rigurosamente: la forma no es de manera exclusiva la forma corporal, aunque no nos sea posible insistir aquí acerca de este punto; en cuanto al nombre, lo que representa es el conjunto de todas las cualidades o atributos característicos del ser considerado. Hay motivo para hacer en seguida otra distinción en el interior de la "esencia individual" "nâmika", lo que se relaciona con el nombre, en un sentido más restringido, o lo que debe expresar el nombre particular de cada individuo, es el conjunto de cualidades que pertenecen en propiedad a éste, sin que las tenga de otra cosa que de sí mismo; "gotrika", lo que pertenece a la raza o a la familia, es el conjunto de las cualidades que tiene el ser de su herencia. Se podría encontrar una representación analógica de esta segunda distinción en la atribución de un "nombre" a un individuo, que le es especial, y de un "apellido"; habría, por lo demás, mucho que decir sobre el significado original de los nombres y sobre lo que deberían estar normalmente destinados a expresar, pero estas consideraciones no entran en nuestro designio actual; nos limitaremos a indicar que la determinación del nombre verdadero se confunde en principio con la de la naturaleza individual. El "nacimiento", en el sentido del sánscrito jâti, es la resultante de los dos elementos nâmika y gotrika: hay que tener en cuenta, pues, la parte de la herencia, y puede ser considerable, pero también la parte de aquello por lo que el individuo se distingue de sus padres y de los otros miembros de su familia. Es evidente, en efecto, que no hay dos seres que presenten exactamente el mismo conjunto de cualidades, ya sea físicas, ya psíquicas: al lado de lo que les es común, hay también lo que los diferencia; los mismos que quisieran explicar todo en el individuo por la influencia de la herencia, estarían muy apurados sin duda para aplicar su teoría a un caso particular cualquiera; esta influencia no se puede negar, pero existen otros elementos que hay que tener en cuenta, como lo hace precisamente la teoría que vamos a exponer.

La naturaleza propia de cada individuo comprende necesariamente, desde el origen, todo el conjunto de las tendencias y disposiciones, que se desarrollarán y se manifestarán durante el curso de su existencia y que determinarán principalmente, puesto que es de lo que se trata más especialmente aquí, su aptitud para tal o cual función social. El conocimiento de la naturaleza individual debe permitir, pues, asignar a cada ser humano la función que le conviene en razón de esta misma naturaleza, o, en otros términos, el sitio que debe ocupar normalmente en la organización social. Se puede concebir fácilmente que éste es el fundamento de una organización realmente jerárquica es decir estrictamente conforme a la naturaleza de los seres, según la interpretación que hemos dado de la noción de dharma; los errores de aplicación, siempre posibles sin duda, y sobre todo en los períodos de oscurecimiento de la tradición, no disminuyen en nada el valor del principio, y se puede decir que la negación de éste implica, teóricamente por lo menos, si no siempre prácticamente, la destrucción de toda jerarquía legítima. Se ve al mismo tiempo cuán absurda es la actitud de los europeos que se indignan de que un hombre no pueda pasar de su casta a una casta superior: esto no implicaría, en realidad, ni más ni menos que un cambio de naturaleza individual, es decir que este hombre debería cesar de ser él mismo para volverse otro hombre, lo cual es una imposibilidad manifiesta; lo que un ser es potencialmente desde su nacimiento, lo será durante su existencia individual toda entera. La cuestión de saber por qué un ser es lo que es y no otro ser, es por lo demás de las que no hay que plantearse; la verdad es que cada uno, según su naturaleza propia, es un elemento necesario de la armonía total universal. Sólo que es muy cierto que consideraciones de este género son completamente extrañas a los que viven en sociedades cuya constitución carece de principio y no descansa sobre ninguna jerarquía, como las sociedades occidentales modernas, en las que todo hombre ruede llenar casi indiferentemente las funciones más diversas, comprendidas aquellas para las que está menos adaptado, y en las que, además, la riqueza material ocupa casi exclusivamente el lugar de toda superioridad efectiva.

De lo que hemos dicho sobre el significado del dharma resulta que la jerarquía social debe reproducir analógicamente, según sus condiciones propias, la constitución del "Hombre universal"; entendemos por esto que hay correspondencia entre el orden cósmico y el orden humano, y que esta correspondencia, que se encuentra naturalmente en la organización del individuo, ya se le considere en su integridad o simplemente en su parte corporal, debe ser realizada igualmente, bajo el modo que le conviene de manera especial, en la organización de la sociedad. La concepción del "cuerpo social" con órganos y funciones comparables a las de un ser vivo, es familiar a los sociólogos modernos; pero éstos han ido mucho más lejos en este sentido, olvidando que correspondencia y analogía no quieren decir asimilación e identidad, y que la comparación legítima entre los dos casos debe dejar subsistir una diversidad necesaria en las modalidades de aplicación respectivas; además, ignorando las razones profundas de la analogía, no han podido nunca sacar una conclusión valedera en cuanto al establecimiento de una verdadera jerarquía. Hechas estas reservas, es evidente que las expresiones que podrían hacer creer en una asimilación deberán ser tomadas en un sentido puramente simbólico, como lo son también las designaciones tomadas de las diversas partes del individuo humano cuando se las aplica analógicamente al "Hombre universal". Estas observaciones bastan para comprender sin dificultad la descripción simbólica del origen de las castas, tal como se encuentra en numerosos textos, y desde luego en el Purusha-sûkta del Rig-Vêda: De Purusha, el brahmán fue la boca, el kshatriya los brazos, el vaishya las caderas; el shûdra nació bajo sus pies". (1) Se encuentra aquí la enumeración de las cuatro castas cuya distinción es el fundamento del orden social, y que son susceptibles de subdivisiones secundarias más o menos numerosas: los brahmanes representan esencialmente la autoridad espiritual e intelectual; los kshatriyas, el poder administrativo, que comprende a la vez las atribuciones judiciales y militares, y en el que la función regia es el grado más alto; los vaishyas, el conjunto de las diversas funciones económicas en el sentido más amplio de esta palabra, incluyendo las funciones agrícolas, industriales, comerciales y financieras; en cuanto a los shûdras, realizan todos los trabajos necesarios para asegurar la subsistencia puramente material de la colectividad. Importa agregar que los brahmanes no son en manera  alguna "sacerdotes" en el sentido occidental y religioso de esta palabra: sin duda, sus funciones comprenden la realización de los ritos de diferentes órdenes, porque deben poseer los conocimientos necesarios para dar a estos ritos toda su eficacia; pero comprenden también; y antes que todo, la conservación y la, transmisión regular de la doctrina tradicional; por lo demás, en la mayoría de los pueblos antiguos, la función de enseñanza, que figura la boca en el simbolismo precedente, era vista igualmente como la función sacerdotal por excelencia, por el hecho mismo de que toda la civilización descansaba sobre un principio doctrinal. Por la misma razón, las desviaciones de la doctrina aparecen generalmente como ligadas a una subversión de la jerarquía social, como es de notar particularmente en el caso de tentativas hechas en diversas ocasiones por los kshatriyas para deshacerse de la supremacía de los brahmanes, supremacía cuya razón de ser aparece claramente por todo lo que hemos dicho sobre la verdadera naturaleza de la civilización hindú. Por otra parte, para completar las consideraciones que acabamos de exponer someramente, habría oportunidad de señalar las huellas que estas concepciones tradicionales y primordiales han dejado en las antiguas instituciones de Europa, principalmente en lo que se refiere a la investidura del "derecho divino" conferida a los reyes, cuyo papel era visto en su origen, así como lo indica la misma raíz de la palabra "rex", como esencialmente regulador del orden social; pero sólo podemos anotar estas cosas de paso, sin insistir en ellas tanto como seria conveniente quizá para hacer resaltar su interés.

La participación en la tradición no es plenamente efectiva sino para los miembros de las tres primeras castas; es lo que expresan las diversas designaciones que les son reservadas exclusivamente, como las de "ârya", que ya mencionamos, y de "dwija" o "dos veces nacido"; la concepción del "segundo nacimiento", entendida en un sentido puramente espiritual, es de aquellas que son comunes a todas las doctrinas tradicionales, y el Cristianismo presenta, en el rito del bautismo, el equivalente en modo religioso. Para los shûdras, su participación es sobre todo indirecta y como virtual, porque generalmente resulta de sus relaciones con las castas superiores; por lo demás, para reanudar la analogía del "cuerpo social", su papel no constituye propiamente una función vital, sino una actividad mecánica en cierto modo, y por ello se les representa como nacidos, no de una parte del cuerpo de  "Purusha", o del "Hombre universal"; sino de la tierra que está bajo sus pies, y que es el elemento en el cual se elabora el alimento corporal. A propósito de esta misma representación, debemos hacer notar también que la distinción de las castas es aplicada a veces, por la transposición analógica, no sólo al conjunto de los seres humanos, sino al de todos los seres animados e inanimados que comprende la naturaleza entera, de igual modo que está dicho que estos seres nacieron todos de Purusha; por ello el brahmán está considerado como el tipo de los seres inmutables, es decir superiores al cambio, y el kshatriya como el de los seres móviles o sometidos a un cambio, porque sus funciones se refieren respectivamente al orden de la contemplación y al de la acción. Ello nos revela cuáles son las cuestiones de principio) implicadas en todo esto, y cuyo alcance supera en mucho los límites del dominio social, en el cual su aplicación ha sido considerada aquí más particularmente; expuesta así lo que es esta aplicación en la organización tradicional de la civilización hindú, no nos detendremos más en el estudio de las instituciones sociales, porque no es el objeto principal de la presente exposición.


NOTAS:

(1). Rig-Vêda, X, 90. 

(2). Mânava-Dharma-Shâstra (Ley de Manú), 1º adhyâya, shloka 31; Vishnú Purâna (I,6).

Fuente: René Guénon

LA LEY DE MANÚ






Entre las nociones que son susceptibles de causar gran perplejidad a los occidentales, porque no tienen equivalente entre ellos, se puede citar la que está expresada en sánscrito por la palabra dharma; sin duda, no faltan traducciones propuestas por los orientalistas, pero la mayoría son groseramente aproximativas o hasta del todo erróneas, siempre en razón de las confusiones de puntos de vista que ya señalamos. Así pues, se quiere a veces traducir "dharma" por "religión", mientras que el punto de vista religioso no se aplica aquí; pero, al mismo tiempo, se debe reconocer que no es la concepción de la doctrina, que por error se supone religiosa, lo que esta palabra designa propiamente. Por otra parte, si se trata de la realización de los ritos, que tampoco tienen el carácter religioso, se les designa, en su conjunto, con otra palabra: karma, que se toma entonces en una acepción especial, técnica en cierto modo, porque su sentido general es el de "acción". Para los que quieren a toda costa ver una religión en la tradición hindú, quedaría entonces lo que creen que es la moral, y ésta es la que precisamente se llamaría "dharma"; de aquí, según los casos, interpretaciones diferentes y más o menos secundarias como las de "virtud", "mérito", o "deber", nociones todas exclusivamente morales en efecto, pero que, por esto mismo, no traducen de ningún modo la concepción de que se trata. El punto de vista moral, sin el cual estas nociones están desprovistas de sentido, no existe en la India; ya hemos insistido en ello de manera suficiente, y hasta indicamos que el Budismo, único capaz de introducirla, no había llegado hasta ahí en la vía del sentimentalismo. Por otra parte, estas mismas nociones, notémoslo de paso, no son todas igualmente esenciales desde el punto de vista moral; queremos decir que hay algunas que no son comunes a toda concepción moral: así, por ejemplo, la idea de deber o de obligación está ausente en la mayoría de las morales antiguas, principalmente en la de los estoicos; sólo entre los modernos, y sobre todo después de Kant, llegó a desempeñar un papel preponderante. Lo que importa hacer notar a este propósito, porque es una de las fuentes de error más comunes, es que ideas o puntos de vista que se han vuelto habituales tienden por esto mismo a parecer esenciales; por esto se esfuerzan en trasladarlas en la interpretación de todas las concepciones, aun de las más alejadas en el tiempo y en el espacio y, sin embargo, no habría a menudo necesidad de remontar muy lejos para descubrir su origen y su punto de partida.

Dicho esto para alejar falsas interpretaciones que son las más corrientes, trataremos de indicar, tan claramente como sea posible, lo que hay que entender realmente por dharma. Como lo muestra el sentido de la raíz verbal "dhri" de la que se deriva, esta palabra, en su significado más general, no designa más que una "manera de ser"; es, si se quiere, la naturaleza esencial de un ser, comprendiendo todo el conjunto de sus cualidades o propiedades características, y determinando, por las tendencias o las disposiciones que ella implica, la manera de comportarse de este ser, sea en totalidad, sea con relación a cada circunstancia particular. La misma noción se puede aplicar, no ya sólo a un ser único sino a una colectividad organizada, a una especie, a todo el conjunto de los seres de un ciclo cósmico o de un estado de existencia, o hasta al orden total del Universo; es entonces, en uno u otro grado, la conformidad a la naturaleza esencial de los seres, realizada en la constitución jerárquicamente ordenada de su conjunto; es también, por consecuencia, el equilibrio fundamental, la armonía integral que resulta de esta jerarquización, a lo que se reduce por lo demás la noción misma de "justicia", cuando se la despoja de su carácter específicamente moral. Considerada así como principio de orden, por lo tanto como organización y disposición interior, para un ser o para un conjunto de seres, dharma puede, en un sentido, oponerse a karma, que no es más que la acción por la cual esta disposición se manifestará exteriormente, con tal que la acción sea normal, es decir conforme a la naturaleza de los seres y de sus estados y a las relaciones que de ellos se derivan. En estas condiciones, lo que es "adharma" no es el "pecado" en el sentido teológico, como tampoco el "mal" en el sentido moral, nociones que son tan extrañas una y otra al espíritu hindú; es simplemente la "no-conformidad" con la naturaleza de los seres, el desequilibrio, la ruptura de la armonía, la destrucción o la inversión de las relaciones jerárquicas. Indudablemente, en el orden universal, la suma de todos los desequilibrios particulares concurre siempre al equilibrio total, que nada podría romper; pero, en cada punto tomado aparte y en sí mismo, el desequilibrio es posible y concebible, y, ya sea en la aplicación social o en otra, no es necesario atribuirle el menor carácter moral para definirlo como contrario, según su alcance propio, a la "ley de armonía" que rige a la vez el orden cósmico y el orden humano. Precisado así el sentido de la "ley", y separado de todas las aplicaciones particulares y derivadas a que puede dar lugar, podemos aceptar esta palabra "ley" para traducir dharma, de una manera imperfecta todavía sin duda, pero menos inexacta que los otros términos tomados a las lenguas occidentales; sólo que, una vez más, no se trata en absoluto de ley moral, las mismas nociones de ley científica y de ley social o jurídica, no se refieren aquí sino a casos especiales.

La "ley" puede ser considerada en principio como un "querer universal", por una transposición analógica que no deja subsistir en tal concepción nada de personal, ni, con mayor razón, nada de antropomórfico. A la expresión de este querer en cada estado de la existencia manifestada se le designa como Prajâpati o el "Señor de los seres producidos"; y, en cada ciclo cósmico especial, este mismo querer se manifiesta como el "Manú" que da a este ciclo su propia ley. Este nombre de "Manú" no debe tomarse pues por el de un personaje mítico, legendario o histórico; es propiamente la designación de un principio, que se podría definir, según el significado de la raíz verbal "man", como "inteligencia cósmica" o "pensamiento reflejado del orden universal". Este principio es considerado, por otra parte, como el prototipo del hombre, al que se denomina "manava" cuando se le considera esencialmente como "ser pensante", caracterizado por la posesión del "manas", elemento mental o racional; la concepción del "Manú" es pues equivalente, por lo menos bajo ciertos aspectos, a la que otras tradiciones, principalmente la Qabbalah hebraica y el esoterismo musulmán, designan como el "Hombre universal", y a lo que el Taoísmo llama "Rey". Hemos visto antes que el nombre de Vya¬sa designa, no a un hombre, sino a una función; sólo que es una función histórica en cierto modo, mientras que aquí se trata de una función cósmica, que no podrá volverse histó¬rica sino en su aplicación especial al orden social, y sin que por, por lo demás, esto mismo suponga alguna "personificación". En suma, la "ley de Manú", para un ciclo o para una colectividad cualquiera, no es otra cosa que la observación de las relaciones jerárquicas naturales que existen entre los seres sometidos a las condiciones especiales de este ciclo de esta colectividad, con el conjunto de prescripciones que de ella resultan normalmente. Por lo que hace a la concepción de los ciclos cósmicos, no insistiremos aquí en ella, tanto más cuanto que, para hacerla fácilmente inteligible, se necesitaría entrar en muy largas explicaciones; diremos nada más que hay entre ellos, no una sucesión cronológica, sino un encadenamiento lógico y causal, estando determinado cada ciclo en su conjunto por el antecedente y determinando a su vez el consecuente, por una producción continua, sometida a la ley de armonía  que estableció la analogía constitutiva de todos los modos de la manifestación universal.

Cuando se llega a la aplicación social, la "ley", tomando su acepción específicamente jurídica, podrá ser formulada en un "shâstra" o código, que, en tanto que exprese el "querer cósmico" en su grado particular, será referida a "Manú" o, más precisamente al "Manú" del ciclo actual; pero naturalmente, esta atribución no hace del "Manú" el autor del "shâstra", por lo menos en el sentido ordinario en que se dice que una obra puramente humana es de tal o cual autor. Aquí también, como para los textos védicos, no hay pues origen histórico rigurosamente asignable y, por lo demás, como lo hemos explicado, la cuestión de este origen es de importancia nula desde el punto de vista doctrinal; pero hay una gran diferencia que señalar entre los dos casos: mientras que los textos védicos son designados por el término "shruti", por ser el fruto de una inspiración directa, el "dharma-shâstra" sólo pertenece a la clase de escritos tradicionales llamada "smriti", cuya autoridad es menos funda¬mental, y que comprende igualmente los Purânas y los Itihâsas, donde la erudición occidental no ve más que poemas "míticos" y "épicos", ya que no puede percibir el sentido simbólico profundo que hace de ellos algo más que "literatura". La distinción entre "shruti" y "smriti" equivale, en el fondo, a la de la intuición intelectual pura e inmediata, que se aplica exclusivamente al dominio de los principios metafísicos, y la de la conciencia reflejada, de naturaleza racional, que se ejerce sobre los objetos de conocimiento que pertenecen al orden individual, como es el caso cuando se trata de aplicaciones sociales o de otra especie. A pesar de ello, la autoridad tradicional del dharma-shastra no viene de los autores humanos que hayan podido formularla, oralmente al principio sin duda, por escrito después y, por tal razón, estos autores han permanecido desconocidos e indeterminados; viene exclusivamente de lo que verdaderamente hace la expresión de la "Ley de Manú", es decir, de su conformidad con el orden natural de las existencias que está destinado a regir.
Fuente: René Guénon

martes, 27 de marzo de 2012

TRATADO ENTRE LA GRAN LOGIA UNIDA DEL LIBANO Y LA GRAN LOGIA PATRIÓTICA DEL PERU











El M.·.R.·.H.·. Jamil Saade G.·.M.·. de la Gran Logia Unida del Líbano y el M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú.



























El M.·.R.·.H.·. Jamil Saade G.·.M.·. de la Gran Logia Unida del Líbano y el M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú celebrando la firma del Tratado de Amistad, realizado en la Asamblea de COMAM 2012, desarrollada en la ciudad de São Paulo  - Brasil.

lunes, 26 de marzo de 2012

TRATADO ENTRE FEDERAÇÃO DA MAÇONICA UNIVERSAL REAL Y LA GRAN LOGIA PATRIÓTICA DEL PERÚ








 La I.·.P.·.Hna.·.Iana Cristina Alres Azeredo 33º G.·.M.·. Federação da Maçonica Universal Real  y el  I.·.P.·.H.·. Luis F. León Pizarro 33º 99º  G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú.







Firmando el I.·.P.·. H.·. Miguel Romero 33º de la Gran Logia Patriótica del Perú.


Gr.·.Sec.·. Adj.·. Ivi Marques di Andrades  de la  Federação da Maçonica Universal Real.


Gr.·. Sec.·. Ref.·. Int.·. Ext.·. Marcelo Bezerra de la  Federação da Maçonica Universal Real.




 La I.·.P.·.Hna.·.Iana Cristina Alres Azeredo 33º G.·.M.·. Federação da Maçonica Universal Real  y el  I.·.P.·.H.·. Luis F. León Pizarro 33º 99º  G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú celebrando la firma del Tratado de Amistad, realizado en la Asamblea de COMAM 2012, desarrollada en la ciudad de São Paulo  - Brasil.






El G.·.M.·. Luis F. León Pizarro y la G.·.M.·.  Iana Cristina Alres Azeredo acompañada de su comitiva.


El G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú acompañado de su comitiva y la G.·.M.·. de la Federação da Maçonica Universal Real, uniendo vínculos fraternales entre Perú y Brasil.




sábado, 24 de marzo de 2012

TRATADO ENTRE EL GRAN ORIENTE UNIDO FEMENINO DE BRASIL Y LA GRAN LOGIA PATRIÓTICA DEL PERÚ










El M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú y la M.·.R.·.Hna.·. Luzia Claudio Da Silva G.·.M.·. del Gran Oriente Unido Femenino de Brasil.



La Gran Canciller Paula Monteiro Marinho Teixeira del Gran Oriente Unido Femenino de Brasil.


El M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú firmando el Tratado de Amistad entre ambas potencias masónicas.


El I.·.P.·.H.·. Miguel Romero 33º de la Gran Logia Patriótica del Perú.


El  M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú y la M.·.R.·.Hna.·. Luzia Claudio Da Silva G.·.M.·. del Gran Oriente Unido Femenino de Brasil celebrando la firma del Tratado de Amistad, realizado en la Asamblea de COMAM 2012, desarrollada en la ciudad de São Paulo  - Brasil.


viernes, 23 de marzo de 2012

TRATADO ENTRE LA GRAN LOGIA HIRAM ABIF Y LA GRAN LOGIA PATRIÓTICA DEL PERÚ










El Gran Canciller Gerard David firmando el Tratado de Amistad acompañado de su Gran Maestro Phito Moléas de la Gran Logia Hiram Abif



El M.·.R.·.H.·.  Phito Moléas G.·.M.·. de la Gran Logia Hiram Abif y el M.·.R.·.H.·. Luis F. León Pizarro G.·.M.·. de la Gran Logia Patriótica del Perú celebrando la firma del Tratado de Amistad, realizado en la Asamblea de COMAM 2012 desarrollada en la ciudad de São Paulo - Brasil.